27 abr 2014
El Idach solicitó a la Legislatura una consulta previa a la reforma de la Ley del Aborigen
El Instituto del Aborigen Chaqueño (IDACH) elevó el pasado jueves a la Comisión de asuntos indígenas de la Cámara de Diputados, un pedido especial para que el proyecto de reforma de la Ley del Aborigen, sea consultado en toda la provincia, a fin de evitar que se realice en forma inconstitucional.
Se informó desde la institución que la difícil tarea requerirá una decisión fundamental por parte del Estado provincial con el objeto de proporcionar los recursos necesarios para la realización de la misma. Por lo tanto se envió a los legisladores un escrito presentado ante el diputado Orlando Charole, presidente de la Comisión y se le hizo saber que “cualquier modificación de la Ley sin el consenso de los pueblos viciará la reforma, convirtiéndola en inconstitucional”.
Desde el organismo, como ente representativo de las comunidades indígenas de la provincia, se busca garantizar la participación masiva de los pueblos originarios en la consulta previa establecida por el la Convención 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), de las Naciones Unidas sobre pueblos indígenas y tribales en Países Independientes.
La OIT establece, en su artículo sexto, la metodología de la consulta, explicitando que “el Estado debe garantizar la participación de los pueblos indígenas en todas las cuestiones que afecten a las comunidades”, explicaron.
La reunión de la Comisión de Asuntos Indígenas de la Cámara de Diputados, de la cual participaron representantes del Idach.
Siguiendo con la establecido por la OIT explicaron: “Se debe consultar a los pueblos interesados, mediante procedimientos apropiados y en particular a través de sus instituciones representativas, cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente; establecer los medios a través de los cuales los pueblos interesados puedan participar libremente, por lo menos en la misma medida que otros sectores de la población, y a todos los niveles en la adopción de decisiones en instituciones electivas y organismos administrativos y de otra índole responsables de políticas y programas que les conciernan; establecer los medios para el pleno desarrollo de las instituciones e iniciativas de esos pueblos, y en los casos apropiados proporcionar los recursos necesarios para este fin”.
“Las consultas llevadas a cabo en aplicación de este Convenio deberán efectuarse de buena fe y de una manera apropiada a las circunstancias, con la finalidad de llegar a un acuerdo o lograr el consentimiento acerca de las medidas propuestas”.
Asimismo y por considerarlo fundamental el Idach solicitará a la Catedra de Derecho Indígena de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional del Nordeste, que efectúe su aporte para las modificaciones de la Ley 3258 y la colaboración en la elaboración de un proyecto definitivo.
La reforma de la Ley 3258
El proyecto propone la reforma de diez artículos de la Ley del Aborigen N° 3258 y, entre otros puntos figuran el cambio de nombre del Idach por Instituto Provincial de Asuntos Indígenas (IPAI); la incorporación de un vicepresidente; la extensión de duración del mandato de autoridades elevándolo de tres a cuatro años; reformas en el reglamento electoral incorporando el voto de los jóvenes a partir de los 16 años y cambios en el método de reconocimiento de indígenas, introduciendo el requisito de natividad en la provincia del Chaco.
Al respecto, la presidenta del Idach, Andrea Charole había manifestado su preocupación, en ocasión de la reunión con la Comisión de la Legislatura porque “la reforma propuesta es parcial y no contempla argumentos de relevancia como la propiedad comunitaria de la tierra, educación, salud entre otros temas básicos que son fundamentales para nuestra comunidad”.
Charole había expresado además, la necesidad “de saber que piensan nuestros hermanos sobre los puntos que se pretenden reformar”, y aclaró que “apoyamos la iniciativa y es por ello que vamos a convocar a los integrantes de las distintas etnias, caciques, ancianos, dirigentes a participar de la consulta previa que se desarrollará en el menor tiempo posible para no demorar el tratamiento de la Ley”.
http://www.diarionorte.com
3 abr 2014
Estudiantes de comunidades originarias recibieron ayuda económica
El Ministerio de Educación a través de la Modalidad de Educación Intercultural Bilingüe (MEIB), entregó a jóvenes pertenecientes a los pueblos Omaguaca, Tilian y Kolla Quebrada; una ayuda económica y pasajes para el traslado a la ciudad de Rosario para que continúen sus estudios universitarios.
Al respecto, Celestina Abalos, responsable de la modalidad de Educación Intercultural Bilingüe, sostuvo que por segundo año consecutivo se gestionaron becas en la Universidad Nacional de Rosario, para brindarles a jóvenes jujeños pertenecientes a pueblos originarios la posibilidad de llevar adelante sus carreras universitarias.
Además, destacó que las becas cubrirán el alojamiento y manutención, y desde el Ministerio se les facilitó los pasajes para el traslado y una importante ayuda económica.
Para finalizar, Abalos dijo que los estudiantes van a tener un sistema de acompañamiento en lo pedagógico, como así también para movilizarse con docentes y estudiantes avanzados para la correspondiente adaptación.
www.diariojujuy.com
29 mar 2014
Por los derechos de los pueblos originarios de Santa Fe
El Partido PARES expresa su satisfacción por la aprobación en el Concejo Municipal de la ordenanza que crea la Comisión Municipal de Asuntos Indígenas.
Este organismo será el encargado de impulsar las políticas para los pueblos originarios que residen en la ciudad de Santa Fe. Los representantes de las comunidades Qom asistieron a la sesión y fueron reconocidos por las autoridades del legislativo local.
En la sesión de este jueves el Concejo Municipal de la ciudad de Santa Fe aprobó por unanimidad el proyecto de ordenanza que crea la Comisión Municipal de Asuntos Indígenas. Esta iniciativa fue impulsada por los concejales del Frente Progresista Cívico y Social, tras un proceso de elaboración de la normativa del que participaron representantes de las comunidades Qom de la ciudad y dirigentes del Parido PARES que desarrollan su actividad desde hace tiempo en los barrios Las Lomas y Santo Domingo.
A partir de ahora, la Comisión Municipal de Asuntos Indígenas será el órgano de aplicación de la política indígena en la ciudad de Santa Fe, impulsando la participación de las comunidades en el diseño y la gestión de las políticas de Estado, con el objetivo de establecer una nueva relación entre el Estado Municipal y los Pueblos Originarios, para la construcción de un proyecto común de convivencia, respeto y solidaridad.
Al respecto, Pablo Bosch del Partido PARES, señaló que "desde el Frente Progresista estamos dando pasos concretos para construir una política de Estado hacia las comunidades de pueblos originarios que viven en nuestra ciudad. Existen múltiples demandas que involucran a la municipalidad y ahora tenemos el desafió de unir todas las acciones del gobierno local tras un único objetivo reparador y de justicia".
Por su parte, Pablo Pérez, de la comunidad Qom de barrio Santo Domingo expresó que "es muy importante para nosotros tener un espacio propio en la municipalidad después de 24 años que estamos en Santa Fe. Siempre luchamos por la integración y es importante que los hermanos políticos, los Concejales y el Gobierno Municipal cumplan su promesa y nos den este espacio para resolver nuestros problemas",
Finalmente, desde el Partido PARES ratificamos nuestro compromiso de seguir trabajando junto a las comunidades de pueblos originarios que residen hace 24 años en Santa Fe, sabiendo que la mejora en situación de estas familias será un aporte importante para extender las políticas reparadoras de derechos a todos los sectores vulnerados de la ciudad.
www.sinmordaza.com
22 mar 2014
De Instituto del Aborigen a Instituto de Asuntos Indígenas
22/03/2014 El diputado justicialista y de la etnia qom, Orlando Charole, presentó un proyecto de ley para cambiar el nombre y la sigla del Instituto del Aborigen Chaqueño por el de Instituto Provincial de Asuntos Indígenas, aunque sin modificar los alcances y fines del organismo
El diputado justicialista Orlando Charole, presentó el proyecto de ley 593/14, a través del cual propone la creación del Instituto Provincial de Asuntos Indígenas (IPAI), sustituyendo el nombre y las siglas del Instituto del Aborigen Chaqueño (IDACH), organismo que regula la relación estatal entre los pueblos indígenas con el estado provincial, pero, manteniendo los mismos alcances y finalidades de éste último, además de incorporar nuevos artículos a una nueva legislación de políticas indígenas que rijan en la provincia.
Así lo fundamenta explicando que la iniciativa "viene a dar cumplimiento al planteo de numerosos dirigentes y organizaciones indígenas representativas, quienes amparándose en su derecho a la consulta previa establecida en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) ratificado por Ley Nacional 24.701; se adhieren y apoyan la modificación a los artículos 3, 22, 27, 28, 29 y 31, además de incorporar nuevos artículos a la Ley 3258/87 - Ley de Políticas Indígenas - que rige en la provincia".
"Los artículos de referencia - indica - están relacionados con la sustitución del nombre y las siglas del Instituto del Aborigen Chaqueño (IDACH), organismo que regula la relación estatal entre los pueblos indígenas con el estado provincial, la creación de un Reglamento Electoral Indígena para que de una vez por todas se le de un marco normativo, lleno de legitimidad a los comicios de los Pueblos Originarios y una transparencia al momento de elegir los funcionarios indígenas públicos que deben conducir este Instituto".
En el marco de las consultas y participación llevadas a cabo por el legislador para dar a conocer el Anteproyecto, comentó que "se analizó técnica y legalmente acerca de la viabilidad de la iniciativa" la que fue "valorada categóricamente" ya que, "todas las legislaciones carecen de este tipo de consulta previa a las comunidades originarias".
Charole afirma además que "dada las circunstancias especiales que están viviendo los pueblos indígenas de esta provincia; se espera que estas pretensiones reformistas de los pueblos originarios sean concretados desde el Poder Legislativo". Remarca que "además de la creación la figura del Vicepresidente del organismo, estableciéndose sus funciones y brindando un marco legal a la participación ineludible de la mujer en las listas de candidatos, ello no hace nada más y nada menos que fortalecer el esquema institucional".
Apunto a que "la necesidad de sustituir el nombre del Instituto del Aborigen Chaqueño (IDACH) por el de Instituto Provincial de Asuntos Indígenas (IPAI) tiene su fundamento desde el punto de vista etimológico y cultural" y "este legislador en su condición de indígena considera que la terminología aborigen (si bien se conocen distintas acepciones de la misma) denota un significado similar a "sin- origen" o al menos no se lo tiene de todo claro al concepto. Es por eso que si uno pregunta a un miembro de un pueblo originario, si somos indígenas o aborígenes, nosotros contestamos indígenas. Sin dudas la palabra indígena nos sienta mejor" asegura en los fundamentos donde se explaya en consideraciones que refuerzan el concepto indígena, y también precisa la reforma que impulsa, modificando varios artículos de la ley 3258/87.
www.chacodiapordia.com
13 mar 2014
Capitanich recibió a las autoridades del IDACH Andrea Charole pidió asistencia del gobierno nacional para los habitantes de Pampa del Indio y Wichí.
Las autoridades del Instituto del Aborigen del Chaco (IDACH) fueron recibidas este martes en la Casa Rosada por el Jefe del Gabinete de Ministros, Jorge Milton Capitanich, con quien evaluaron el trabajo que el gobierno nacional desarrolla en forma conjunta con las comunidades indígenas de esta provincia.
La presidenta del organismo, Andrea Charole, evaluó positivamente los resultados de la audiencia, por el conocimiento de Capitanich sobre la temática aborigen, su predisposición y el apoyo que se comprometió a brindarles desde la Nación.
En la audiencia con el jefe de gabinete, Charole estuvo acompañada por el vocal titular de la etnia toba, Alberto Nuñez, el jefe de la regional Departamento Güemes, Alberto Pellegrini, el secretario general José Carlos y Miguel Avalos, secretario del organismo. Un tema prioritario para el pueblo indígena, el de la provisión de agua potable, fue tratado en el encuentro, en atención a la situación que atraviesan los habitantes de zonas como Pampa del Indio y Wichi. El IDACH presentó varios proyectos en relación con la cuestión y gestionó la realización de nuevas perforaciones.
Después de dialogar con Capitanich, la presidenta del IDACH se manifestó esperanzada en el trabajo en conjunto con el gobierno nacional. Con el Ministerio de Trabajo, el organismo firmó un convenio para la capacitación de la juventud indígena, el fortalecimiento de su situación laboral y el funcionamiento de cooperativas.
En tanto, para este miércoles tenía previsto reunirse en el Ministerio de Desarrollo Social y Derechos Humanos con la titular de esta cartera, Alicia Kirchner, para abordar la inclusión de los jóvenes aborígenes chaqueños en los programas de capacitación laboral.
Consultada acerca de la vigencia de la medida cautelar ante la Corte Suprema de Justicia y las manifestaciones de algunas agrupaciones aborígenes al respecto, Charole evaluó que en muchas áreas se ha avanzado notablemente, y en otras es necesario seguir trabajando, como ocurre con la propiedad comunitaria, la entrega de títulos, y el relevamiento de la demanda habitacional que se está realizando junto al Instituto Provincial de Desarrollo Urbano y Vivienda (IPDUV).
En lo referente a la asistencia alimentaria, se manifestó de acuerdo con que ésta se efectivice en forma directa mediante el nuevo sistema de tarjeta, porque asegura mayores controles, aunque señaló que siempre es necesaria la disposición de mayores recursos para atender todas las necesidades de la población aborigen.
http://datachaco.com
11 mar 2014
La presidenta del IDACH será recibida por Capitanich
El jefe de Gabinete de Ministros de la Nación Jorge Capitanich recibirá este martes por la mañana, a la presidenta del Instituto del Aborigen Chaqueño (IDACH), Andrea Charole, quien asistirá al encuentro con el objeto de plantear algunas de las problemáticas que aquejan a las comunidades originarias.
Además de la titular del IDACH, Charole, participarán de la reunión el vocal toba del Instituto, Alberto Nuñes y miembros del Directorio, quienes plantearán al funcionario nacional, como principal argumento, la escases de agua en diferentes parajes como Campo Medina, Campo Nuevo, Agua Dulce, entre otros.
La presidente del IDACH, Andrea Charole junto con Alberto Nuñes y Miguel Avalos. Foto: archivo de NORTE.
Asimismo, los representantes del IDACH comunicarán a Capitanich la necesidad de adquirir maquinarias agrícolas para sectores de la comunidad aborigen que no son alcanzados por las actividades que desarrollan los consorcios rurales, debido a las grandes distancias que los separan.
Por otra parte, se brindará al jefe de Gabinete un informe de la marcha del cumplimiento de la Sentencia Judicial dictada a favor de los Pueblos Originarios por la jueza Íride Grillo, titular del Juzgado Civil y Comercial N° 6 Resistencia.
http://www.diarionorte.com
7 feb 2014
El Informativo FARCO cumple 9 años!!!
El 7 de febrero de 2005 se emite el primer INFORMATIVO FARCO y desde entonces, sin interrupciones, de lunes a viernes 08:30 y a las 12:30, participan diariamente corresponsales de las radios de la red nacional, contando las noticias desde cada ciudad o región.
Mas de 150 radios de todo nuestro país lo retransmiten diariamente, ademas de radios de Cuba, EE.UU y Uruguay.
En distintos encuentros de los corresponsales de la red, se ha podido elaborar colectivamente un “manual de estilo”, que permite definir criterios de cuales son los temas prioritarios en nuestra agenda comunitaria y como abordarlos.
Nuestro informativo FARCO aborda la actualidad nacional con un enfoque propio, desde la mirada de los sectores populares, y destaca las noticias que generan los movimientos sociales que luchan por un país más justo. Pone en primera plana las demandas, los sueños y las voces de los sectores sociales más postergados.
http://farco.redelivre.org.br/2014/02/07/9-anos-del-informativo-farco/
2 feb 2014
Asociación suiza restituyó tierras con selva al pueblo Mbya Guaraní en Ruiz de Montoya
La asociación suiza Sagittaria restituyó tierras con selva al pueblo Mbya Guaraní, en Ruiz de Montoya, con título a nombre de la comunidad como Propiedad Comunitaria Indígena. Pequeños pasos para saldar una histórica deuda: la devolución de sus tierras a los pueblos originarios. El nombre del proyecto es Ypy que significa Nuevo Comienzo, la asociación Sagittaria mantuvo conversaciones intensas con Hilario Acosta, cacique de la Comunidad de Takuapí
En la Cosmovisión de este pueblo, los Mbyá se sienten parte del Monte y el Monte es parte del Mbyá. El Monte les otorga alimento, medicinas y sobre todo identidad: su tarea religiosa es encontrar la buena manera de vivir, vivir en armonía y equilibrio con las plantas y los animales del Monte. " Sin monte estamos tristes", dijeron varios integrantes de esta étnia, voces aisladas dentro de esta sociedad que los envuelve.
A partir de esto, Sagittaria creó el proyecto Ypy, cuyo fin es conservar los últimos restos de la Selva Paranaense como base de vida para el pueblo Mbyá y volver a implantar bosques en áreas desmontadas.
Dueños serán los mismos Mbyá Guaraní. Se utiliza la figura de Propiedad Comunitaria Indígena con la Personeria Jurídica Comunitaria, que evita la venta y la expropiación de las tierras y con ésto, se asegura una cierta sustentabilidad en el tiempo.
El proyecto data ya de hace 5 años donde se trabajó para adquirir una pequeña parcela de tierra (6 has) para devolver a la Comunidad Takuapí, en el año 2013 se pudo efectivizar la compra de 121 has. de Monte lindante con el Parque Provincial Cuña Pirú.
Además se realizó la compra de 56 has. de tierras en las afueras de Ruiz de Montoya. La misma ya está saldada en un cuarto de su precio y gracias a la intención de venta, el actual dueño de esta parcela decidió dar su permiso oficial para el uso de estas tierras a los integrantes de la Comunidad Tupambaé. Ñemongarai (El Señor del Fuego) guía a esta Comunidad que originariamente vino del Paraguay.
Estas tierras tienen aún un tercio de Monte y en sus áreas abiertas se regenera con plantas como la Mamica, de color blanco, que es utilizada para tallas en madera, también se regeneran los árboles frutales nativos y las plantas de uso medicinal.
http://www.misionesonline.net/noticias/01/02/2014/asociaci-n-suiza-restituy-tierras-con-selva-al-pueblo-mbya-guaran-en-ruiz-de-montoya
30 ene 2014
Dos integrantes de la comunidad Toba Qom visitan la ciudad
Los Amigos Solidarios recibieron una grata sorpresa la semana pasada, cuando dos integrantes de las familias Tobas Qom que viven en Villa Río Bermejito, viajaron unas 13 horas para visitarlos y conocer Gualeguaychú, esa ciudad que tantas alegrías les viene dando desde hace casi cinco años.
Dos integrantes de la comunidad Toba Qom visitan la ciudad
Aquí visitaron el Parque Unzué, navegaron por el río, visitaron playa Ñandubaysal, conocieron el Carnaval del País y compartieron vivencias con los integrantes de Amigos Solidarios, no solo de la ciudad sino que también visitaron Larroque, Caseros y Concepción del Uruguay. Marcelo y Vicente, dos padres de familia de las comunidades Tobas Qom que viven en Villa Río Bermejito (paraje La Pelolé) del Impenetrable Chaqueño, llegaron el pasado jueves a la ciudad. Viajaron desde allí, pura y exclusivamente para visitar a sus amigos de Gualeguaychú, los integrantes de la agrupación Amigos Solidarios -como los conocemos aquí-, y para dar las gracias a toda la comunidad; por todo lo que siempre han colaborado y que tanto bien les ha hecho. Un gran gesto de parte de estas familias que si bien viven en condiciones humildes y con muchas necesidades básicas insatisfechas, saben valorar la amistad y los lazos de hermandad que han logrado tejer con los jóvenes gualeguaychuenses.
La visita
Marcelo es casado con Sandra y tres chicos (Federico Exequiel, Florencia Pilar y Ulises) y Vicente es casado con Josefina y tiene siete hijos y dos nietos (Jorge, Fátima que ya tiene un hijo: Luis; Claudia Marisel, María Cristina, quien también tiene una hija Ana Paula, Fernando Domingo, Ana Sofía y Dante Gonzalo.
Ellos viven junto a otras familias en Villa Río Bermejito, paraje La Pelolé y el jueves de 23 de enero se embarcaron en la gran aventura de visitar Gualegauychú, traídos por Cristian un integrante de Amigos Solidarios.
Según explicó Cristian, los Amigos Solidarios les habían prometido que los buscarían para que conozcan su ciudad. Y así fue.
“Es la primera vez que estamos en una ciudad grande”, dijo con timidez Marcelo en referencia a Gualeguaychú.
“Tenemos una amistad con ellos, con Cristian y con Nico… son lo más grande que hay”, dijo a su turno Vicente.
Consultados sobre qué era lo que más les había gustado de nuestra ciudad, a sabiendas que nunca habían salido del Impenetrable Chaqueño, los entrevistados resaltaron: “la atención de la gente” y por sobre todas las cosas “nos sorprendió mucho el agua que hay acá… allá es muy escasa el agua”, recordaron.
“Cuando llueve aprovechamos porque se llenan los aljibes y además está el pozo que hizo la agrupación de la señora Patricia Soza”, explicaron.
“Además acá llueve mucho –indicaron-“, y a modo de pensamiento que se deja salir voz alta, aseguraron: “hay que cuidar mucho el agua porque es una fuente divina, como decimos allá. Sin agua no se puede vivir”.
En donde viven estas familias llueve con suerte, unas cuatro veces al año y cuando llueve es tal la sequía existente que el agua nunca alcanza. Poseen aljibes en donde se acumula el agua de lluvia y un solo pozo.
Un río
Marcelo y Vicente conocieron Ñandubaysal y así contaron su experiencia junto al río. “Ellos nos invitaron a ir y nos invitaron a que nos tiremos al río… Nosotros estábamos en la playa y cuando lo miramos le dijimos que estaba muy mal esa agua”, indicaron con su tonada propia.
“Se ve que hay humo, está contaminada. Nosotros conocemos en el agua, en el viento y en el sol y las estrellas, cuando están bien y cuando no… nos damos cuenta aquí –dijo Vicente, señalando su corazón-, en el espíritu y la relación que tenemos con ellos”, explicó.
“También visitamos nuestros amigos de Larroque, Caseros y Concepción del Uruguay”, señalaron.
“Queremos agradecer a todos que nos siguen ayudando, no sólo a mi y a mi compañero sino a todo el pueblo y a los niños, que son los que más necesitan”, destacaron con un agradecimiento nacido desde el corazón.
“Hay chicos que no tienen nada, ni mamá ni papá y cuando llegan ellos y por ahí con sólo una cajita de papas fritas están re contentos… porque si no fuera por ellos no se que sería de nosotros”, se lamentó Vicente.
“Nico y Cristian son dos personajes y los valoramos mucho. Lo que nosotros más queremos decir es que la amistad con estos chicos nos trae alegría y armonía y eso es lo que valoramos”, trasmitieron en referencia a los dos jóvenes que los acompañaron a EL ARGENTINO ayer por la tarde.
Además, reconocieron que el Carnaval “nos encantó… nos quedamos hasta que no había más luz”, indicaron entre risas debido a que se retiraron del Corsódromo cuando las luces se apagaron.
“Tienen una ciudad muy rica. Nosotros decimos que acá Gualeguaychú es multifrutal, porque tienen muchas especies frutales, muchas verduras, mucho verde”, dijeron con sorpresa ya que en su paraje el paisaje es más bien seco.
Los Amigos Solidarios planean viajar en 2014. Cabe recordar que el primer viaje, fue en 2010, ese año fueron cuatro personas las que se embarcaron en esta aventura de conocimiento y compromiso. La segunda experiencia superó a la primera en cuanto a integrantes y donaciones y cada año la cantidad de Amigos fue en aumento.
http://www.diarioelargentino.com.ar
21 ene 2014
LOTE 17 LA MATANZA - INCREÍBLE: VENDIERON CAMPO CON UN CEMENTERIO ABORÍGEN EN SU INTERIOR. AHORA EL DUEÑO LES PROHÍBE SEPULTAR
El inaudito suceso generó un profundo malestar en la comunidad Qom del Lote 17, Colonia La Matanza, ubicada a 70 kilómetros al noreste de Sáenz Peña.
Periodismo365 llegó hasta el lugar tras el llamado de vecinos, alertando que hace aproximadamente cinco años se vendió un campo pero un cementerio público de la comunidad Qom quedó dentro del establecimiento rural.
http://periodismo365.tevy.com.ar/index.php?option=com_k2&view=item&id=3683%3Alote-17-la-matanza-incre%C3%ADble-vendieron-campo-y-un-cementerio-de-abor%C3%ADgenes-qued%C3%B3-adentro-ahora-el-due%C3%B1o-les-proh%C3%ADbe-sepultar
19 ene 2014
Israel Alegre se reunió con Capitanich por los conflictos de los pueblos originarios

15 ene 2014
COAJ exhortó a garantizar los derechos indígenas
A raíz de los incidentes ocurridos en Rumi Cruz en oportunidad del paso del Dakar, que terminaron con diez dirigentes indígenas detenidos, el Consejo de Organizaciones Aborígenes de Jujuy (COAJ), a través de su Coordinadora General, Natalia Sarapura, expresó su preocupación y manifestó su acompañamiento a los dirigentes afectados señalando la debilidad de la Secretaría de Derechos Humanos," que es el organismo del Estado que tiene la responsabilidad de construir acuerdos con las comunidades en el marco de las acciones de gobierno". Al mismo tiempo la dirigente rechazó el intento de criminalización de la lucha indígena que se ha evidenciado en estos incidentes, donde los dirigentes fueron imputados judicialmente.
Observó Sarapura que el Gobierno de la Provincia se encuentra “frente al desafío de garantizar el consentimiento previo, libre e informado, para lo cual debe contar con organismos con la capacidad técnica y política de llevar adelante negociaciones con las comunidades indígenas, comprender el núcleo de los conflictos, interpretar el derecho indígena y acercar a los actores para evitar situaciones como la sucedida el domingo último".
La titular del COAJ observó la contradicción que se ha evidenciado, con un Estado que “por una parte busca el desarrollo del turismo, en función del patrimonio natural y cultural de Jujuy, pero al mismo tiempo, tiene una débil estructura para analizar las problemáticas de derechos humanos que plantean las comunidades indígenas, que son actores ineludibles en el proceso de negociación sobre asuntos que afecten sus intereses”.
Sarapura señaló que el COAJ ve con enorme preocupación un proceso creciente en América Latina donde se busca criminalizar la protesta indígena y señaló que los hechos ocurridos en Rumi Cruz "pueden sentar un precedente en tal sentido. Es preocupante que las comunidades indígenas, ante la falta de mecanismos apropiados para garantizar el derecho a consulta y consentimiento y ante la falta de estructura de organismo con capacidad técnica y política, se vean envueltos en episodios de violencia, por hacer ejercicio de su derecho a defender su territorio, y más lamentable es que finalmente terminen criminalizados”, agregó.
El COAJ hizo un llamado al Estado Provincial, en particular al Poder Ejecutivo para que promueve las acciones necesarias para garantizar los derechos de las comunidades indígenas a ser escuchados, consultados y respetados en sus decisiones. Y al mismo tiempo, requirió al Poder Judicial aguzar esfuerzos para abordar los hechos a la luz de la complejidad de los reclamos planteados y desde la perspectiva del derecho indígena. “Esperamos que los funcionarios judiciales intervinientes tengan la capacidad de interpretar la situación en su compleja dimensión y que no sienten un precedente de criminalización indígena en Jujuy”.
Explicó Sarapura que la comunidad de Rumi Cruz, cuenta con el título de propiedad comunitaria y por ello habían efectuado una solicitud para que se les permitiera el ejercicio del derecho al consentimiento, a propósito del anunciado paso del Rally Dakar. “Ante la falta de acuerdos, es que han hecho ejercicio de su derecho de defensa del territorio” acotó la dirigente.
Finalmente rechazó Sarapura interpretaciones restrictivas que intentan señalar que sobre la ruta provincial, las comunidades no tienen injerencia y en tal sentido manifestó que “existe un absoluto desconocimiento de la noción de territorio, un concepto que es comprensivo no solo de la tierra donde se habita y se siembra, sino que comprende toda la extensión en la que la comunidad desarrolla su vida, incluidos sus espacios comunitarios y sagrados”.
Indicó la titular del COAJ que el Dakar atravesó territorio indígena, sin previa consulta y sin previo consentimiento.
Finalmente destacó que el consentimiento, no es un trámite administrativo, sino un derecho que debe garantizarse a través de procedimientos adecuados y en función de lo que ha señalado el sistema de protección de derechos humanos de la OEA, en fallos paradigmáticos como Sarayaku y Saramaka.
www.diariojujuy.com
9 ene 2014
Barrio Toba sin agua: mujer se encadenó a un auto de Assa
En protesta por carecer del servicio desde hace dos semanas, vecinos de Circunvalación y Uriburu tomaron pacíficamente el centro de salud que no funciona. Una mujer se ató con cadenas al vehículo de un funcionario de Aguas Santafesinas. La empresa se comprometió a enviar más cubas para paliar el problema.
En medio de un clima caldeado no sólo por las elevadas temperaturas, sino también por el ánimo de la gente, vecinos del barrio Toba que llevan ya dos semanas sin agua, tomaron el centro de salud, en forma pacífica, para exigir a Aguas Santafesinas SA (Assa) que les provea el vital elemento. Una mujer, incluso, se encadenó al vehículo del funcionario de la empresa, en demanda de respuesta inmediata al problema. Luego del compromiso de las autoridades a revisar la presión de agua y aumentar la cantidad de cubas, la calma volvió a la zona.
El centro de los reclamos se produjo en Av. Aborígenes Argentinos al 6.300 (cercano a Av. Circunvalación y Uriburu). Allí funciona el centro de salud provincial Libertad, donde los profesionales decidieron cerrar por no poder garantizar las condiciones mínimas de higiene para brindar el servicio de salud, a falta de agua.
La directora del centro de salud, Nerina Aspeitía, explicó, en diálogo con el móvil de Radio 2, que la zona donde está emplazado el mismo no cuenta con servicio de agua potable de red, por lo cual dependen exclusivamente del servicio de cubas que brinda Aguas Santafesinas. “El problema es que cada vez que la temperatura sube y la demanda de agua aumenta, el servicio de cubas se presta con irregularidad o no llega a todos los vecinos”, afirmó la médica y agregó que “la última cuba llegó al barrio 24 horas atrás, con lo cual la situación de los vecinos y de los profesionales que trabajan allí se volvió insistenible”.
La profesional relató además, que este miércoles se produjo un incidente entre la gente y los conductores de las cubas, ya que los vecinos los interceptaron y fueron reprimidos por la policía.
Con el objetivo de intentar calmar el ánimo de las personas, funcionarios del distrito municipal Oeste, de Aguas Santafesinas SA y de la Guardia Urbana Municipal (GUM) se acercaron al lugar, y al salir del centro de salud, donde habían ingresado para interiorizarse de la situación sanitaria, se encontraron con que una vecina se había encadenado al vehículo del funcionario de la empresa, en demanda de respuesta inmediata al problema.
Por su parte, el gerente de Relaciones Institucionales de ASSA, Guillermo Lanfranco, explicó en diálogo con La primera de la tarde (Radio 2), que “un tercio del mencionado barrio no cuenta con agua potable de red, y que la situación se complica cuando crece tanto la demanda, a causa del calor, como sucede en estos días”.
El funcionario precisó también que “el barrio triplicó el consumo de agua en los últimos años, y que además del refuerzo de cubas que se enviarán para responder a la demanda urgente de las personas, se evalúa la instalación de una planta potabilizadora en esa zona, para el año próximo”.
www.rosario3.com
5 dic 2013
Asumieron los diputados que ocuparan su banca hasta el 2017
BACILEFF IVANOFF ES EL NUEVO PRESIDENTE DE LA LEGISLATURA,
VÁSQUEZ VICEPRESIDENTE 1º Y LUIS VERDÚN VICEPRESIDENTE 2º
El Presidente de la Cámara de Diputados, Eduardo Aguilar, dio inicio a la hora 18,20 a la sesión preparatoria donde prestaron juramento los 16 diputados que asumen sus bancas hasta el 2017 y el cuerpo eligió al diputado Darío Bacileff Ivanoff como Presidente de la Legislatura, mientras que los diputados Beatriz Vázquez y Luis Armando Verdún resultaron electos Vicepresidente 1º y 2º.
En el momento de jurar como autoridades, Darío Bacileff dio un formal “si, juro” al asumir como titular de la Legislatura, Beatriz Vásquez por su parte juró “por Dios, sobre estos Santos Evangelios, por los militantes peronistas y por el pueblo del Chaco” y finalmente Luis Verdún lo hizo “por dios, por la educación del pueblo del Chaco y por los principios de la Unión Cívica Radical”.
También se fijaron los días en que se realizarán las sesiones ordinarias, las que serán los miércoles a partir de las 14.
La Sesión
Tras la entonación del Himno Nacional Argentino se procedió a la integración de la Comisión Especial de Poderes, conformada por los diputados Daniel Trabalón, Nancy Mariel Gersel, Mirta Morel, Irene Dumrauf y Leonardo Yulán.
Durante el cuarto intermedio la Comisión analizó el Expediente 641/13 girado por el Tribunal Electoral junto a los diplomas de los diputados electos y el 681/13 que informa la ausencia de impugnaciones. La diputada Morel informó al Cuerpo que “habiéndose analizado la habilidad de los diputados electos, se determinó que los mismos reúnen los requisitos establecidos por la Constitución”.
Posteriormente, el Presidente Eduardo Aguilar tomó juramento a los legisladores electos para el período 2013-1017.
El juramento de los diputados
Elda Aída Pértile: “Si, juro”
Carim Antonio Peche: “Sí, juro”
Martín Orlando Nievas: “Por Dios, por estos Santos Evangelios y por mis padres”.
Viviana Mónica Damilano Grivarello: “Ante estos santos evangelios, por la Patria por Dios, por Chaco, por el Movimiento Nacional Justicialista, por la memoria de mi padre, si juro”.
Sergio Ariel Vallejos: “Por mi familia, por el pueblo del Chaco y por mi querida Unión Cívica Radical.”
Rubén Omar Guillón: “Por Dios. Si, juro”
Mariana Fernanda Salom: “Por la Unión Cívica Radical, y por cada ciudadano de la provincia del Chaco”.
Beatriz Vázquez: “Por Dios, sobre estos Santos Evangelios, por los militantes peronistas y por el pueblo del Chaco”.
Raúl Policarpo Acosta: “Si, juro”.
Carlos Omar Martínez Fidani: “Por mi familia, por mis compañeros del Movimiento Libres del Sur y por el pueblo del Chaco”.
Fermina Beatriz Bogado: “Por Dios, por mi familia y por mi querido pueblo del Chaco”.
Orlando Charole: “Si, juro”.
Roy Abelardo Nikisch: “Por mi familia”.
Celeste Marina Luz Segovia: “Por Néstor, por Perón, por Evita, por el proyecto nacional y popular, por mi familia y por la identidad cultural del Chaco”.
Ana María Griselda Canata: “Por la memoria de mi padre, don Juan Antonio Canata y la Unión Civica Radical”.
Enrique Paredes: “Por mi familia, por mi madre, mi hijo, por los trabajadores y por Perón y Evita”.
Tras el juramento de rigor, el diputado en nombre del justicialismo Ricardo Sánchez propuso a Eduardo Aguilar como Presidente Provisional para elegir a las autoridades proponiendo en primer lugar a Darío Bacileff Ivanoff como presidente del Cuerpo y reseñó “en el año 2011 asumía como diputado provincial y en aquel momento prestó juramento con dos compromisos, por la juventud y el Impenetrable y realmente venía en representación de los jóvenes peronistas de la provincia del Chaco”.
“Hoy a este abogado de diez años de profesión, a este profesional que supo integrar el Consejo de la Magistratura en dos oportunidades, primero representando a los abogados del interior y luego en representación de la Legislatura, a este compañero de bancada, a esta joven figura del peronismo desde este bloque, lo proponemos como presidente para el periodo 2013-2015” señaló.
Desde el bloque radical, Carim Peche manifestó que el compromiso asumido 15 días atrás fue acompañar a la propuesta que haría Frente para la Victoria “esa palabra la dimos y vamos a cumplir y vamos a votar a Dario Ivanoff como presidente”.
Desde el Frente Grande Daniel Trabalon dio su acompañamiento a la moción presentada por el bloque oficialista “proponiendo como candidato al diputado Bacileff en la convicción de que corresponde la presidencia al frente electoral que gano las elecciones”, afirmó.
Desde el Ne-Par Juan José Bergia acompañó la postulación de Bacileff Ivanoff “seguramente que no solo el Impenetrable chaqueño va a estar representado, también los jóvenes, lo que pretendemos es seguir en un camino de diálogo para seguir haciendo cosas importantes”, anticipó.
Carlos Martinez, de Libres del Sur también adhirió a la candidatura de Ivanoff “dijimos en su momento que vamos a acompañar aquel candidato que fuera propuesto por el bloque que triunfara en las elecciones, esa es nuestra conducta que seguimos cada dos años”
Prensa Legislatura Chaco
25 nov 2013
Segundo Festival de Cine Buenos Aires Indígena -BAIn 2013- Por Colectivo Territorio Querandí
El Segundo Festival de Cine Buenos Aires Indígena se realizará del 27 de noviembre al 4 de diciembre en espacios INCAA. La apertura se realizará el 27 de noviembre a las 19 hs en el Espacio INCAA del Cine Gaumont (Av. Rivadavia 1635). Los días 28,29,30 de noviembre y el 2, 3 y 4 de diciembre en el Espacio INCAA Cine Arte Cinema (Salta 1620).
El BAIn organizado por “Territorio Querandí” tiene por objetivo difundir y promover la obra de realizadoras/es de pueblos y naciones originarios que, a través del formato audiovisual expresan diferentes aspectos de la vida de sus pueblos. También apuesta a la creación de un circuito permanente para este tipo de producciones, sumándose las experiencias el Festival de Cine de los Pueblos Indígenas (Chaco) y a otros similares que se realizan en el Abya Yala.
Territorio Querandí, a través de BAIn, busca contribuir a la reflexión y discusión sobre la función del cine en la creación de imágenes negativas de los Pueblos Originarios, al tiempo que intenta poner de relieve el potencial del audiovisual para transmitir la riqueza de las culturas y de los procesos políticos que protagonizan. Este año el tema será “Cine, identidad y Comunicación Indígena”.
Este año nuestro festival fue invitado a participar en el Festival Internacional Cine al Mar realizado en Santa Marta Colombia, como muestra invitada. Además participó en el Encuentro Continental de Comunicación Indígena en Tlahuitoltepec, Oaxaca (México)
Llevamos adelante junto con el Inadi la 1er Jornada de identidad Indígena, en el EMEM Nro 3 D.E. 19 del Bajo Flores y se realizaron muestras itinerantes en la Universidad Nacional de Gral. Sarmiento dentro del Ciclo Reencuentros con los Pueblos Originarios. En la Facultad de Periodismo de Universidad Nacional de La Plata volvimos a realizar la 2da Muestra BAIn La Plata.
Además de las proyecciones audiovisuales, se organizan mesas debate, con la posibilidad del público de intercambiar con los invitados al Festival. La experiencia en anteriores ediciones nos ayuda a interpretar “la comunicación” como algo más que periodismo, e invitamos a algunos de los proyectos de Comunicación Indígena existentes en el continente.
BAIn cuenta con el aval: del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), la Facultad de Periodismo de la Universidad Nacional de La Plata; el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI), el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas -INAI- la Embajada del Estado Plurinacional de Bolivia en Argentina, el Equipo Pueblos Originarios del Servicio de Paz y Justicia (SERPAJ), la Asociación Comunitaria Indígena de Comunicación (ACIC)
Contacto
Laura Zalazar 11- 62528655
Guillermo Mamani:11-44303507
Sebastián Nadilo: 11- 60094140
Zulema Enríquez: 0221-4769096
--
Territorio Querandí
Organizador de BAIn 2012 1er Festival de Cine Indígena en Buenos Aires
Web: http://www.festivaldecineindigenabain.worpress.com
Twitter: @BAIncine
Facebook: BAIn1raMuestradeCineIndigena
http://argentina.indymedia.org
Barrio Toba: Trabajo articulado en el proyecto de urbanización
24/11/2013 El ministro de Desarrollo Urbano y Territorial, Gustavo Martínez, y la presidente del Instituto del Aborigen Chaqueño (IDACH), Andrea Charole, destacaron el trabajo mancomunado que las áreas que conducen realizan con el Instituto el Instituto Provincial de Desarrollo Urbano y Vivienda (IPDUV), en el marco de los proyectos de urbanización del barrio Toba de Resistencia y zonas aledañas.
Los titulares del Ministerio de Desarrollo Urbano y Territorial y del Instituto del Aborigen Chaqueño (IDACH), Gustavo Martínez y Andrea Charole respectivamente, valoraron el trabajo conjunto que estos organismos realizan con el Instituto Provincial de Desarrollo Urbano y Vivienda (IPDUV) para brindar una respuesta integral a las necesidades de la comunidad.
En el marco de la audiencia pública en la cual se presentó el Proyecto Integral de Urbanización del Barrio Toba a vecinos de la zona -concretada días atrás-, ambos funcionarios valoraron la articulación de diversos entes del estado provincial en este y otros planes de acción proyectados en distintos puntos de la provincia, valorando especialmente la predisposición y compromiso del equipo de trabajo y autoridades del IPDUV.
"Esta política de articulación que la ya veníamos trabajando antes con José Benítez, y ahora con el ingeniero Domingo Peppo, para nosotros es muy importante porque permite poder lograr la parte urbana y de arquitectura y a su vez también lograr la transformación física. En este caso, el Ministerio tiene como responsabilidad trabajar los aspectos que tienen que ver con el plan urbano, el catastro, el agrimensor que hace la mensura y luego el Instituto de Vivienda desarrolla la obra física", sostuvo el ministro Gustavo Martínez.
En esta línea cabe destacar que técnicos del Instituto de Vivienda y la cartera de Desarrollo Urbano y Territorial han articulado acciones para llevar adelante el proyecto de urbanización del barrio Toba como de otros lugares, como ser el barrio Timbó o el Plan de Regularización en comunidades de Fontana, entre otros.
A fines de la semana pasada, en las instalaciones del Club Don Bosco se concretó la audiencia pública en la cual se presentó a la comunidad el Proyecto Integral de Urbanización del Barrio Toba que encara el estado provincial. La actividad contó a más de 400 vecinos, quienes fueron convocados a participar y a que aporten sugerencias, objeciones y recomendaciones, para lograr seguidamente su aprobación final al proyecto.
El mismo beneficiaría a cerca de 800 familias y 4.000 personas que habitan en la zona.
Sobre ese tema, la que hizo referencia a la audiencia pública, fue la presidenta del Idach, Andrea Charole. “Junto a las autoridades del IPDUV, hemos encarado distintas gestiones”, señaló. Junto a Peppo, la dirigente de los pueblos originarios, compartió recorridas por el interior, manteniendo reuniones con intendentes y realizando audiencias con referentes y familias de las comunidades aborígenes de todo el territorio provincial.
“En todas las localidades estuvimos reunidos con varios intendentes de toda la provincia. La verdad que es importante esta participación y predisposición del presidente del Instituto de Vivienda para con nuestra comunidad”, indicó.
Esta modalidad de trabajo es consecuente de lineamientos establecidos desde el mandato de Jorge Capitanich como gobernador y ahora con el gobernador Juan Carlos Bacileff Ivanoff, instando a los distintos organismos e instituciones que conforman el estado a trabajar mancomunadamente a fin de lograr intervenciones y respuestas integrales a las demandas de la comunidad de la ciudad capital y de distintos puntos de la provincia.
Chaco Día por Día
www.chacodiapordia.com
4 nov 2013
Hablemos de los Pueblos Originarios y la Ley de Medios

10 oct 2013
La comunidad del caciqe pelayo travajando en las ampliaciónes para mas de 200 familias
Travajando la comunidad "QOM" atraves de convenio con el govérnador y el presidente de viviendas domingo pepo y la comunidad del pelayo atraves de secretaria del los pueblos originarios , mariano gomez . Municipalidad de fontana
foto de Mariano Gomez.
https://www.facebook.com/mariasoledad.vargas.58
8 oct 2013
La provincia cederá 5.327 hectáreas a cuatro comunidades aborígenes santafesinas
El gobierno de Santa Fe entregará mañana un total de 5.327 hectáreas a comunidades aborígenes santafesinas, durante un acto a realizarse a las 12 en el Salón Blanco de la Casa de Gobierno de la ciudad de Santa Fe, y que encabezará el gobernador Antonio Bonfatti.
Estarán presentes además el ministro de Gobierno y Reforma del Estado, Rubén Galassi, el secretario de Regiones, Municipios y Comunas, Horacio Ghirardi -quien además preside la Comisión de Adjudicación- y el presidente del Instituto Provincial de Aborígenes Santafesinos (IPAS), Rufino Vázquez, entre otros funcionarios y representantes de las distintas comunidades.
Además se espera la presencia de los presidentes comunales de Cayastá, Mario Lartiga; Santa Rosa de Calchines, Carlos Kaufman; Guadalupe Norte, Héctor Zat y Florencia, Carlos Quain.
En esta oportunidad, serán beneficiadas las comunidades mocovies Natacoi, Pignik, Caiastas y Feliciano Ovelar, las que recibirán las resoluciones de cesión de uso de distintos terrenos, como paso previo a la posesión definitiva, una vez que se completen todos los trámites de mensura y catastro correspondientes.
A la vez, se hará entrega de disposiciones de Inscripción al Registro Especial de Comunidades Aborígenes de la provincia de Santa Fe (RECA), a tres nuevas comunidades aborígenes de la provincia.
PROGRAMA RESTITUCIÓN DE TIERRAS
La iniciativa se enmarca en el Programa de Restitución de Tierras a los Pueblos Originarios de Santa Fe, establecido por la ley provincial Nº 12086 que autoriza la cesión de tierras e islas fiscales a las comunidades.
Durante el desarrollo del acto se hará entrega de la resolución de cesión de uso a la comunidad “Natacoi”, de cuatro islas en la zona de Florencia, departamento General Obligado, que en total suman 2.468 hectáreas.
Asimismo, a la comunidad El Pignik, de Guadalupe Norte, un lote de 32 hectáreas, ubicado en el distrito Las Garzas, departamento General Obligado.
Por su parte, la comunidad Caiastas, de Cayastá, recibirá un terreno ubicado en El Aromal, distrito Cayastá, departamento Garay, que en total suman 203 hectáreas.
Mientras que la comunidad Feliciano Ovelar, de Santa Rosa de Calchines, recibirá la cesión de trece islas, ubicadas en jurisdicción del departamento Garay, que en total suman 2.634 hectáreas.
En tanto, las comunidades "El Paraisal", de Los Laureles; "Lava Coqon”, de Venado Tuerto, y “Com Pi”, de Las Toscas, recibirán las disposiciones de inscripción al Registro Especial de Comunidades Aborígenes de la provincia de Santa Fe (RECA).
La provincia de Santa Fe había restituido 500 hectáreas en el año 2008, de las cuales en 2011, se dio la posesión definitiva a la comunidad mocoví Com Caia, de 327 hectáreas del lote fiscal San José, ubicado en la ciudad de Recreo.
LEY Nº 12.086
El gobierno provincial viene desarrollando desde el inicio de la gestión una política de reparación histórica con los pueblos originarios, que forma parte del Plan Estratégico Provincial.
En ese marco, la ley Nº 12086 autoriza al Poder Ejecutivo a restituir un conjunto de tierras e islas fiscales de la provincia a las comunidades originarias nucleadas en la Organización de Comunidades Aborígenes de Santa Fe (Ocastafe) y otros grupos.
En su artículo 8º, la norma establece que “las tierras adjudicadas no podrán ser vendidas, ni dadas en garantía y no podrán ser usadas, explotadas o alquiladas por personas que no sean aborígenes”.
Para avanzar en la restitución se creó una Comisión de Adjudicación coordinada por la Secretaría de Regiones, Municipios y Comunas e integrada por los Ministerios de Gobierno y Reforma del Estado; de Desarrollo Social (en cuyo ámbito funciona el IPAS); de Justicia y Derechos Humanos; de Salud; de Educación; y de Aguas, Servicios Públicos y Medio Ambiente; Asimismo, la Organización de Comunidades Aborígenes Santafesinos (OCASTAFE) y otras comunidades
Cuando se tramita una adjudicación en particular, participan además los representantes de la/s comunidad/es y de las autoridades locales respectivas.
Producto de este trabajo conjunto, se creó el Registro Especial de Comunidades Aborígenes, (decreto provincial N° 1175/09), a fin de que las comunidades sean reconocidas como personas jurídicas de Derecho Público, condición necesaria para proceder a la escrituración de las tierras.
http://gobierno.santafe.gov.ar
4 oct 2013
Nuevo Encuentro de pueblos originarios en la provincia
Nuevo Encuentro de pueblos originarios en la provincia
(TD). El grupo de Estudiantes Guaraníes informa que se llevará a cabo el Tercer Encuentro de Estudiantes secundarios, terciarios y universitarios Mbya Guaraníes, los días 11, 12 y 13 de octubre en la comunidad de El Chapa, ubicada sobre la Ruta 6 entre Oberá y Gobernador Roca, Misiones. Asimismo invita a los medios de prensa y a la comunidad en general a participar de la apertura del mismo el día 11 de octubre a partir de las 11 hs. A las 17 hs. estarán presentes el Rector de la Universidad Nacional de Misiones, Javier Gortari, El decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Luis Nelli, el Secretario Académico Hernán Cazzaniga, la Secretaria de Asuntos Estudiantiles, Mariela Dachary. Representante del Área de Política lingüística, Representante del Ministerio de Educación y Cultura de la Provincia. Por el Instituto San José: Stella, Maris Peso y por el Instituto Superior Antonio Ruiz de Montoya, Gladis, Verón.
La realización del tercer encuentro surge como demanda de los estudiantes y de las mismas comunidades, por la necesidad de continuar trabajando en este proceso educativo que ellos mismo han iniciado. Además para seguir analizando y profundizando acerca de las problemáticas educativas, teniendo en cuenta las conclusiones elaboradas en los encuentros anteriores. Como así también para abordar nuevos planteos que puedan surgir de parte de los estudiantes desde su propia experiencia, y así volver a realizar propuestas a todas las instituciones involucradas con la población mbya-guaraní. Surge además por la magnitud de los resultados del primero y segundo encuentro: presentación de demandas a las distintas instituciones educativas como gubernamentales, apertura e incorporación de las conclusiones volcadas en los encuentros para mejorar la educación, programa de becas para que todos los estudiantes puedan contar con una ayuda económica.
Temas que se van a tratar en el Tercer Encuentro
Desarrollar y reflexionar cada uno de los siguientes ítems:
Ø Logros y fracasos de los resultados de los dos encuentros anteriores.
Ø Fracaso y solución de situaciones problemáticas que impiden el rendimiento académico.
Ø La etiqueta: prejuicios y denominaciones peyorativas hacia los mbya.
Ø Identidad y cultura.
Ø Organización, participación, comunicación y compromiso.
Ø Ideales.
Ø Nivel de educación superior.
ü Propiciar un ambiente de análisis y reflexión sobre las problemáticas educativas que involucran a los estudiantes de las comunidades para proponer posibles soluciones.
ü Analizar y reflexiones sobre los dos encuentros anteriores con el fin de ver los logros y los fracasos obtenidos.
ü Indagar sobre los fracasos educativos a través de talleres para buscar una posible solución que impida la deserción.
ü Desarrollar el significado de “identidad y cultura” durante el desarrollo de los talleres para fortalecimiento y valorización de las mismas.
ü Reflexionar y repensar crítica constructivamente las historias de los pueblos originarios ante, durante y después de la llegada de los españoles y otros europeos en América.
Estudiantes del Nivel Superior coordinadores del evento:
Aníbal González, estudiante de la Carrera Licenciatura en Trabajo Social de la FH y CS. Cel: 03751-15503019.
Martín González, estudiante de la Carrera Licenciatura en Trabajo Social de la FHyCS. Cel: 0376154736227.
José Fernández, estudiante del Profesorado en Enseñanza Primaria del Instituto San José, Eldorado. Celular: 03751-15413478
Colaboradores: Liliana Frias, Profesora en Historia, Tutora de los estudiantes que se encuentran realizando sus carreras dentro de la FH y CS en el marco del Programa especial de Promoción y Apoyo a Estudiantes Guaraníes de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) Oñopytyvõ Va'ekuéry Oñemboeápy (Los que ayudan a estudiar). Cel: 0376154216568
Extracto
¿Por qué es Importante realizar los encuentros de Estudiantes?
A partir del año 2006/2007 comenzaron a ingresar estudiantes Mbya en el nivel superior en distintas instituciones educativas. Es en esta fecha donde el ingreso de aspirantes a formarse profesionalmente en el sistema educativo fue cobrando importancia no sólo para los Mbya sino, además, para las instituciones que por primera vez los incorporan. Si bien un gran número abandonó al poco tiempo, quedó un grupo reducido que actualmente se encuentra casi culminando las carreras y otros están a mitad del cursado.
Además dentro del conjunto de estudiantes mbya ya se cuenta con graduados que han obtenido sus títulos oficiales en distintas academias. Tal es el caso de Danielo Chamorro, cuyo título es el de Maestro del Nivel Primario, durante unos años ejerció su labor dentro de una escuela de la Comunidad de Magangatú. Otro caso lo constituye Martín Paredez, quien es Graduado de la Universidad de Ciencias Médicas de Santa Clara de Cuba, actualmente se encuentra realizando su residencia en el SAMIC de Oberá. También, el año pasado Crispín Benítez se graduó como Profesor de Educación Primaria en la Normal Mixta EEUU del Brasil y se encuentra desempeñándose como docente en una comunidad.
Cabe destacar la figura de los Docentes Indígenas quienes se desempeñan como docentes dentro de cada escuela de las comunidades mbya. Son ellos quienes más conocen sobre la realidad que viven las comunidades mbya, sobre la educación y a la vez, son los principales impulsores del proyecto educativo intercultural bilingüe. Recién n los últimos año, comienzan a ser reconocidos como tales. A pesar de la situación adversa en la que realizan sus tareas, son estos docentes los que impulsan y sostienen la educación para las comunidades.
Los estudiantes del Nivel Superior se definen como producto de este proceso. Ya que han pasado por los niveles primarios donde fueron los Auxiliares Indígenas quienes los guiaron para terminar sus estudios. Ellos, junto a sus familias, son los responsables de que cursaran los estudios secundarios para luego poder realizar los estudios superiores. De esta manera llegaron a las distintas instituciones académicas, empeoraron las dificultades y los obstáculos. Pese a ello los estudiantes se mantienen firmes, porque saben la importancia de convertirse en profesionales para trabajar por las comunidades.
En este sentido el propósito de estos encuentros es indagar: el problema de inserción y permanencia en el sistema educativo, las dificultades en el proceso de enseñanza aprendizaje, la relación docente-alumno, alumno-docente, debilidades y fortalezas del sistema, nuestros ideales, la penosa situación económica que no permite continuar estudiando, entre otros. El análisis de la propia realidad, ayuda a comprender cuál es la situación actual de escolarización que se desarrolla dentro de las comunidades, contada por cada uno de los estudiantes.
Con el material recabado de los dos primeros encuentros se elaboraron propuestas alternativas para presentar a las distintas instituciones tanto educativas como gubernamentales para que atiendan las demandas y así poder mejorar la calidad educativa. De esta manera, los estudiantes han conseguido que todas las instituciones educativas comiencen a escucharlos y a incorporar sus puntos de vista para mejorar la educación. Como así también, lograron que el Gobernador de la provincia, Maurice Closs, ponga en marcha el programa de becas para que todos los que estudian puedan contar con una ayuda económica.
Dada la magnitud de los resultados del primero y segundo encuentro surge como demanda de los estudiantes y de las mismas comunidades la necesidad de continuar trabajando en este proceso educativo que han iniciado y, por ello se proponen organizar el Tercer Encuentro de Estudiantes de los Pueblos Originarios de la Provincia de Misiones” en la Comunidad de El Chapa de Colonia Alberdi durante los días 11, 12 y 13 de octubre.
http://www.lineacapital.com.ar
Suscribirse a:
Entradas (Atom)