31 ago 2015
De Alemania, llegan nuevas pruebas sobre la masacre de Napalpí
Se trata de fotos y cartas descubiertas a 91 años de la brutal represión en la que murieron más de 400 personas de los pueblos tobas y mocovíes. Los documentos, que fueron interpretados por una antropóloga del CONICET, permiten reconstruir el contexto de la matanza.
Fotos y cartas guardadas en Alemania desde principios del siglo pasado aportan nuevas pruebas sobre la mayor masacre indígena del país: la matanza de Napalpí, en Chaco, en 1924. Los documentos fueron descubiertos a más de 91 años de la brutal represión desatada por un centenar de policías y civiles que asesinó a más de 400 personas de los pueblos tobas y mocovíes para disciplinar un reclamo por mejores salarios y derechos laborales.
Hace poco más de un año, la masacre comenzó a ser investigada por la Unidad Fiscal de Derechos Humanos de Resistencia con la expectativa de llegar a un juicio por la verdad, ya que los posibles responsables materiales y políticos del hecho ya han muerto.
A partir de documentación inédita que vio la luz pública después de casi un siglo, la antropóloga argentina Lena Dávila, becaria doctoral de CONICET, comprobó que la represión continuó durante varios meses después de la matanza y que tuvo como blanco a quienes había logrado escapar a la balacera del 19 de julio. Los sobrevivientes de la masacre fueron perseguidos con la intención de aniquilar a los posibles testigos y así garantizarse impunidad.
A pesar de la distancia con los hechos, esta documentación permite entender el contexto en el que se cometieron esos delitos, los intentos de encubrimiento de las autoridades provinciales y policiales, así como el rol de la prensa.
La investigadora se encontró con estas pruebas durante sus trabajos en el Instituto Ibero-Americano de Berlín sobre el antropólogo alemán Robert Lehmann-Nitsche (1872-1938), quien residió en el país por casi 30 años. En junio de 1924, el científico alemán había viajado a la Reducción de Napalpí como parte de una investigación, sin embargo siempre negó públicamente haber presenciado la masacre. A partir de fotos y cartas entre Lehmann-Nitsche y su colega argentino Enrique Lynch Arribálzaga, Dávila pudo demostrar que no sólo fue testigo de esos hechos sino que además eligió callar por miedo a las represalias contra él y Lynch Arribálzaga, quien había sido director de la reserva indígena y permanecía en Chaco.
“Me había preguntado por su silencio en Napalpí. Él había hablado a favor de las reservas y los pueblos indígenas, pero cuando tuvo una verdadera oportunidad para defenderlos no lo hizo. Para muchos de los que veníamos tratando el tema, era obvio que había visto lo que había sucedido en la reserva”, comentó Dávila.
El primer hallazgo fue de dos fotografías de Lehmann-Nitsche, una en la reducción y otra frente al avión utilizado para reconocer el campamento indígena antes del ataque. En la foto también figuran militares y civiles que participaron de la matanza. En sí, esas dos imágenes son suficientes para demostrar que el antropólogo estuvo en Napalpí en esos días en la reducción pero además, la antropóloga encontró correspondencia del argentino Lynch Arribálzaga con el alemán en la que se daba a entender su conocimiento de los hechos, así como el temor a que fueran perseguidos por la policía chaqueña y el entonces gobernador de la provincia, Fernando Centeno, quien había ordenado el ataque.
“Ya había visto Ud. la forma franca y sensacional como han sido revelados al Congreso los sucesos de Napalpí de que fue Ud. testigo”, le dice Lynch Arribálzaga en relación a la investigación que había iniciado el diputado nacional socialista Francisco Pérez Leirós. El antropólogo argentino residía en Chaco y tenía miedo de la represalia policial luego de que su nombre surgiera en la investigación del Congreso. El objetivo de la citación era buscar quién había filtrado la información de la masacre y “descubrir una o más víctimas en quienes vengarse”. Por esa razón, le confiesa en la carta que debió contar que la fuente era el propio Lehmann-Nitsche, quien ya se encontraba en Buenos Aires “fuera del alcance del machete policial chaqueño” y dispuesto a declarar sobre las “atrocidades cometidas contra los indios”. “Se lo prevengo por consiguiente, para que estén prevenidos, por si llegan a molestarlos, interrogándolos por intermedio de esa policía, en cuyo caso creo que Uds. deben ser lo más parcos de palabras que puedan y, sobre todo, procuren evitar el dar el nombre de ningún residente en el territorio que haya colaborado en la pesquisa, para no exponerlo a persecuciones. Por fortuna Uds. se hallan lejos, repito”, insistió.
Diez días más tarde, advertido por su colega argentino, Lehmann-Nitsche negó conocer lo que sucedió en la masacre al ser interrogado por carta por Centeno. “Contestando las preguntas del Sr. Gobernador con respecto a que si yo podía afirmar que he presenciado el encuentro de los indígenas con la policía durante mi permanencia en Napalpí en el mes de julio del corriente año, como así también que yo luego proporcionara datos o pruebas que revelen excesos cometidos por la policía en las personas de los indígenas me es grato manifestar que no he presenciado esos hechos ni sumado datos o pruebas que con ellos se relacionen”, se retractó el investigador. Días después, el alemán realizaría gestiones para evitar represalias contra Lynch, quien le agradeció la intención: “Lo deseable es que no sólo yo goce de este privilegio, sino todos los habitantes de esta parte del país, y esto no se alcanzará mientras se mantengan malos funcionarios como agentes de gobierno. Por fortuna el asunto de la investigación no está muerto.”
Al momento de ese intercambio de correspondencia, los testigos y sobrevivientes de la matanza indígena eran perseguidos y asesinados. El resto de hombres de la reducción, los que debían seguir aportando la mano de obra a los ingenios y algodonales, recibieron una cinta blanca en el brazo para evitar la represalia.
“La fuerza de haber encontrado las cartas y las fotos no sólo pone fin a ese debate sobre si Lehmann-Nitsche sabía o no, sino que comprueba que la represión continuó durante muchos meses e incluso siendo aniquilamiento, porque fueron a buscar a quienes habían escapado. Muestra la desigualdad que vivían los pueblos originarios y la desprotección”, analizó Dávila y señaló que el temor de los dos antropólogos es una medida de la violencia en la que se vivía: “Si alguien de clase alta, con contacto en Buenos Aires y fuera del país vivía con miedo, qué le quedaba a personas que ni siquiera eran consideradas ciudadanas, que no tenían los mismos derechos como los pueblos originarios.”
La masacre
Los hechos ocurrieron el 19 de julio de 1924, cuando una grupo de policías, gendarmes, militares y colonos de la zona enviados por el gobernador de Chaco, Fernando Centeno, reprimió a los tiros una protesta de las comunidades indígenas. El reclamo era por mejores condiciones laborales ya que la provincia les impedía a los miembros de la reducción trabajar fuera del territorio, donde conseguían salarios más altos, y había quitado del 15% de lo que ganaban en las cosechas de algodón a fin para costear los elementos de trabajo. Eso desató el reclamo de la suspensión de ambas medidas. En las protestas se produjeron ataques a los campos de algodón y robo de ganado, pero no hubo violencia. Pero la concentración de indígenas disparó los prejuicios de las élites justificados a través de los diarios. «
La justicia
Casi un siglo después de los hechos, la masacre comenzó a revisarse.
Mientras los juicios por los crímenes de la dictadura eran juzgados, las comunidades indígenas de Chaco se preguntaban por qué seguían impunes los hechos de Napalpí. La respuesta se produjo el año pasado con una investigación iniciada por la fiscalía federal de Resistencia que logró recabar el testimonio del único sobreviviente de la matanza que permanece con vida, Pedro Balquinta, de 107 años y el expediente judicial de la época, en el que la justicia local encubrió el hecho.
"El Estado argentino todavía tiene grandes deudas con los pueblos originarios. Se ha avanzado mucho con los juicios en el campo de los derechos humanos pero sobre los pueblos originarios esa reparación histórica es un camino que falta recorrer. Sería una gran noticia que esto llegara a juicio y se pudiera juzgar como crimen de lesa humanidad y mostrar que, pese a que la historia oficial intentó borrarlo, siguen perdurando en la memoria y en los propios relatos de los miembros de estos pueblos. Forman parte de su historia, de nuestra historia, de cómo se construyeron los Estados en Latinoamérica", manifestó Dávila.
El rol de los medios
"Había habido conflictos con algunos criollos, con la policía. Pensar que ningún indígena se sobrepasaba es ir al otro extremo. Había mucha desigualdad de fuerzas. Los medios tendieron a aumentar la tensión en la zona. Los diarios reproducían una idea de malón o revuelta, de peligro para los criollos que vivían en los alrededores", analizó la antropóloga.
El diario La Nación advertía por supuestos alzamientos indígenas a los que mencionaba como "malones" y describía "la situación de desamparo en que se encuentran aquellos lugares de donde se han visto obligados a huir para poner a salvo sus vidas ante las amenazas constantes de los malones de salvajes y la absoluta falta de medios eficaces para defenderse". Días después de la masacre, el diario centenario minimizó y justificó la matanza al sostener que "las fuerzas policiales se tuvieron que limitar a incendiar la toldería y a dejar a unos cuantos muertos en el lugar del suceso". Tanto La Nación como el diario La Voz del Chaco se limitaron a reproducir la versión oficial señalada por el gobierno de Chaco: que se había tratado de luchas entre Tobas y Mocovíes y que sólo habían muerto cuatro personas en manos de la policía. "No sería posible responsabilizar a la policía por la muerte de los asaltantes mencionados, pues bien podría ser el resultado de una venganza ejecutada por los indios tobas recluidos desde hace tiempo como rehenes por los mocovíes, y que en la huída al restituir su libertad, hubieran cometido tales venganzas, dado el antagonismo que existe entre ambas tribus", sostenía el diario centenario.
Las reducciones indígenas
En 1911, tras una campaña militar sobre el Chaco, se creó la reserva indígena de Napalpí para "acostumbrarlos a la vida sedentaria del agricultor", según su primer director, Lynch Arribálzaga.
En ese momento, explicó Dávila, las alternativas estaban entre el exterminio o la asimilación. "En 1880 la opción fue el exterminio en el sur y en el norte el disciplinamiento porque se requería mano de obra para la expansión de ingenios y algodonales. La opción del respeto de la diversidad cultural no existía. El tema volvía una y otra vez como problema indígena. En 1910 Lehmann-Nitsche propone que en Argentina se crearan reservas al estilo de Estados Unidos, donde supuestamente pudieran vivir a su manera y que pudieran trabajar en los ingenios y el obraje, dos cosas que no tenían nada que ver con sus medios de vida y que eran de tremenda explotación", detalló.
"En la reducción había una escuela de la que participaban los niños. La educación era una de las claves, la otra era el trabajo. Buscaba volverse el modelo a seguir y contribuir a la transformación de los indígenas, para que abandonaran sus prácticas y se volvieran 'ciudadanos'. El respeto por su tradición no era una opción y tampoco habían desaparecido (como sostenía el antropólogo argentino Juan Bautista Ambrosetti, 'por la codicia del blanco, el alcohol, las enfermedades de los blancos...') La alternativa era incorporarlo", agregó la antropóloga.
http://tiempo.infonews.com/nota/184119/de-alemania-llegan-nuevas-pruebas-sobre-la-masacre-de-napalpi
27 ago 2015
Fantino con Felix Diaz comunidad QOM Formosa Animales sueltos
Publicado el 25 ago. 2015
Fantino con Felix Diaz
comunidad QOM Formosa
Animales sueltos
https://www.youtube.com/watch?v=OKUmn6q-Ofg
Félix Díaz: "El mensaje de Tevez es la realidad"
Publicado el 25 ago. 2015
El líder de la comunidad QOM de Formosa coincidió con las palabras del delantero de Boca, al hablar de la pobreza de esa provincia.
https://www.youtube.com/watch?v=92Q32QoT3fE
CHAROLE CELEBRÓ LA DECISIÓN UNÁNIME DE LA LEGISLATURA DE CREAR EL MUNICIPIO DE COLONIA ABORÍGEN EN EL CHACO
CHAROLE CELEBRÓ LA DECISIÓN UNÁNIME DE LA LEGISLATURA DE CREAR EL MUNICIPIO DE COLONIA ABORÍGEN EN EL CHACO
El diputado justicialista Orlando Charole celebró la decisión unánime de la Legislatura de crear el Municipio de Colonia Aborigen y manifestó “nos pone muy contentos que la Legislatura haya tomado la decisión de manera unánime de sancionar la ley 7657 que crea el municipio número 70 de Colonia Aborigen en el Chaco”.
Consideró además que “hay que trabajar para tratar de generar un andamiaje que consolide su estructura institucional, sus edificios, y también sobre los fondos coparticipables, como así también nos debemos la tarea sobre los limites territoriales que va a tener este municipio” y aseguró que “debemos entender también que el municipio no solamente va a estar abocado a la población indígena si no también a la población no indígena que viva en la zona”
Finalmente el legislador recordó “al compañero Huguito Ramírez que ya dejo esta vida, y este día quiero dedicárselo a él porque anduvo mucho solicitando la municipalización”.
Prensa Legislatura Chaco
25 ago 2015
Reconocieron a Eugenio Leiva, veterano indígena combatiente de Malvinas
26 de agosto el Día del Veterano y Caídos Indígenas en Malvinas
Reconocieron a Eugenio Leiva, veterano indígena combatiente de Malvinas
El diputado del Frente Grande, Daniel Trabalón, hizo entrega de la carpeta protocolar de la Resolución Nº 1360/15 a Eugenio Leiva, ex combatiente indígena y presidente de la Asociación "Ex-combatiente de Malvinas Qom" de Resistencia. El documento legislativo reconoce a los veteranos indígenas que participaron de la Guerra de Malvinas, "aportando a la reparación histórica para con los pueblos indígenas".
También adhirió a las actividades programadas en el marco de la conmemoración al "Día del Veterano y Caídos Indígenas en Malvinas" que se concretará en un acto este miércoles en Napalpí, Colonia Aborigen, a las 15.
El legislador recordó que la fecha fue establecida a través de la ley 7277, para conmemorar el "Día del Veterano y de los Caídos Indígenas en Malvinas". Además de la entrega de la resolución extendió sus saludos a los ex combatientes indígenas. "Manifestar nuestro acompañamiento a esta fecha, que es en homenaje al Gaucho Rivero, quien el 26 de agosto del año 1833 produjo la reconquista de Malvinas, seis meses después de la invasión británica de las islas" señaló.
"Si bien Rivero no era aborigen - precisa - fue acompañado de un grupo de indígenas que se sublevaron en ese tiempo contra la ocupación inglesa, ellos vivían y trabajaban de peones en las islas, tras un breve tiempo de recuperada esta soberanía, son derrotados por manos inglesas un año más tarde, pero su hazaña recuerda una epopeya similar que un grupo de indígenas quisieron hacer en las islas. Esta ley ha sido elaborada junto a los combatientes indígenas de nuestra provincia y junto a investigadores y cineastas indígenas que acompañaron el proceso".
Trabalón se refirió a la Resolución que se entregó a Leiva recordando que "es una solicitud al Ministerio de Educación para que se realice el cambio en el calendario escolar, de la efeméride del Día del Combatiente Indígena que se recuerda cada 26 de agosto".
La solicitud se originó por considerarse necesario el generar conciencia en las comunidades educativas sobre la gesta histórica "como fue la recuperación de Malvinas por el Gaucho Riveros y un pequeño grupo de indígenas charrúas". Del mismo modo, el objetivo fue puesto en visibilizar a los veteranos indígenas que participaron "en la Guerra de Malvinas, aportando de este modo a la reparación histórica para con los pueblos indígenas", adujo el legislador.
Chaco Día por Dí
http://www.chacodiapordia.com/legislativas/noticia/100571/reconocieron-a-eugenio-leiva-veterano-indigena-combatiente-de-malvinas#.VdyW09BrWQc.facebook
11 ago 2015
El dolor de los padres de los niños wichis
El testimonio de tres padres wichis, cuyos niños murieron en Misión Rivadavia, pone en evidencia las carencias, pero sobre todo una indiferencia crónica.
Oscar Acosta, Julián Sarmiento y Enrique Acosta esperan, ansiosos y en silencio a El Tribuno. Son los papás de los tres niños wichis que murieron en un mismo fin de semana, hace casi veinte días, en Misión Rivadavia y cuyo diagnóstico no se conoció de inmediato. Los profesionales de Salud Pública se tomaron unos días para conocer detalles y en un viaje de una jornada buscaron respuestas a lo ocurrido.
"Los indígenas estamos desapareciendo, muriendo. Y cuando ocurrió lo de los tres chicos culparon a los padres, a las familias, como se hizo en situaciones anteriores. Somos pobres para buscar atención en otra parte, estamos cansados de hacer trámites y es muy caro viajar a la Capital a buscar ayuda", dice Bernardino Pizarra, representante de esa comunidad wichi.
Y con evidentes ansias de expresarse lanza más interrogantes: "Dónde están los representantes para conocer y resolver los grandes problemas de nuestros pueblos? Solo vienen como políticos a buscar los votos y después desaparecen. Estamos cansados de mentiras y cuando pasó lo de los chicos no apareció el intendente (Leopoldo Cuenca), ni los diputados ni el senador Mashur Lapad, que sabe que el departamento Rivadavia es el más pobre de Salta. Aquí no está el Estado y queremos saber dónde están los derechos", sentencia.
Misión Rivadavia, donde murieron tres niños wichis en un fin de semana. Foto: Javier Corbalán.
En esta misión del Chaco salteño, a seis horas de la Capital por las rutas nacional 34 y la provincial 13, viven una diez familias y hay unos tres módulos habitacionales, que son piezas que construye el Gobierno en cuya parte trasera tienen unos pequeños troncos sostenidos sobre otros "para que pongamos plásticos y armemos un techito, porque así consideran que estamos acostumbrados a vivir", dice Pizarra con la afirmación de sus pares.
Pocas palabras, mucho dolor
"Bianca tenía un año y seis meses, vomitaba y tenía diarrea. La llevé varias veces al hospital porque tenía síntomas desde hace mucho tiempo: le dieron solo un jarabe. Cuando dijeron que había que trasladarla al hospital de Orán ya era tarde, porque murió llegando a Pichanal, en la ambulancia. Al final me dijeron que tenía neumonía", cuenta en pocas palabras el padre de la nena, Oscar Acosta mirando al piso en un intento por ocultar sus lágrimas.
"El sábado 25, a las 5 de la mañana, de golpe le agarró fiebre, tenía problemas para respirar, pero no lo internaron a tiempo. La ambulancia llegó a las 8, pero fue demasiado tarde", cuenta en un dificultoso castellano Enrique Acosta, papá de Isaac Samuel (primo de la primera), de un año.
Y se suma Julián Sarmiento, padre de Ismael Julián, el niño de 3 años y 7 meses que también murió ese fin de semana, mientras exhibe un certificado de defunción que no dice la causa del deceso.
Acceso complicado
Todos cuentan una parte de los grandes problemas que tienen en la zona, pero coinciden en que en cuestión de salud lo más difícil es acceder. "Cuando la situación ya es muy grave recién deciden el traslado pero mientras tanto ya están deshidratados, muriendo. A los chiquitos tendrían que haberlos internado en el acto, ponerles remedios y atenderlos, no esperar. Y cuando murieron, nos echaron la culpa a los padres. Hay otro niño que murió una semana antes con problemas respiratorios, de apellido Laguna, pero era de misión La Esperanza. No sabemos los detalles de allí", dicen y el dato aclara lo que en un principio generó confusión respecto del número de fallecidos.
Admiten que los agentes sanitarios visitan la zona, hacen controles de peso y talla y observan el calendario de vacunación, pero no es suficiente. Hay una suma de variables que no están contempladas en esta tarea, y así quedó en evidencia en estos casos.
Misión Rivadavia, donde murieron tres niños wichis en un fin de semana. Foto: Javier Corbalán.
"Cuando llegamos al hospital nos dicen que saquemos ficha (turno) y solamente dan cinco por día. Algunos viajan 30 kilómetros para llegar y quieren que saquemos ficha. Al final, ¿dónde está la falla, de quién es la culpa? ¿Del enfermo? Lo mismo pasa con el odontólogo. Y encima no hay pediatra ni ginecólogo", dice por su parte Armando Acosta, delegado del pueblo wichi en el Inai.
"Cambian los gerentes, pero todo seguirá igual. Los empleados son criollos y nos discriminan desde hace años, por eso pedimos que designen agentes sanitarios, enfermeros, mucamas y choferes wichis. Son indiferentes con nosotros, no nos respetan. Ni hablar de la falta de insumos, ambulancias con cubiertas destrozadas pese a que las rutas y las distancias son grandes. Recursos Hídricos analizó el agua y dijo que tiene un 80% de arsénico y los dientes de todos están amarillos. Estamos abandonados", cierra.
http://www.eltribuno.info/el-dolor-los-padres-los-ninos-wichis-n598388#fotogaleria-id-1102692
10 ago 2015
fiesta a la Pachamma el di 16 de agosto
mi intencion es invitarlos a compartir la fiesta a la Pachamma el di 16 de agosto. hora de comienzo 8.30 a 9 luiego almuerzo comunitario. no se paga solo traer lo que quieras comer.habrá asadores. compartiremos con varias comunidades. No falten estara hermoso. Es tiempo de uinrnos. si tienen dud pregunten en el IPAS de alli tambien vendran. envio invitacion.
EL 9 Encuentro.nacional delos Dancista
EN ROSARIO SANTA FE
se Realizo EL 9 Encuentro.nacional de los Dancistas organizado por la iglecias vicion celestial del pastor ireno.Gomez.
con la participacion de destinto dancista y grupo musicale que participaron en esta jornada que se realizo en nuestro barrio toba municipal ROSARIO SANTA FE
foto :favian moreno y rolando cardozo
PRIMER ENCUENTRO DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE
El viernes 7 de agosto de 2015 de 8:30 a 16 Hs. SE REALIZO EN ROSARIO SANTA FE
en la Escuela N°54 “Manuel Belgrano”, Jujuy 1963,EL
PRIMER ENCUENTRO DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE
FOTO>Mariela Fossaroli
se debatiero “La Educación Intercultural Bilingüe: nuevos desafíos y viejos reclamos”.
Ejes Temáticos:
• Educación Intercultural Bilingüe: Procesos histósicos, diagnóstico y perspectivas. Legislación indígena y Políticas de inclusión.
• Práctica y experiencia docente. Formación continua y en servicio.
• Contexto sociocultural, comunitario y familiar. Cosmovisión del niño en la actualidad.
• Currícula, Lenguaje e Interculturalidad.
A 25 años de la creación de la primera Escuela intercultural en la provincia y a 10 años de la oficialización de la Modalidad Intercultural Bilingüe este Primer Encuentro, que tiene por Lema “La Educación Intercultural Bilingüe. Nuevos desafíos, antiguos reclamos” quiere rendir homenaje a los referentes qom que iniciaron en Rosario un largo camino para lograr el cumplimiento de algunos de los Derechos que la Constitución Nacional garantiza para nuestros Pueblos Originarios en reparación a los graves daños e injusticias cometidas durante siglos.
Uno de estos de Derechos a los que hacemos referencia es el del acceso a una Educación igualitaria y de calidad que aborde la cuestión de la Interculturalidad y el plurilingüismo en los procesos de cambios sociales, históricos, políticos y económicos de nuestro país.
El Estado Argentino, a través de innumerables Leyes, Resoluciones y Decretos ha reconocido las luchas por la visibilización de nuestros Pueblos y por la recuperación de la dignidad avasallada. Sin embargo, existen también innumerables dificultades que retrasan su aplicación integral principalmente en los ámbitos de la salud y la educación.
La Educación Intercultural en nuestra provincia se abre a una diversidad de realidades donde la experiencia y los sentidos que atraviesan a los docentes son múltiples y variados, con preguntas e incertidumbres que pocas veces encuentran respuestas o certezas. Es así que se considera necesaria y urgente una mirada conjunta y “crítica” de las diferentes concepciones y maneras de abordar los procesos socioeducativos. Parte de estos procesos es el encuentro diario entre los sujetos-escolares donde diversas dimensiones se ponen en juego. Un re-conocimiento y auto-re-conocimiento de esos sujetos y de las dimensiones o contextos en que se configuran permitiría la construcción de nuevas prácticas y sentidos que resignifiquen el acto de aprender y de enseñar.
Reflexionar sobre las experiencias escolares y educativas en espacios singulares, donde cotidianamente existen desafíos que ponen en jaque los conocimientos y las prácticas pedagógicas puede ayudar a generar nuevas respuestas a partir de la problematización de las diferentes situaciones que nos ocupan.
> Coordinación General:
Consejo de Idioma y Cultura (CIC).
BUENAS NOTICIAS para las comunidades wichí de Rivadavia Banda Sur
FOTO>wichí de Rivadavia Banda Sur
BUENAS NOTICIAS para las comunidades wichí de Rivadavia Banda Sur: Hoy realizamos la última reunión con la gente del Ministerio de Educación y de Primera Infancia para gestionar el COLEGIO SECUNDARIO ALBERGUE PARA LAS COMUNIDADES. Ya están presentados todos los papeles (futuros alumnos, mapa de parcela, etc.) y éste mes aprueban en el Presupuesto provincial el nuevo colegio. Fueron 4 reuniones con la de hoy, la primera fue el 12 de mayo luego de presentar el informe al Ministerio de la Primera Infancia contando la realidad educativa de nuestros jóvenes: sólo egresa 1 jóven cada 5 años en promedio del secundario del pueblo. Lo de hoy seguramente será un hecho histórico ya que por primera vez las comunidades tendrán su secundario, que comenzará a funcionar para el año en un lugar provisorio hasta que construyan el edificio. Gracias a los referentes que se movieron poniendo dinero de su bolsillo, esto es para todas las familias que tanto lucharon y esperaron por ver el día en que sus hijos tengan las mismas oportunidades que el resto de los jóvenes!
2 jul 2015
Efectivizaron a traductores tobas del Centro de Salud de Las Lomas
Fue a través de un decreto del gobernador en el marco de la ley que instrumenta la regularización del personal contratado. Hace seis años que hacen de intérpretes entre la comunidad aborigen y el personal de salud.
Cuando termine la secundaria me dije que alguna vez iba a pertenecer al sistema. No es fácil ingresar y que te reconozcan de un día para el otro. Más cuando uno vive en una zona como esta”, fueron las primeras palabras de Abel Gómez a Diario UNO. El joven trabaja de intérprete de la comunidad toba en el Centro de Salud de barrio Las Lomas desde hace seis años, y después de una larga lucha, este mes cobrará su primer mes como empleado de planta. El reconocimiento del Estado, a través de un decreto del gobernador, se logró en el marco de la ley 13.448 que instrumenta la regularización del personal contratado en distintas áreas de la administración pública provincial. Por este mismo decreto, Sandra Lescano, compañera de Abel en el dispensario, y Andrés Sosa, que trabaja en tareas de asistencia escolar para miembros de la comunidad, también consiguieron pasar a formar parte formalmente de la administración pública provincial. En diálogo con Diario UNO, Silvana Acevedo, trabajadora social del Centro de Salud, señaló que hubo varios intentos para llevar traductores al dispensario, pero que por diversas razones no se terminaban quedando. Mientras tanto, Abel y Sandra persistieron hasta el mes pasado cobrando una beca que apenas supera los mil pesos y que durante mucho tiempo fue inferior a esa cifra. Acevedo sostuvo que los traductores son “facilitadores” del trabajo porque la comunicación con los integrantes de la comunidad toba no es sencilla. “Hay cuestiones que son propias de la salud y explicarlas no es fácil. Más allá de que la mayoría habla castellano, una cosa es entender una conversación y otra una indicación médica”, contó y agregó: “Muchas veces el personal tiene dificultades para comunicarse con los pacientes, y en esos casos la labor de los traductores se torna esencial. Hemos enfrentado muchas situaciones complicadas y gracias a los traductores se puede trabajar acompañando a las familias en los procesos”, explicó. Para la trabajadora social se trata de un trabajo en construcción, lento y que se construye día a día, más en una institución con sus reglas y sus complejidades. “Si bien nosotros pensamos la salud desde la integralidad y desde lo intercultural para que sea universal, indefectiblemente hay un choque cultural”, destacó Acevedo y reconoció la importancia de que en medio de un barrio con una importante comunidad aborigen se pueda incluir a sus miembros y hablar de accesibilidad.La historia de Sandra Tiene 25 años y hace siete años que trabaja en el Centro de Salud, pertenece a la comunidad toba y vive hace cinco años en el barrio. Para Sandra, muchas veces el principal problema es que los pacientes no pueden expresar sus dolencias a los profesionales de la salud. “Me interesaba ayudar a la comunidad, por eso entré y aprendí muchísimas cosas, y ellos no saben explicar lo que les pasa. Sobre todo los mayores y los ancianos, pero cuando se les explica bien lo entienden y nosotros les hablamos en nuestro idioma. La comunidad toba casi no habla español, muchas veces cuando les hablás se quedan mirando y a la mayoría le cuesta mucho hablar en castellano”. Lo más complicado es explicar los tratamientos con los medicamentos, y la frecuencia con la que los deben tomar. “Hay que estar ahí para que tomen los remedios, o muchas veces se olvidan que tienen turno y nosotros vamos casa por casa y les avisamos, y muchas veces los traemos”, contó.La historia de Abel Para los traductores del Centro de Salud a partir de este mes no solo cambiará mucho su situación económica, sino que por primera vez en sus vidas tendrán posibilidades de sentirse insertos en una sociedad que sistemáticamente los ha excluido. Abel tiene 30 años y es padre de cinco chicos, trabajó en la construcción y paralelamente siguió sus estudios secundarios y nada fue fácil para él. “Yo he recorrido bastante y entregué currículums en todas partes, y no me aceptaban por el lugar en donde vivo. Inclusive una vez me tomaron de una cadena de supermercados, pero me echaron cuando se enteraron que vivía en Las Lomas. Suceden cosas muy injustas”, se quejó. Para él la discriminación existe y la sufrió en carne propia, y “pertenecer al sistema es bastante complicado”, sobre todo si uno vive en un barrio como Las Lomas y si es miembro de una comunidad aborigen. “No solamente el insulto es discriminación, sino también cómo te acepta una sociedad. Cuando intenté conseguir trabajo, me di cuenta de que la discriminación existe”, enfatizó. Más allá de esta realidad inocultable, Abel se mostró muy contento con el pase a planta y por la posibilidad de tener una oportunidad y agradeció la lucha que dio el Instituto Provincial de Aborígenes Santafesinos para que él y sus dos compañeros fueran reconocidos en su trabajo. “Sabemos que desde el centro de salud no nos podían exigir que nos quedemos, pero muchas veces lo hacíamos por nuestra cuenta para aprender y para ayudar a nuestra comunidad. Además, veíamos que nuestros compañeros no daban abasto con la cantidad de gente”, finalizó.
por: Coqui Toum / Diario UNO
http://www.unosantafe.com.ar/santafe/Efectivizaron-a-traductores-tobas-del-Centro-de-Salud-de-Las-Lomas-20150630-0090.html
23 jun 2015
Area de periodismo y Locución Qom
sabado 20/06/2015
hola amigos como estan ? quiero compartir esta alegria juntamente con ustedes ustedes algo importante para mi que es la radio y que es mi pasión y no es facil llegar a esta altura que es el principio para mi y que vamos por mas apezar de la distancia que viajaba alas 3hs de la mañana y llegaba alas 8:30hs al lugar donde hago el curso. pasaba muchas horas aveces solo en la terminal de resistencia hasta que llegara la hora de ir al lugar del curso que empezaba a las 13hs en adelante. cansancio hambre y demas cosas que he pasado pero lo logre y representando mi querido miraflores chaco como tambien representando mi comunidad toba "Qom" Area de periodismo y locución gracias a Dios por ayudarme en todo y a mi familia que siempre estuvo a mi lado tambien. simplemente gracias!!!
8 jun 2015
PROGRAMA DE RADIO -RECITENCIAS DE LOS PUEPLOS ORIGINAIO
RECITENCIAS DE LOS PUEPLOS ORIGINAIO
con nocitia de la actualidad de los pueblo originario
y su lucha, en los sociales, y en los reclamos actual
con la conduccion del hnos wichi
Horacio Raúl Godoy .
22 mar 2015
Comunidad aborigen rosario de zona oeste
así viven y permanecen en un ambiente de Armonía en su esperanza en vivir mejor en el futuro con sus hijo y familia?
la verdad que ya estamos cansado de presentar nuestra necesidad de mejoramiento en nuestro barrio luz y esperanza de la calle cambel 4038 ,,,, así también la necesidad las iluminaciones de la calle y un las cloacas que en muchas veces en los temporales de lluvia somos perjudicados con las inundaciones que llegamos a perder las poca cosa tenemos por eso pedimos de una audiencia con las autoridades que siempre andan mirando por el centro pero nunca visitan los barrio en la condiciones vivimos y necesitado que sean que hagan algo por nuestra comunidad queremos vive mejor con nuestra familia .
Acá dejó una foto para que miren como estamos viviendo en nuestro (barrio luz y esperanza de la calle cambel 4038 )y el gobierno no asen nada?
Y además el centro de salud libertad no hay medicamento y hay una médica atendiendo y ya no das más abasto y por la tarde esta cerrado el centro de salud libertad? Por la falta de medicamento cada día un es una desesperación de salud por la falta de medicamento el el dispensario…
por Virginia Asencio
barrio luz y esperanza ( calle cambel 4038)
9 mar 2015
mas de 700 mujeres de las comunidades originarias,que dieron sita al encuentro realizado en el marco del día de la mujer
·
En el día de ayer, la pte del Idach, se reunió con las mas de 700 mujeres de las comunidades originarias,que dieron sita al encuentro realizado en el marco del día de la mujer. Allí se debatió y se reflexiono la situación de la mujer, su rol, protagonismo y su participación en los espacios como ser entidades y organizaciones.
Donde se destacar una de las tanta propuestas que surgió en los cuatros grupos de trabajos que se desarrollaron durante la mañana: 1- foro permanente mujeres indígenas y noindigenas
2- reforma de algunos artículos de leye del aborigen 3248 para la incorporación del derecho a la mujer qom, moqoit, wichi y vilelta.
3- ley de cupo para la mujer
4- secretaria de la mujer originaria
Algunas de la propuesta de las mas de 500 mujeres que dieron su participación a la actividad desarrollada por la entidad -idach- dicha actividad fue realiza en el paraje "nueva población" de la colonia aborigen.
"Las luchas históricas de las mujeres, la debemos tener presente siempre, para seguir luchando por la igualdad y la justicia"
fuente ( Andrea charole- mujer qom y actual pte del idach)
.
19 feb 2015
FUE NOMBRADA A CARGO DE LA DIRECCIÓN DE PUEBLOS ORIGINARIOS DE LA PROVINCIA DE SANTA CRUZ Rañil, mapuche y funcionaria
Es la primera mujer de esa etnia que accede a un cargo político de esa trascendencia.
Rañil, mapuche y funcionaria
Celia Isabel Rañil - "Tendré como misión recuperar nuestra memoria, porque estamos vivos y seguimos en movimiento.".
La provincia de Santa Cruz nombró a la activista Celia Isabel Rañil a cargo de la Dirección Provincial de Pueblos Originarios, una entidad que depende del Ministerio de Desarrollo Social de esa provincia, y que tiene por propósito velar por el reconocimiento de los derechos de esos pueblos en territorio santacruceño. De esta manera, Rañil se convirtió en la primera mujer de la etnia mapuche en asumir un cargo político de esa trascendencia.
Perteneciente a ese pueblo, Rañil dijo que se trata de "la primera vez que un gobierno siente como hermanos a los pueblos originarios, que nos mira de igual a igual, y podemos plantear con madurez políticas públicas y trabajarlas en forma coordinada. Hoy adquirimos visibilidad en Santa Cruz a través de esta dirección. Asumo esta responsabilidad porque es el espacio que siempre hemos demandado y nos han escuchado".
La ceremonia de asunción fue el jueves pasado, en un acto en la Sala de Situaciones de la Casa de Gobierno de Santa Cruz, ante el gobernador Daniel Peralta y Gabriela Peralta, ministra de Desarrollo Social, entre otros altos funcionarios. Ante ellos, Rañil destacó que el organismo a su cargo "tiene como misión recuperar nuestra memoria: tiene que ver con nuestra sangre y la sangre de nuestro pueblo, porque aún estamos vivos y seguimos en movimiento".
Rañil es una caletense militante de los derechos de los pueblos originarios que el año pasado integró una lista a diputada nacional por el MST (Movimiento Socialista de los Trabajadores). Se encargará de articular la relaciones entre el estado provincial con las comunidades originarias, que tienen presencia en siete departamentos de esa provincia. Son en total diez comunidades mapuches, tehuelches y mapuche-tehuelches que existen en Santa Cruz y que están reconocidas por el estado. "Este espacio abre hoy un camino necesario de articulación entre nuestras comunidades y el estado provincial, desde el cual podemos plantear, con madurez, la gestión de políticas públicas", expresó la nueva funcionaria.
Santa Cruz es una de las primeras provincias que adhirió a la Ley 26.160 de Relevamiento Territorial de comunidades indígenas, impulsadas por el gobierno nacional, y sancionada en el año 2006.
"Desde mi lugar como luchadora por los derechos, en distintas instancias tanto provincial como nacional e internacional, considero que el gobernador pudo ver estas tareas concretadas, como educación intercultural bilingüe, como la ley nº 26160 de relevamiento territorial indígena. Así se nos dan garantías para el buen vivir que reclama el pueblo originario indígena", finalizó la ahora funcionaria.
Algunas de las comunidades originarias que viven en Santa Cruz son las de Kuifi Ke Kumun, Lof Millanahuel, Lote 6 (familia Mercerat), Willi Mapu, Camusu Aike y Lof Fem Mapu, distribuidas en localidades como Puerto Deseado, Río Turbio y Gobernador Gregores. «
Ex candidata
a diputada
Integrante de la comunidad mapuche-tehuelche de la ciudad de Caleta Olivia, Rañil fue candidata a diputada nacional por el Movimiento Socialista de los Trabajadores.
http://tiempo.infonews.com/nota/145411/ranil-mapuche-y-funcionaria
12 feb 2015
Andrea Charole y Capitanich firmaron un acuerdo para llevar agua potable a seis parajes del Impenetrable
La presidenta del Instituto del Aborigen Chaqueño, Andrea Charole fue recibida por el Jefe de Gabinete de Ministros de la Nación, Jorge Capitanich. La reunión se llevó a cabo en la Casa Rosada, en el marco de la firma de un convenio que aportara agua potable a seis parajes del Impenetrable Chaqueño donde viven comunidades aborígenes. El acuerdo fue delineado entre el Idach y el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.
Tras la firma del convenio, que se realizó el pasado 3 de febrero, la presidenta del Idach y el jefe de Gabinete abordaron variados temas, entre los que se destacan los avances conseguidos en materia de salud, vivienda, agua potable y educación de los pueblos originarios.
La titular del Idach, Andrea Charole junto al jefe de Gabinete de Ministros, Jorge Capitanich tras la firma del acuerdo que llevará agua potable a pobladores indígenas de seis parajes del Impenetrable.
Reivindicación de los Derechos de los pueblos originarios
Luego de reunirse con Capitanich, Charole manifestó que la comunidad originaria del Chaco “ve al Gobernador Capitanich como un fiel defensor de sus derechos” y recordó que el jefe de Gabinete “creó el área de Salud Indígena dentro del Ministerio de Salud Pública, donde, además trabajan unos 600 agentes sanitarios indígenas”, destacó.
Viviendas y acueductos
También remarcó Charole que, a través del jefe de Gabinete, en el Chaco se construyeron más de 4500 viviendas “para hermanos de las tres etnias, qom, wichi y mocoví” e indicó que “durante esta gestión se ha iniciado una de las obras más emblemáticas en materia de vivienda como la transformación del histórico barrio Toba, que se encuentra en pleno proceso”.
“Asimismo vale destacar la enorme inversión en acueductos que llevan agua a toda la provincia beneficiando a los hermanos que viven en las localidades más alejadas” señaló.
Educación
“En materia de Educación, en primer término se reconocieron por Ley las tres lenguas indígenas de la provincia, qom wichi y mocoví”, recordó Charole. También destaco que gracias al “arduo trabajo de nuestros hermanos, se ha presentado el proyecto que fuera sancionado por Diputados como Ley de Gestión Comunitaria Indígena, una ley de educación única en el país y que contempla y protege los derechos de los docentes indígenas”.
La lucha
Más adelante, Charole recordó que en 2007 “tuvimos que acampar en la plaza central de Resistencia por varios meses para que el gobierno de turno nos atienda”. También mencionó que “mientras gobernaron aquellos que hoy critican, los pueblos originarios se morían de hambre, no tenía atención de la salud, no teníamos agua potable, caminos, estábamos olvidados”.
“Luego de tanta lucha logramos firmar un acuerdo con el Gobierno de la provincia, convenio que tampoco fue cumplido por el Estado, por lo cual los integrantes de pueblos originarios y el Idach, tuvimos que presentarnos a la Justicia para que se reconozcan nuestros derechos a alimentarnos, curarnos, educarnos, a tener una vivienda digna”, remarcó.
“Las causas fueron iniciadas ante la Justicia provincial y nacional logrando la intervención de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, a efectos de poner fin a genocidio sistemático que llevaba adelante cada gobierno en turno. Los pueblos indígenas no olvidamos estos momentos vividos y no queremos repetirlos jamás”.
“Hoy continuamos en el camino del trabajo articulado, celebrando la entrega de viviendas en forma mensual, proyectos educativos, leyes que nos amparan y se cumplen. Confiamos plenamente que el futuro de nuestra provincia y de nuestros hermanos se encuentra incluido en proyecto que lidera Capitanich en el Chaco y Cristina Fernández de Kirchner en la Nación y trabajaremos muy duro para darle continuidad”, detalló Charole.
Finalmente, la titular del Idach agradeció “el apoyo que Capitanich ha brindado a nuestra gestión” dijo y agregó que “por la reparación histórica que se viene llevando adelante en nuestra provincia”.
“Es importante reconocer los logros”, manifestó Charole. “Es fundamental no dejarnos llevar por habladores que cuestionan rebuscando en los rincones las cosas que faltan por hacer. Naturalmente falta mucho por hacer y ese es el motor de nuestra lucha, este gobierno jamás se durmió en los laureles”, concluyó.
http://www.diarionorte.com
5 feb 2015
EL DIPUTADO CHAROLE PROPONE DECLARAR LA EMERGENCIA SANITARIA EN LOS DEPARTAMENTOS SAN MARTÍN Y GENERAL GUEMES
En conferencia de prensa llevada a cabo en el Anexo Legislativo, el diputado Orlando Charole anunció que presentará un proyecto de ley en los próximos días que tendrá como objetivo que se declare la emergencia sanitaria en dos departamentos de la provincia del Chaco. “El propósito es incluir mayor cantidad de médicos en los puestos sanitarios e impulsar la capacitación profesional a trabajadores indígenas de la salud”, subrayó el legislador.
El diputado brindó detalles de la iniciativa parlamentaria y adelantó que “estamos en condiciones de presentar un proyecto de ley solicitando se declare la emergencia en las zonas sanitarias 5 y 6 más precisamente del departamento General San martín y departamento Güemes. Propiciamos esta ley porque el suceso que hemos vivido con el fallecimiento del niño Femenía que amerita que la Cámara de Diputados mediante una ley especial pueda declarar la emergencia sanitaria”.
Según las palabras de Charole “esto de ningún modo trata de desconocer los avances que viene llevando adelante el Poder Ejecutivo nacional y provincial respecto de las distintas asignaturas pendientes para con las poblaciones originarias y realmente creo que en materia de salud todavía tenemos dificultades que ameritan medidas preventivas. Luego de haber visitados hospitales a lo largo del mes de enero he sacado la conclusión de que debemos declarar la emergencia hospitalaria y sanitaria en estas zonas donde hay una población indígena de importancia y pobladores en condiciones de vulnerabilidad y de pobreza tanto indígenas como criollos, hay lugares en los que ni siquiera hay puestos sanitarios”.
En ese marco sostuvo que “la emergencia permite que podamos trabajar acentuando temas en los que hace falta profundizar los avances. Esta ley habilitaría al Ministerio de Salud Pública, a contratar médicos que hacen falta en hospitales y puestos sanitarios, de manera de apuntalar la tarea de prevención que debe ser territorial. También prevé la capacitación profesional mediante convenios con ámbitos académicos para brindar cursos a trabajadores indígenas especialmente”.
“Lo que vamos a pedir es una convocatoria con carácter extraordinario de la comisión de pueblos indígenas y vamos a invitar a la presidenta de la comisión de salud, a la diputada Mariana Salom para que ellos también puedan actuar en consecuencia”, concluyó el legislador.
Prensa Legislatura Chaco
9 dic 2014
En Rosario, 6 mil personas se reconocen como integrantes de pueblos originarios
En el relevamiento, 35 referentes de las distintas comunidades asentadas en la ciudad asumieron un rol clave y acompañaron las visitas que, puerta a puerta, se concretaron en 17 barrios.
Sobre la cantidad de población aborigen que vive en Rosario se han barajado números disparatados, al punto de que la propia ordenanza que el año pasado creó la Dirección Municipal de Pueblos Originarios estimaba que sus integrantes podrían rondar las 25 mil personas. Por eso, con buen tino, una de las primeras tareas que se dio el Consejo de Políticas Indígenas, formado al calor de esa normativa, fue encarar un censo. En el relevamiento, que culminó en octubre, 35 referentes de las distintas comunidades asentadas en la ciudad asumieron un rol clave y acompañaron las visitas que, puerta a puerta, se concretaron en 17 barrios. El resultado preliminar arroja que en 1.350 hogares casi 6 mil personas se identifican a sí mismas como aborígenes, por descendencia o por pertenencia plena a una etnia. A ellos se sumarán quienes de ahora en más se inscriban en un padrón que quedará abierto para seguir reconociendo la pluralidad étnica y cultural que enriquece a Rosario.
La cantidad de miembros de pueblos originarios que viven en la ciudad siempre ha sido materia de controversia. Por ejemplo, números demasiado abultados con frecuencia se han usado para explicar el crecimiento de los asentamientos precarios, como si el flujo de las migraciones internas no hubiera experimentado variaciones en décadas
Danza de números. Una búsqueda de archivo de La Capital revela que incluso los propios referentes de comunidades indígenas barajaron en los últimos años cifras que iban de 20 mil a 30 mil personas.
Números más ajustados (no desglosados aún por localidad) se desprendieron del censo nacional 2010, que inauguró preguntas específicas sobre adscripción étnica y relevó, en toda Santa Fe, 48.265 miembros o descendientes de poblaciones indígenas distribuidos en 18.939 hogares. En todo el país, la cifra llega a 955.032 personas (2,38 por ciento de la población global).
El número mejora el que cinco años antes había arrojado la Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas, que a nivel nacional contabilizó 600.329 integrantes de esas comunidades (aunque en esa ocasión se limitaba a quienes se reconocían aborígenes o descendientes sólo en primera generación).
De allí la importancia de tener números más ajustados sobre esa población y su calidad de vida en la ciudad y así poder orientar mejores políticas públicas en esferas como salud, cultura, empleo, creencias, género y juventud.
Por eso, apenas se integró el Consejo de Coordinación y Participación de Políticas Indígenas se empezó a diseñar el censo, que largó en julio y terminó en octubre.
Del relevamiento participaron 54 censistas de pueblos originarios, pasantes de la UNR y personal municipal, que recorrieron los sitios donde los referentes comunitarios ya registraban radicación aborigen.
Fueron 17 barrios de los distritos Norte (Travesía e Industrial), Noroeste (Los Pumitas) y Oeste (barrio Toba Municipal, Naarita, Amistad Qom, Cariñito, Tacu, Villa Banana, La Boca, Pororó, Lasom, Luz y Esperanza, El Sol, La Lagunita, La Cava y Banderas Argentinas).
En paralelo, en septiembre se abrió un Registro de Pueblos Originarios en cada centro de distrito para que de ahora en más exista un relevamiento complementario donde puedan inscribirse personas que se identifican como indígenas, pero no viven en comunidad.
Se visitaron 1.250 viviendas que alojan a 1.350 hogares, compuestos a su vez por 6.417 personas. De ellas, 5.943 (el 92,6 por ciento) se asumieron como integrantes de pueblos originarios.
De todos modos, el censo no se limitó a consignar dónde están ubicadas las viviendas y cómo están compuestos esos hogares, sino que también incluyó datos personales y de pertenencia étnica, así como rasgos económicos, sociales y culturales en lo que hace a empleo, salud, alimentación, educación, alfabetización, creencias, uso de lenguas indígenas y participación en organizaciones.
Contra lo que podía suponerse, para la subsecretaria general de la Intendencia, Lorena Carbajal, el número no deparó mayor sorpresa. “Pese a que no había datos precisos previos, era más o menos lo que preveíamos”, dijo, aun cuando todavía se confía en que los registros de los distritos sigan sumando gente que no vive en comunidad ni en los barrios que relevó el censo (por ejemplo, de origen kolla o mapuche).
Qom y mocovíes. El pueblo mocoví y sobre todo el toba (o qom) forman sin duda la enorme mayoría.
Hay, sin embargo, algunas curiosidades: por ejemplo, matrimonios mixtos cuyos descendientes se asumen como originarios, pero no adscriben a una etnia en particular, o incluso familias que no descienden de aborígenes, pero tras convivir largo tiempo con una comunidad terminan reconociéndose como integrantes de ella, contó Carbajal.
Recién 2015 traerá precisiones sobre aspectos como origen, conservación o pérdida de pautas culturales, manejo del idioma, hábitos alimentarios y culinarios, creencias y prácticas medicinales.
Prima facie, ya se advierte que la mayor parte de la población originaria lleva largos años radicada en Rosario (aunque viaje con frecuencia), que en esos hogares hay un fuerte componente joven (de menos de 30) y que, como muestra el 92,6 por ciento de autorreconocimiento, “no se ha perdido el sentimiento de pertenencia e identidad”, resaltó Carbajal.
Luego se verá cómo conviven con las “tradiciones” las preocupaciones “mucho más transversales” que expresan los jóvenes o las necesidades de “empoderamiento” por parte de las mujeres.
Por ahora, con un número más ajustado a la realidad, los pueblos originarios ganan visibilidad en Rosario. Los resultados pendientes del censo seguramente abundarán en las dos caras de una misma moneda: mostrarán toda su riqueza y toda su pobreza, la más extrema en el contexto urbano.
http://www.lacapital.com.ar
3 dic 2014
tenemos que levantar nuestra bandera no bajemos los brazo
EL Consejo de coordinación de políticas de juventud indígenas de rosario Santa Fe
Fueron a ser la última visita al barrio villa banana y la boca en donde los chicos fueron botados por su propia comunidad gracia a los jóvenes por haberlo conocidos
Y es la horas que tenemos que levantar nuestra bandera no bajemos los brazo lucharemos por nuestro derechos….
fuente: virgina asencio
fuente: virgina asencio
28 sept 2014
"Cantares", encuentro de coros en la Cuidad de Fontana . chaco
EL viernes 26 se llevo acabo "Cantares", encuentro de coros en la Cuidad de Fontana. En esta oportunidad compartieron escenario el Coro Italiano "Dante alighieri", el coro del Instituto de Cultura " Santa Cecilia" y nuestro querido y prestigioso" Coro Chelaalapi " , conmemorando los 86 años de la fundación de dicha ciudad .
por Anathalia Romero qomlashe (chaco)
5 sept 2014
Día de la Mujer Indígena: Saludo de la presidenta del Idach Andrea Charole
Con motivo de celebrarse el 5 de septiembre el Día Internacional de la Mujer Indígena, la presidenta del Instituto del Aborigen Chaqueño (Idach), Andrea Charole expresó su saludo a “todas las mujeres indígenas en nuestro día”, expresó
“Hago un llamado a no bajar los brazos, a seguir luchando por nuestros derechos, a hacernos respetar y no dejarnos maltratar ni física ni psicológicamente”, enfatizó Charole e incitó a sus pares “a estudiar, que nos formemos y que entreguemos la vida por mantener el espacio que hemos ganado en la sociedad. Seamos artífices de nuestro propio destino”, subrayó.
La titular del Instituto del Aborigen Chaqueño, Andrea Charole.
La titular del Idach, destacó el rol que viene desempeñando la mujer indígena en la sociedad Chaqueña y en la Argentina. Afirmó que “ya no solo somos madres sino que nos hemos convertido en acérrimas defensoras de nuestros derechos, hemos demostrado a la sociedad que somos capaces de sobreponernos a las continuas hostigamientos del género masculino y salir airosas”, resaltó.
Charole continuó su mensaje a sus pares destacando que las mujeres indígenas “hemos aprendido a hacernos respetar, al mismo tiempo que comprendimos que educarnos para poder transmitir nuestras ideas con más claridad es una herramienta fundamental para ganarnos el lugar que nos merecemos”.
“En lo personal me ha tocado, por voluntad de toda la comunidad indígena de la provincia del Chaco, conducir el Instituto del Aborigen Chaqueño, gobierno que vengo desempeñando con mucho esfuerzo”, manifestó y aclaró que “no fue sencillo abrir las puertas y, si bien es cierto que la mujer en los últimos años ha incursionado en el terreno político, aun hoy existen dificultades en un estado conducido en su mayoría por hombres”.
Para finalizar su mensaje a la mujer indígena Andrea Charole expresó: “un gran abrazo desde mi corazón. Feliz día hermanas”, concluyó.
Día Internacional de la Mujer Indígena
El 5 de septiembre de 1983, durante el Segundo Encuentro de Organizaciones y Movimientos de América, reunido en Tihuanacu (Bolivia) se instituyó el Día Internacional de la Mujer Indígena, en honor a Bartolina Sisa, quien fuera una aguerrida mujer Aymara y heroína que a fines del siglo XVIII comandaba los ejércitos quechua-aymaras en su lucha contra las fuerzas españolas, logrando –por ejemplo- el cerco a la ciudad de La Paz, en 1781.
Su tesón le valió la animadversión de sus enemigos quienes la ultrajaron y asesinaron el 5 de Septiembre de 1782, fecha que se convirtió en la conmemoración del Día Internacional de la Mujer Indígena.
Actualmente muchas comunidades indígenas de Bolivia, Perú, Chile y Argentina, le rinden homenaje, al igual que a las heroínas de la Coronilla (valerosas mujeres cochabambinas lideradas por la anciana no vidente Manuela Gandarillas y por Manuela Rodríguez, esposa de Esteban Arce), quienes decidieron organizarse y armarse para enfrentar a las fuerzas realistas, pese a que sabían la desproporción que existía con el enemigo y, con sacrificio y valentía lucharon contra la corona española durante la batalla sostenida en la colina de San Sebastián, Coronilla, el 27 de mayo de 1812.
http://www.diarionorte.com
3 sept 2014
Inauguración Radio Aim Mokoilek en Cnia. Dolores
inauguración de la Radio Aim Mokoilek FM 98.5 la cual con aportes de la Afscaa para el equipamiento, el Dip Prov. Ricardo Olivera y la Dip Nac Claudia Giaccone para la instalación de la antena. Junto a la Defensora del Público Cynthia Ottaviano, el delegado del Afsca en Sta Fe Juan Carlos Cesoni, la delegada del Inadi en Sta Fe Stella Vallejos ,
el Dip Prov Ricardo Olivera, el cacique Cesar Coria y la referente Dorita Salteño realizamos el corte de cinta para dar por inaugurada la radio de la comunidad Mocovi. También como padrinos junto a Ivan Faisal participamos del Ceremonia del Fuego por el año nuevo Mocovi
Y El Centro Centro Mocovi Ialek Lav'a, junto sus comunidades miembros, entre ellas las comunidades indígenas del Pueblo Mocovi de Maqaisari Iagpa (Carreras), Kamikaiá (Alcorta), Nonot DAXINIC (Venado Tuerto), Pedro JOsé (Tostado), Kotapik (Firmat), Noagué Noa Nonot'i (Melinciué), San Antonio de Obligado, Santa Rosa (La Criolla) y Veintiuno de Abril (Sam Javier); participamos en la inauguración de la Radio Aim Mokoilek FM 98.5 ", en la Comunidad Mocoví "Aim Moqoilec" de Colonia Dolores, dep. San Justo; al norte de la Prov. de Santa Fe, ARGENTINA; la cual con aportes de la Afscaa para el equipamiento, el Dip Prov. Ricardo Olivera y la Dip Nac Claudia Giaccone para la instalación de la antena. Junto a la Defensora del Público Cynthia Ottaviano, el delegado del Afsca en Sta Fe Juan Carlos Cesoni, la delegada del Inadi en Sta Fe Stella Vallejos , el Dip Prov Ricardo Olivera, el cacique Cesar Coria y la referente Dorita Salteño sew realizó el corte de cinta para dar por inaugurada la radio de la comunidad Mocovi. También junto con los padrinos de la Comunidad, la Diputada Claudia Giaccone, y el músico Ivan Faisal participamos del Ceremonia del Fuego por el año nuevo Mocovi. El nuevo ciclo, con el "Renacer de la Vida" (Año Nuevo Mocoví), comenzó para todas nuestras comunidades con buenos augurios y sucesos para afianzar la lucha de nuestro Pueblo, y los demás Pueblos Indígenas; en la recuperación de nuestros derechos..... Las actividades comenzaron el Jueves 28 de agosto, con la Capacitación de los Jóvenes de la Comunidad "Aim Moqoilec", en Operadores de Radio, brindada por la Defensoría del Público de medios de Comunicación Audiovisual. Continuó el viernes 29 con el Taller Inicial de Presentación y Consulta a las Comunidades Indígenas del Proyecto de “Red de Comunicación Mocoví.”El proyecto mencionado tiene como finalidad brindar una Asistencia Técnica destinada a un programa de Capacitación para el fortalecimiento de las instituciones tradicionales de las Comunidades Indígenas del Pueblo Mocovi, asentados en la provincia de Santa Fe; en la adquisición de nuevos conocimientos de dirigentes indígenas comunitarios para reclamar sus derechos sobre la participación indígena en los medios de comunicación audiovisual; fortalecer los reclamos históricos de las Comunidades Mocovíes a poseer sus propios medios de comunicación; y fortalecer el proceso de intercambio y cooperación horizontal entre las Comunidades Indígenas de la provincia en materia de comunicación intercultural. Las actividades culminaron con el Sábado 30 de agosto con la ceremonia del Año Nuevo Mocoví; y la inauguración de la radio.
4 ago 2014
Quisieron envenenar a una comunidad indígena
Desconocidos arrojaron una sustancia letal al pozo del que extraen agua 10 familias en una reserva Mocoví en Chaco. Siete cerdos murieron. Acusan a una empresa cordobesa que reclama sus tierras
Milagro, suerte, casualidad… lo cierto es que la muerte de los chanchos alertó a los habitantes de la reserva aborigen "Raíz Chaqueña", en Pampa del Infierno, antes de que consumieran el agua que a diario extraen de un pozo de la zona.
Según constató el diario local Norte, alrededor del pozo todavía se pueden ver las marcas de una moto y unos barbijos que los agresores habrían usado para no contaminarse con el líquido que arrojaron al pozo. No obstante, la policía todavía analiza el agua.
“Tienen que ser los empleados de la empresa Bajo Hondo ya que siempre pasan por el campo, aunque nunca habían llegado a tanto”, acusaron los hermanos Leiva, miembros de la comunidad.
La empresa asegura haber comprado las 5.000 hectáreas de la reserva y ya ocupó la mitad. Dice que se las vendió hace dos años Luis Leiva, integrante de la comunicad Mocoví y presidente de una asociación que no estaría respalda por las familias del lugar.
La Justicia cordobesa le dio la razón a Bajo Hondo. Pero el Registro de Propiedad chaqueño se negó a inscribirlas, porque esa transferencia contradice toda la legislación vigente sobre la propiedad comunitaria de las tierras de los pueblos indígenas. La Constitución los protege.
¡Qué llueva!
El agua es medio verdosa. Los animales la huelen y se arremolinan en su lugar. Están inquietos. Hace días que no tienen qué ingerir y la temperatura roza los 40 grados durante el día.
“Ojalá llueva. Por lo menos así tendrán agua los animales. Porque si no tendremos que traer agua desde Pampa del Infierno y son muchos kilómetros”, comentó uno de los Leiva.
Aunque los siete cerdos no fueron las únicas víctimas hasta ahora. Los agresores también se ensañaron con una cabra. Le partieron la cabeza.
Antecedente
El hecho causó polémica en la provincia en medio de una fuerte preocupación por el reciente asesinato de un chico aborigen de la comunidad Qom en la localidad de Villa Río Bermejito y de las denuncias indígenas por "etnocidio" en Formosa y Santiago del Estero.
http://www.infobae.com
CHACO -Gremios docentes de Castelli en contra de la ley de Educación Indígena
04/08/2014 Sitech Castelli y la Federación de Educadores Sindicalizados Independientes del Chaco aseguran que se pretende aprobar la ley de Educación de Gestión Bilingüe e Intercultural Indígena “con fines electoralistas” por los comicios en el IDACh. Además, insisten en que sería "inconstitucional"
Dos sindicatos docentes de la ciudad de Juan José Castelli, concretamente Sitech Castelli y FESICh, volvieron a salir públicamente a cuestionar la posible sanción de la ley de Educación Pública de Gestión Comunitaria Bilingüe Intercultural Indígena. Denuncian que los funcionarios del Ministerio de Educación del Chaco y los legisladores oficialistas pretenden avanzar con el proyecto para “favorecer” a determinados candidatos en las próximas elecciones en el Instituto del Aborigen Chaqueño (IDACh) que se realizará el 5 de octubre.
A través de una nota que lleva la firma del secretario general de FESICh, Damián Kuris, y por el secretario administrativo de Sitech Castelli, Félix Deniz, los gremialistas docentes denunciaron “a la subsecretaria de Interculturalidad y Plurilingüismo, Elizabeth Guadalupe Mendoza, al director de Interculturalidad del Ministerio de Educación, Exequiel Bejarano y a algunos diputados del oficialismo que intentan que se apruebe el proyecto de Ley 4372 de Escuelas Públicas de Gestión Comunitaria Bilingüe e Intercultural Indígena con fines electoralistas”.
Asimismo, desde el gremio y de la Federación ratificaron su rechazo al proyecto, ya que aseguran que el mismo “afecta la estabilidad de docentes criollos, blancos y aborígenes. Además, afirman que la iniciativa es discriminativa (sic) y atenta contra la interculturalidad”.
“Nuevamente inconsulto”
Los sindicatos docentes de Castelli aseguran que “el proyecto no se condice con el paradigma socio crítico que brega por la integración de los pueblos, multiculturalidad y la interculturalidad”. En ese sentido, manifiestan que “el proyecto presentado de gestión social indígena por la ex diputada Vilma Molina fue totalmente inconsulto, arbitrario”.
“Los mismos docentes indígenas plantearon al gremio que se sienten violados por el proyecto, como así las comunidades de los pueblos originarios tampoco fueron consultados. Como dice un claro refrán: la diputada y la subsecretaria Mendoza pusieron el carro delante del caballo”, puntualiza la nota firmada por Kuris y Deniz.
Apuntaron en ese sentido que “estas actitudes de algunos diputados del oficialismo y de algunas autoridades ministeriales como por ejemplo la subsecretaria Mendoza, lo único que pretende enfrentar a las comunidades de los pueblos originarios con las distintas comunidades educativas del Impenetrable”.
"Pareciera que estos funcionarios no entienden a la problemática que ya vive la zona del Interfluvio agregar otro condimento sin consultar a las comunidades, hay que sumarle el conflicto de años que en estos tiempo están expuesto la lucha del pueblo qom con los criollos por la distribución de la tierra”, sostuvieron.
"Inconstitucionalidad" del proyecto de ley
Por otro lado, lamentaron la “falta de cumplimiento del compromiso asumido por la Comisión de Educación de la Legislatura, el día 03 de septiembre de 2013, donde hemos participado los distintos sectores, en esa misma reunión, y públicamente además, para recibir a partir de allí otros aportes inclusive, de otros sectores para enriquecer, mejorar y ajustar a la ley 3529 el texto del proyecto oficial. Pero lamentablemente nunca corrigieron nada. Solo en tiempos electorales intentan aprobar este proyecto de ley, el año pasado por elecciones legislativas, ahora por las elecciones del IDACh”.
Puntualizaron que “la ley de Educación General Provincial 6691, que contempla distintas modalidades, todas sujetas en lo laboral al cumplimiento de la ley del Estatuto del Docente incluida la modalidad Bilingüe Intercultural, Capítulo XIII de la misma ley. Por lo cual se puede incluir algunas modificaciones para el funcionamiento de la Educación de los Pueblos Originarios”.
“La reparación histórica a la que la docencia en general está de acuerdo con nuestros pueblos originarios, debemos propiciarla con acciones viables y concretas, en el marco de los derechos garantizados para nuestros hermanos de los pueblos preexistentes, sin inventar ninguna legislación sino que apostamos a cristalizar en los hechos el ejercicio de sus verdaderos derechos de los trabajadores de la Educación. Y no que sean ilusionados con fines electoralistas”, concluyeron.
Chaco Día por Día
http://www.chacodiapordia.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)