10 jul 2025

Pueblos originarios rechazan proyectos REDD en sus tierras

RECHAZO. – Comunidades indígenas y tradicionales de América Latina denuncian los proyectos de compensación de carbono como una forma de despojo y etnocidio. En Brasil, comunidades indígenas, campesinas y afrodescendientes de América Latina repudian los proyectos Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de Bosques (REDD), que consideran una amenaza para sus territorios, culturas, autonomía y modos de vida ancestrales. CARTA DE REPUDIO A REDD: DEFENSA DE LA VIDA Y LOS TERRITORIOS La vocera de Coordinadora Nacional de Defensa de los Territorios Indígenas Originarios Campesinos y Áreas Protegidas (CONTIOCAP), Ruth Alipaz recordó que hace un año del 9 al 11 de julio de 2024, en el territorio indígena Alto Turiaçu, Aldeia Ararorenda del pueblo Ka’apor, en el estado de Maranhão (Brasil), se realizó el primer encuentro entre pueblos indígenas, comunidades campesinas, afrodescendientes y organizaciones defensoras de derechos territoriales de toda la PanAmazonía y Centroamérica. En la oportunidad se compartió experiencias sobre los efectos que los proyectos REDD+ (Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de Bosques), se han tenido en sus territorios. Estas iniciativas, promovidas por Estados, grandes empresas y organizaciones internacionales, buscan reducir las emisiones contaminantes mediante mecanismos de compensación, como los bonos de carbono. “REDD ES UN PROYECTO DE MUERTE” En una contundente declaración conjunta, las comunidades participantes calificaron a REDD como un “proyecto de muerte” que rompe la armonía interna de los pueblos, genera conflictos, criminaliza modos de vida tradicionales y promueve el despojo territorial bajo un discurso de conservación ambiental. Asimismo, denunciaron que REDD incentiva la deforestación, pues su lógica de mercado favorece económicamente a quienes más han destruido. Advirtieron que detrás de estos proyectos se esconden intereses extractivistas y empresariales que, lejos de mitigar el cambio climático, permiten que la contaminación continúe sin freno. EL PROYECTO DE VIDA: AUTODETERMINACIÓN Y RESPETO Frente a este modelo impuesto, los pueblos y comunidades reafirmaron su compromiso con un “proyecto de vida” basado en la defensa del territorio, el respeto a la naturaleza, el reconocimiento del derecho a la consulta previa, libre e informada, y la preservación de sus culturas, lenguas y saberes ancestrales. Exigieron la titulación de sus tierras, educación y salud con pertinencia cultural, oportunidades para la juventud y el respeto a sus formas de organización comunitaria. Enfatizaron que sus territorios no tienen valor económico, porque son parte esencial de su existencia y espiritualidad. “¡BASTA! NO A REDD” La carta concluye con un llamado a los organismos de derechos humanos para que velen por el respeto a los derechos territoriales, y una denuncia directa contra el rol de empresas y Estados que continúan promoviendo un nuevo tipo de colonización bajo la fachada de la “transición verde”. “Desde la colonización nos vienen matando. Hoy lo hacen con REDD y otras falsas soluciones. ¡Decimos BASTA! ¡NO a REDD!”, proclaman con firmeza. https://elmundo.com.bo/pueblos-originarios-rechazan-proyectos-redd-en-sus-tierras/

No hay comentarios: