31 jul 2025

Rosario, Santa Fe Hacia el Encuentro de Naciones y Pueblos Originarios

El 15, 16 y 17 de agosto, Rosario será sede del 17° Encuentro Nacional de Naciones y Pueblos Originarios. Con la participación confirmada de delegaciones de Neuquén, Misiones, Río Negro, Chaco y Santa Fe, se espera la llegada de al menos 500 personas que compartirán experiencias, debates y estrategias de lucha frente a los ataques del gobierno de Milei.
Marisa Blanco, una de las 13 delegadas que integran la organización local, dialogó con el semanario sobre los preparativos y los desafíos que enfrentan las comunidades originarias, especialmente en zonas urbanas como Rosario. “Este año nos tocó asumir una responsabilidad muy grande. Siempre estuvimos trabajando, pero ahora estamos al frente del encuentro, y lo hacemos porque la situación actual del país hacia los originarios es cada vez más dura. Es imposible no organizar este espacio de debate y de lucha”, explicó. La organización trabaja en conjunto con la CCC para garantizar la seguridad, la alimentación y la logística del evento, que incluirá una peña con artistas invitados. La expectativa es alta, y la ansiedad también: “Nos emociona mucho volver a hacer el “Encuentro acá en Rosario. Nos da fuerza”, dice Marisa. Tierra, vivienda y producción: demandas urgentes La situación de las comunidades originarias en contextos urbanos presenta particularidades que muchas veces pasan desapercibidas. En Rosario y alrededores, conviven comunidades qom, mocoví, chaná y coya, entre otras. Si bien algunas viven en zonas más periféricas como Granadero Baigorria, muchas se encuentran completamente urbanizadas y rodeadas de industrias, barrios privados o rutas. “Las familias siguen creciendo, pero no hay tierra ni viviendas. Tierra hay, pero no nos la dan. Y sería fundamental tener un pedazo para producir lo que consumimos”, comenta Marisa. En las zonas urbanas, la imposibilidad de cultivar alimentos para autoconsumo representa no solo una pérdida cultural, sino una amenaza a la soberanía alimentaria de las comunidades. El ajuste y la resistencia Consultada sobre la situación política actual, Marisa Blanco comenta sobre la crueldad del gobierno de Javier Milei. “Es un gobierno que no tiene ninguna propuesta para el pueblo. Todo es para los grandes empresarios. La gente quiere trabajar, pero no hay trabajo. Yo tengo 39 años y siento la misma angustia que sentía en el 2001, cuando tenía 15 años. No saber qué vas a llevar a tu casa día a día es muy difícil”. Las políticas de ajuste, los desalojos, la represión -como la que recientemente vivieron las comunidades mapuches en Neuquén- y el abandono estatal configuran un panorama crítico para las comunidades originarias, en las distintas provincias. “Nos tratan de vagos o de planeros, pero la realidad es que el pueblo está en lucha. Y si no nos organizamos nosotros, ¿quién nos va a dar bolilla?”, concluye Marisa con firmeza. El Encuentro de agosto será, una vez más, una demostración de esa organización y resistencia que las comunidades originarias sostienen desde hace siglos. Un espacio donde, como dice Marisa, “las voces de los territorios puedan ser escuchadas, porque si no hablamos de nuestras necesidades, no salen a la luz”. hoy N° 2070 30/07/2025 https://pcr.org.ar/nota/hacia-el-encuentro-de-naciones-y-pueblos-originarios/

30 jul 2025

parte de la histotia del Pueblo Mapuche en Argentina

La conversa de ayer en Martin Etxea donde pude contar la situación actual y parte de la histotia del Pueblo Mapuche en Argentina y de otros Pueblos Indígenas que en la actualidad estamos enfrentando el extractivismo. La situación en parte de Abya Yala y como el proyecto extractivo impacta en las democracias. Recambio de la matriz energética y la necesidad de hablar del consumo de las sociedades. El camino el Buen Vivir y la necesidad de hermanar las luchas. El contexto internacional de crisis, social, económica, de representación y su clara relación con la Crisis Climática.
Publicación de Orlando Javier Carriqueo

28 jul 2025

“Queremos que nos escuchen”: el reclamo de los pueblos originarios en el debate por la reforma constitucional

Delfina Notagay, representante de la Comunidad Qom de Rafaela, pidió que se respeten los derechos de los pueblos originarios en la nueva Constitución santafesina. Además solicitó audiencia con el Intendente, que todavía no fue respondida
Mientras avanza el debate por la reforma constitucional en Santa Fe, las comunidades originarias de la provincia insisten en que sus derechos sean reconocidos y garantizados en el nuevo texto. “Queremos que los constituyentes nos escuchen. Estamos impulsando un proyecto que habla de nuestros derechos como ciudadanos y como pueblos originarios. Desde 1994 hasta hoy, muchas cosas siguen sin resolverse”, dijo Delfina Notagay, referente de la comunidad Qom en Rafaela. Notagay participó de varias instancias de diálogo organizadas por representantes de comunidades de toda la provincia. Contó que ya se reunieron con otros dirigentes y que incluso realizaron un curso de formación en siete clases. La semana pasada, acompañaron una manifestación frente a la Legislatura para pedir que se incorpore un proyecto que ya fue presentado, y que está ligado al decreto 58. Entre las demandas que enumeró, mencionó la necesidad de evitar desalojos, respetar los derechos vigentes, proteger a los adultos mayores y reconocer el trabajo de pescadores y cazadores. También reclamó por la falta de acceso a la tierra y a la vivienda: “Hace mucho tiempo que no se entrega ninguna vivienda a los pueblos. Hay muchos asentamientos, sobre todo en el norte”. Sin reunión con el gobierno local Consultada por la situación en Rafaela, Notagay señaló: “Hasta ahora no pude hablar con el señor intendente Viotti, no sé por qué. Pedí una audiencia, pero nunca me atendieron”. Según explicó, uno de los pedidos principales es la creación de un centro comunitario para que los pueblos originarios tengan un espacio de reunión y trabajo. “Necesitamos un lugar para hacer talleres, para reunirnos, para trabajar como comunidad”, señaló. Mencionó que en Rafaela hay actualmente 32 familias pertenecientes a la comunidad Qom, y que habían impulsado un proyecto para producir almohadones y alfombras, que quedó paralizado por falta de recursos: “Ya no lo estamos haciendo porque la necesidad se multiplica y no tenemos apoyo”. La dirigente subrayó además que, si bien muchos jóvenes lograron terminar sus estudios secundarios, terciarios e incluso universitarios, siguen sin conseguir empleo. “Queremos que todos puedan trabajar. Esa es una de las principales necesidades”, afirmó. En cuanto a los pasos a seguir, anticipó que están analizando la posibilidad de viajar nuevamente a Santa Fe para continuar las gestiones respecto a la reforma constitucional: “Todavía no definimos si va a ser este martes o el próximo. Cada uno va por sus propios medios, pero queremos que esto no quede en la nada”. Finalmente, dijo que aún no hubo contacto con los constituyentes locales como el diputado Juan Argañaraz o el senador Alcides Calvo. “Conozco al señor Calvo, pero no tuve la oportunidad de reunirme. Espero poder hacerlo pronto”, concluyó. https://rafaelanoticias.com/provinciales/queremos-que-nos-escuchen-el-reclamo-de-los-pueblos-originarios-en-el-debate-por-la-reforma-constitucional.htm

Masacre de Napalpí: la Unidad Ejecutora de medidas de reparación presentó su tercer informe

Se presentó un tercer informe donde se destacan los avances y aspectos pendientes de las medidas de reparación ordenadas en la sentencia del juicio por la verdad. La Unidad está compuesta actualmente con representantes del Instituto del Aborigen Chaqueño (IDACH), el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), la Fundación Napalpí, la Subsecretaría de Derechos Humanos del Chaco y la Fiscalía Federal del Chaco. También estuvo integrada por la secretaria de DD. HH de la Nación, hasta que se produjo el despido de quienes la representaban. AVANCES Y ASPECTOS PENDIENTES En primer lugar, el informe destaca que, en línea con la medida referida a incluir los hechos probados que ocurrieron en la denominada Masacre de Napalpí en los diseños curriculares, el Ministerio de Educación del Chaco incluyó en el calendario escolar la semana por la Memoria de la Masacre de Napalpi del 14 al 18 de Julio, que establece el trabajo de la temática en todos los niveles obligatorios del sistema educativo chaqueño. Por otro lado, equipos académicos de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) e investigadores del Conicet, con el aporte de docentes de la Escuela de Educación Primaria N° 14 de Colonia Aborigen, referentes y traductores indígenas, elaboraron de manera colectiva el material con orientaciones pedagógicas Napalpí, Napa’lpí, Napalyípi. ANTE LA JUSTICIA FEDERAL Masacre de Napalpí: la Unidad Ejecutora de medidas de reparación presentó su tercer informe Se presentó un tercer informe donde se destacan los avances y aspectos pendientes de las medidas de reparación ordenadas en la sentencia del juicio por la verdad. El 16 de julio pasado, la Unidad Ejecutora que realiza el seguimiento del cumplimiento de las medidas de reparación ordenadas en la sentencia del Juicio por la Verdad por la Masacre de Napalpi; presentó a la Jueza Federal, Zunilda Niremperger, su tercer informe, abarcando las medidas que se realizaron en el año 2024 y el primer semestre de 2025. La Unidad está compuesta actualmente con representantes del Instituto del Aborigen Chaqueño (IDACH), el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), la Fundación Napalpí, la Subsecretaría de Derechos Humanos del Chaco y la Fiscalía Federal del Chaco. También estuvo integrada por la secretaria de DD. HH de la Nación, hasta que se produjo el despido de quienes la representaban. AVANCES Y ASPECTOS PENDIENTES En primer lugar, el informe destaca que, en línea con la medida referida a incluir los hechos probados que ocurrieron en la denominada Masacre de Napalpí en los diseños curriculares, el Ministerio de Educación del Chaco incluyó en el calendario escolar la semana por la Memoria de la Masacre de Napalpi del 14 al 18 de Julio, que establece el trabajo de la temática en todos los niveles obligatorios del sistema educativo chaqueño. Por otro lado, equipos académicos de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) e investigadores del Conicet, con el aporte de docentes de la Escuela de Educación Primaria N° 14 de Colonia Aborigen, referentes y traductores indígenas, elaboraron de manera colectiva el material con orientaciones pedagógicas Napalpí, Napa’lpí, Napalyípi. Este trabajo aborda una revisión de la historia de la Masacre, la construcción de una pedagogía de la memoria, con diálogos interculturales y un trabajo colaborativo entre docentes, referentes indígenas e investigadoras/es. Fue producido en castellano e incluye una traducción al qom y moqoit. Puede bajarse en este link: https://bibliotecarepositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/252983/1/Napalpi.pdf En cuanto a la instrucción y capacitación de las fuerzas federales y provinciales sobre el respeto a los Derechos Humanos de los pueblos indígenas, se encuentra en gestión con el Ministerio de Seguridad del Chaco, la continuidad de la instrucción y capacitación de la Policía del Chaco, con un módulo sobre el respeto a los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas en el segundo semestre de 2025. Además, está vigente el manual «Derechos de los Pueblos Originarios e intervenciones policiales desde una perspectiva intercultural 2023 » del Ministerio de Seguridad de la Nación que se encuentra publicado en el siguiente sitio: https://www.argentina.gob.ar/seguridad/secretaria-seguridad/repositorio-digital-de-formacion. En otro plano, en cuanto a la medida que establece la importancia de la difusión de la sentencia del juicio por la Masacre de Napalpí, la Subsecretaría de DD. HH y el Instituto de Cultura del Chaco en coordinación con la Unidad Ejecutora, vienen llevando adelante Conversatorios sobre la Masacre y el Juicio por la Verdad, con estudiantes y docentes de colegios secundarios e institutos terciarios. A su vez, la Cámara de Diputados del Chaco, en el marco del ejercicio de memoria que demarca la sentencia, en el año 2024 conmemoró los 100 años de la Masacre de Napalpí, con una sesión pública y transmitida por sus redes, de reconocimiento a quienes impulsaron el Juicio por la Verdad. Por su parte, el gobernador decretó en 2024 que la fecha del 19 de julio sea duelo provincial con las banderas a media asta y de asueto para los trabajadores públicos indígenas. Por otra parte, la Universidad Nacional del Nordeste a través Del Departamento de Comunicación y el Programa de Pueblos Indígenas, como forma de difundir el derecho a la verdad y por la no repetición; produjo y estrenó el documental «La larga noche de la mañana de Napalpí», donde se reconstruye todo el proceso del juicio por la verdad, a través de distintos representantes indígenas e institucionales, como los investigadores de la UNNE y actores judiciales. El documental ya fue proyectado en Resistencia en el Centro Cultural Guido Miranda, en la Casa de las Culturas Machagai, en la Escuela Secundaria N° 58 de Colonia Aborigen, en el Instituto de Educación Superior Pisarello de Quitipi, en la Casa de las Culturas de Coronel Du Graty, entre otros espacios. Además, desde el 19 de julio es de acceso libre en la plataforma de YouTube de la Universidad. Por otro lado, la Televisión Pública de Chaco, produjo en 2024 el Documental «Napalpí, cien años que aún duelen», que es una serie de nueve episodios breves, donde cada capítulo aborda un eje diferente, desde el rol del Estado como querellante en el juicio por la verdad, hasta testimonios de descendientes de víctimas, historiadores y referentes clave, como el fallecido Juan Chico. Esta producción fue premiada con el Martin Fierro al mejor Documental y declarado de interés por la Cámara de Diputados del Chaco, por su aporte a la construcción de memoria histórica y por el llamado a sostener políticas públicas de comunicación que permitan contar estas historias desde el territorio. Con respecto a la traducción de la sentencia y su publicación en las lenguas Qom y Moqoit, la Subsecretaría de Interculturalidad y Plurilinguismo del Ministerio de Educación del Chaco, realizó la tarea con sus equipos de docentes bilingües, en el marco del aniversario de la Masacre. En cuanto a la medida que ordena la constitución de un museo y sitio de memoria de la Masacre de Napalpí en el Edificio Histórico de la Administración de la Reducción, el Ejecutivo provincial tiene proyectada la búsqueda de financiamiento internacional para el proyecto. Con respecto al rescate del material documental encontrado en el Edificio Histórico de la Reducción Napalpí, se cumplimentaron las tareas de limpieza, identificación clasificación y almacenamiento provisorio. Entre octubre y noviembre de 2024, la documentación referida específicamente al funcionamiento de la Reducción Napalpí, fue trasladada a Resistencia y se realizó el proceso técnico de digitalización y resguardo. El trabajo de digitalización fue realizado de manera simultánea en las sedes del Archivo Histórico de la provincia, el Instituto de Investigaciones Geohistóricas (IIGHI-CONICET) y la Facultad de Humanidades de la UNNE; regresando los originales a la sede mencionada. Los documentos pasarán a formar parte de un archivo digital público que permitirá investigar las políticas públicas con los pueblos indígenas y constituir el acervo del museo que debe crearse en Colonia Aborigen. En otro plano, en lo que hace a la conformación de un reservorio y archivo digital de todos los documentos de la investigación, el Archivo Nacional de la Memoria (ANM) llevó adelante un importante trabajo de constitución del fondo particular denominado Fondo Causa «Masacre de Napalpí s/juicio por la Verdad», teniendo como referencia para su identificación internacional el siguiente código: AR-ANM-CMNAPALPÍ. Se concluyeron todas las tareas de descripción de cada documento del Fondo, cuando se produjeron despidos de trabajadores del Archivo, lo que imposibilitó su subida a Internet para el acceso al público. Asimismo, se entregó una copia del fondo en resguardo del Instituto del Aborigen Chaqueño IDACH y al Registro Único de la Verdad de la Comisión Provincial por la Memoria RUV- CPM. En cuanto a la medida a la implementación de políticas públicas de reparación histórica a los pueblos Qom y Moqoit, el informe puntualiza que en el mes de julio se comenzó a implementar la primera etapa del «Proyecto AGUA», por un convenio entre el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), el Gobierno del Chaco y el Municipio de Colonia Aborigen. El mismo consiste en la instalación de 10 tanques cisternas comunitarios de 11 mil litros cada uno, que estarán distribuidos en lugares estratégicos para garantizar el acceso a las comunidades. Además, en los meses de junio y julio de 2025, se llevó a cabo un operativo de documentación integral para comunidades indígenas, desde el Ministerio de Gobierno del Chaco, el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas INAI y el Concejo de Participación Indígena CPI, con el objetivo de garantizar el derecho a la identidad de personas de las comunidades originarias. El operativo abarcó el barrio Mocoví en San Bernardo, Colonia Pastoril en Villa Ángela, Las Tolderías en Charata, Cacica Dominga de Villa Berthet, en Campo Medina de Pampa del Indio y en Los Barrios Los Silos y 7 árboles de General San Martin. También el Gobierno del Chaco tiene proyectado anunciar el dictado de cursos de «Software» y «Agro ecología» en Colonia Aborigen, que permitan el estudio de los jóvenes sin tener que emigrar, y una próxima colocación de un importante señalizador en la ruta de ingreso al memorial Napalpí. Con respecto a la medida que ordena al Estado nacional a la realización de un acto público de reconocimiento de su responsabilidad, en una reunión de la Unidad Ejecutora mantenida con el presidente del INAI, Alejandro Avruj, se comunicó que se encontraba pendiente esta medida por parte del gobierno nacional y se solicitó su cumplimiento. Finalmente, en cuanto a la media que establece la posibilidad del cambio de nombre de la Comunidad de Colonia Aborigen, está en tratamiento en la Comisión de Pueblos Indígenas de la Cámara de Diputados del Chaco, un proyecto de ley del gobernador Leandro Zdero, para instrumentar los mecanismos para la consulta del cambio de nombre a Colonia Aborigen. https://spnoticias.com.ar/2025/07/26/masacre-de-napalpi-la-unidad-ejecutora-de-medidas-de-reparacion-presento-su-tercer-informe/ Se debe avanzar en una consulta previa donde la comunidad pueda elegir los nombres que se proponen, para ser elegidos en un referéndum.

25 jul 2025

Argentina: La Iglesia se solidariza con el pueblo mapuche

La Pastoral Aborigen de la Diócesis de Neuquén expresa su solidaridad con los miembros de las comunidades mapuche desalojadas de sus tierras y víctimas de la violencia. Emil Sandberg – Ciudad del Vaticano Toda forma de violencia debe cesar de inmediato y, sobre todo, la criminalización de las protestas en curso. La Iglesia de Neuquén insta a las autoridades argentinas a retomar el diálogo como herramienta para abordar diversas situaciones sociales. La reacción de la diócesis se produjo tras el violento desalojo de varias comunidades mapuche por orden judicial. El comunicado emitido por EDiPA (Equipo Diocesano de Pastoral Indígena) exige el respeto efectivo e inmediato de los derechos indígenas reconocidos por la Constitución y el derecho internacional, incluido el derecho a la personalidad jurídica, una solicitud que las comunidades vienen realizando desde hace tiempo y que hasta la fecha no ha recibido respuesta. El documento El documento, firmado por líderes pastorales aborígenes, llega a raíz de la violencia contra las comunidades de Newen Kura, Fvta Xayen, Kelu Kura y Ragilew Cárdenas y se refiere a la crisis en torno al reconocimiento y respeto de los derechos indígenas. Tratamiento de los pueblos indígenas A muchos pueblos indígenas aún se les niegan sus derechos humanos y territoriales. Félix Díaz, líder de la comunidad indígena Qom (Toba), afirmó que a su pueblo se le ha negado atención médica, carece de acceso a agua potable y sufre aumentos arbitrarios en el precio de los alimentos por parte de empresas no indígenas. También afirma que la justicia local se niega a escuchar las quejas de la comunidad. Además, muchos argentinos creen erróneamente que la mayoría de los pueblos indígenas están extintos o al borde de la extinción. Estos estereotipos engañosos obligan a muchos indígenas a ocultar su identidad para evitar ser víctimas de discriminación racial. Incluso los mapuche, que según el censo de 2022 suman 145.000 de los más de 1,3 millones de indígenas de Argentina, deben afrontar esta realidad como el resto de la población. Una esperanza de diálogo Por lo tanto, EDiPA reitera que el diálogo es la única vía posible para resolver los conflictos, enfatizando la necesidad de respetar los derechos ciudadanos. En este sentido, exige el cese inmediato de la violencia y la criminalización de las protestas sociales. «La paz social solo es posible mediante el diálogo». Gracias por haber leído este artículo. Si desea mantenerse actualizado, suscríbase al boletín pulsando aquí Su contribución a una gran misión: apoyarnos para llevar la palabra del Papa a todos los hogares Su contribución a una g https://www.vaticannews.va/es/iglesia/news/2025-07/argentina-la-iglesia-se-solidariza-con-el-pueblo-mapuche.html

24 jul 2025

Nueva Constitución: qué implica la preexistencia de los pueblos originarios y el acceso y derecho a la información

La Convención Constituyente recibe hasta el domingo propuestas con reformas de artículos y la creación de derechos. Las comunidades indígenas de la provincia agruparon sus demandas en tres ejes. Las organizaciones y sindicatos de la comunicación también plantearon modificaciones y ampliaciones claves para la democracia del siglo XXI. Alcances y diferencias
Con más de 150 proyectos ingresados al sitio web de la Convención Constituyente de Santa Fe hasta este miércoles, la ciudadanía se sumó a proponer reformas a los artículos existentes en la provincia o crear derechos. Esta etapa, vigente hasta el domingo 27 de julio, aporta visiones múltiples al debate político y legal: desde pensar a los cursos de agua o la naturaleza como “sujetos de derecho” a reconocer la preexistencia de los pueblos originarios, o garantizar el acceso y el derecho a la información en la ley superior. Los textos elevados por organizaciones para su análisis difieren de las propuestas de los partidos políticos con convencionales en el cuerpo. No es una cuestión de formas: esos nuevos principios y normas, o las modificaciones, prefiguran cambios en la vida de los santafesinos para las décadas que seguirán después de esta carta magna 2025. Las implicancias de reconocer a las comunidades preexistentes o regular los discursos de odio en medios digitales y las distintas formas de presión y censura son apenas dos grandes temas que no formaban parte de la agenda central del proceso pero que reclaman su espacio en ese debate. ¿De qué se tratan esos proyectos y qué alcances tienen? Pueblos preexistentes: qué significa Las comunidades indígenas de la provincia agruparon sus demandas en tres puntos dentro de un nuevo capítulo para la Constitución. “La provincia reconoce en todo su territorio la preexistencia y la persistencia étnica y cultural de sus comunidades ancestrales, migrantes o campesinas”, señala el primer punto e incluye a “pueblos originarios, indígenas o afroargentinos aunque no vivan en comunidades”. El segundo artículo propone pensar a “la naturaleza y sus ecosistemas como sujeto de derechos con la consecuente protección de los intereses difusos para actuar jurídicamente en su representación”. El tercer eje persigue el objetivo de lograr la “integración pluricultural y plurinacional” de Santa Fe y asumir “la histórica influencia de una brecha cultural que imposibilita el ejercicio pleno de los derechos”. Para eso, pide a la Legislatura sancionar leyes de acción positivas para asegurar “la participación y representación política efectivas”. Además, establece una corrección que los dirigentes originarios reclaman hace años: “los rediseños y usos de los símbolos, banderas y emblemas culturales provinciales”, como por ejemplo el escudo santafesino, entre otras reivindicaciones. La “perspectiva intercultural e interjurídica” contempla a los pueblos Mocoit la'qaatqa, Qom, Corundá, Kolla-Aymara, Diaguita-Calchaquí, Diaguita-Cacano, Mapuche, Chaná, Abipón, Tonokoté, Sanavirón, Guaraní, Querandí y Charrúa, entre otros. Diferencias profundas dentro del oficialismo La amplitud de ese texto presentado el jueves 17 difiere de los artículos incluidos en algunos proyectos de reforma de los partidos tradicionales. Daniel Naporichi, uno de los referentes qom locales que participó de la redacción, afirmó a Rosario3 que defenderán su propuesta porque el planteo oficial de la UCR (el partido del gobernador Maximiliano Pullaro) es mucho más limitado. “Lo vamos a pelear al proyecto. No se puede construir un nuevo Estado de derecho en un cajón cerrado”, afirmó.
El nuevo artículo 58° que proponen los radicales es: “La provincia reconoce la existencia de desigualdades estructurales que limitan el goce pleno de los derechos de las personas y se compromete a adoptar medidas de acción positiva para reducir sus efectos negativos, en especial respecto de: mujeres y disidencias, personas con discapacidad, personas mayores, niñas, niños y adolescentes, pueblos originarios, juventudes, personas en situación de pobreza e indigencia y otros”. Dentro del frente Unidos, hay distintas posiciones. Mientras que la iniciativa elevada por el PRO ni siquiera hace referencia a las comunidades preexistentes, la del socialismo es más específica y progresista que la radical. No habla del concepto genérico de “desigualdades estructurales” sino que define de forma explícita “la preexistencia étnica y cultural de sus pueblos originarios y de sus comunidades”. “Reconoce el derecho a la posesión y propiedad comunitaria de las tierras que tradicionalmente ocupan, así como de aquellas otras aptas para su desarrollo humano”, dice y “promueve políticas públicas destinadas a preservar sus formas de vida y sus derechos culturales”. Artículo 11 y acceso a la información Las organizaciones de la comunicación en Santa Fe presentaron un texto que amplía los contenidos del artículo 11 de la Constitución provincial. Defiende el derecho de todas las personas a recibir, buscar y difundir informaciones, por cualquier medio o dispositivo tecnológico creado o a crearse. La califican como “un derecho humano y un bien social”. La redacción colectiva entiende la necesidad de asegurar los principios de pluralismo, diversidad y respeto a las culturas, las creencias y las distintas corrientes de pensamiento y de opinión. La norma postula el ejercicio de la libertad de expresión “sin autorizaciones, ni censura previa, ni medidas restrictivas directas o indirectas”. Incluye el derecho de rectificación gratuita si una persona se ve perjudicada. “El Estado Santafesino debe asegurar la conectividad en todo su territorio”, agrega. Además, suma un punto que durante 20 años el Senado de la provincia se negó a aprobar y ahora le daría rango constitucional: el de acceso gratuito e irrestricto a la información pública. El texto remarca una condición que no cumple la ley actual (y parcial) sancionada en 2024: que todos los habitantes de la provincia tienen ese derecho sin tener que explicar motivos. El Estado Provincial garantiza la existencia de medios públicos, privados sin fines de lucro, privados comerciales y comunitarios. También incluye el secreto de las fuentes de información periodísticas que alcanza a los apuntes, archivos profesionales y personales de los trabajadoros de prensa. Un párrafo se destina a un fenómeno relativamente nuevo: las fakes news y los discursos de odio. “Está prohibida toda apología del odio nacional, racial, religioso o por cuestiones de género que constituya la incitación a la discriminación, hostilidad o violencia. Las campañas de desinformación pública realizadas mediante la difusión masiva de información falsa utilizando cualquier dispositivo tecnológico existente o por descubrir afectan el normal funcionamiento de la democracia”, señala. El nuevo artículo 11 destaca el rol del Estado provincial como garante de un mapa mediático equilibrado, incluyendo la distribución de la publicidad oficial de forma equitativa y transparente. Ver acá texto completo elaborado por el Sindicato de Prensa Rosario (SPR), la Asociación de Prensa de Santa Fe, la Escuela de Comunicación Social de la UNR, el Iset N°18, el Instituto de Periodismo Rosario y la red Farco.
Matices y desafíos Aunque los doce párrafos presentados por las organizaciones de la comunicación ante la Convención el 16 de julio pasado son más amplios que los proyectos de los partidos tradicionales conocidos, tanto la UCR, el PS como el PRO también incluyen reformas a ese artículo 11. Los textos de radicales y amarillos son similares, salvo por la violencia online o en medios digitales. La UCR plantea la “sanción de la violencia en línea como forma de deterioro del debate público democrático” y el PRO como “la violencia por medios digitales”. Los socialistas van más lejos: “La libertad de prensa y comunicación, y la libertad de información a través de los medios y redes digitales, constituyen un bien social que ésta Constitución protege y garantiza”. Ese texto también exige a los medios de comunicación “proteger el bienestar general y promover información plural y libre de toda forma de discriminación, violencia simbólica, sexismo, racismo, xenofobia o discursos de odio”. Define una protección a “medios comunitarios y medios públicos con alcance en todo el territorio provincial”. En el borrador del PS se agrega un artículo nuevo (aparte del 11) que asegura la protección de los datos personales y la intimidad, reconoce “el derecho al olvido digital” y garantiza el acceso “a la información pública sin necesidad de acreditar interés legítimo”, entre otros. El análisis de estas propuestas estará a cargo de la Comisión de Declaraciones, Derechos y Garantías, que tiene un doble desafío desde el próximo lunes. ----
Por un lado, los convencionales deben tomar nota de la multiplicidad de visiones y demandas y, sobre todo, de incorporar esas miradas al texto de la nueva Constitución provincial para que no se trate solo de una apertura de forma sino de fondo. Que este proceso no quede reducido a los intereses de un sector, sino que definan un claro paso adelante para la mayoría de la sociedad. https://www.rosario3.com/informaciongeneral/Nueva-Constitucion-que-implica-la-preexistencia-de-los-pueblos-originarios-y-el-acceso-y-derecho-a-la-informacion-20250723-0042.html

Se constituyó el Instituto de la Memoria de los Pueblos Indígenas

La actividad tuvo lugar esta mañana en la sede nacional de la CTA.
Autoridades y referentes de distintas naciones de pueblos originarios lanzaron este espacio que reúne hermanos y hermanas de todo el país. Con el acompañamiento de la Secretaría de Relación con los Pueblos Originarios que conduce Miriam Liempe, se proponen el rescate y la visibilización de la cultura y la memoria histórica de los cerca de 40 pueblos pre existentes del territorio de Argentina. Desde la Secretaría de Relaciones con los Pueblos Originarios celebraron la institucionalidad del IMPI: “Es un nuevo espacio en donde participan muchos hermanos de diferentes provincias que tienen responsabilidad de dentro de nuestra CTA, y de nuestra ATE y que responden a un perfil más intelectual, y profesiones que tienen que ver con la educación”, explicó Miriam Liempe, responsable de esa secretaría a nivel nacional. La iniciativa comenzó a gestarse en el último encuentro de derechos humanos que se realizó en la ExESMA: “allí nosotros vimos la importancia de empezar a contar nuestra historia desde los derechos indígenas, pero sobre todo desde la memoria de los pueblos, y contactamos con compañeros del Archivo General de la Nación, que nos dijeron que había una gran espacio de materiales de los pueblos, pero que no lo podían clasificar”. “Son compañeros afiliados a ATE, con conciencia de la necesidad que había de que esa historia sea contada por los pueblos. Nosotros rápidamente teníamos esta inquietud del derecho indígena de la memoria, de la historia y se juntaron esas voluntades políticas”, explicó Miriam. En un contexto de desmantelamiento del Estado, con el cierre del INAI, “volvemos a tomar este camino de fortalecimiento y seguimos construyendo este esta nueva institucionalidad para fortalecerla porque es muy necesario en este tiempo, la memoria y todas las memorias”. Silvia González, autoridad de la comunidad guaraní Maino Gura se encuentra en la provincia de Corrientes, integrante del Consejo de los Pueblos Indígenas, participó de la constitución del Instituto: “Venimos trabajando hace mucho tiempo para llegar hasta aquí, trabajando en la construcción de una institución que resguarde la memoria indígena, y que pueda trabajar las problemáticas de las comunidades”, agregó e informó que seguirán convocando más comunidades. Héctor Santomil, dirigente de la comunidad charrúa de Villaguay, integrante del Consejo de los Pueblos Indígenas, celebró “la confluencia de voluntades de referentes de los pueblos que se fueron sumando a partir del Foro Mundial por los DDHH hace dos años, con la idea de que la perspectiva indígena no estaba contemplada, y sentimos la necesidad de construirla con otras representatividades, y fuimos poniendo semillas para que esto vaya creciendo y seguir trabajando en conjunto”. Davis Torres, autoridad del pueblo Lules: “Creemos que es necesario que los pueblos, a través del IMPI, podamos recomendar al Estado donde hay debilidades, y también donde hay fortalezas. Si notamos que la memoria no ha sido elaborada con perspectiva indígena, y eso lleva a caer en un folklorismo. Estamos tratando de que se rectifique esto y se recupere la cosmovisión indígena, desde la recuperación de nuestras luchas en la conquista de derechos”. Fabricio Silva, integrante del Consejo Indígena Mapuche de Mendoza y de la Organización Malalweche: “acá con los hermanos compartiendo la construcción de esta propuesta con compañeros con quienes venimos luchando hace años en la defensa de los territorios, y la construcción del IMPI también es parte de este proceso de maduración política de nuestras comunidades, y entendemos que hay una necesidad de este gobierno de criminalizar nuestra identidad porque hay mucha codicia sobre nuestros territorios”. Julia Martha Ceballos, autoridad de la comunidad Arabela, en Córdoba: “En los territorios hay que seguir trabajando en contra de los desalojos, en defensa de los derechos de las mujeres que son atropellados constantemente, y la mesa del IMPI es clave para poder contar la historia desde nuestros ancestros y hasta el día de hoy, en la construcción de esa memoria de lucha para nuestros descendientes”.https://ctaa.org.ar/se-constituyo-el-instituto-de-la-memoria-de-los-pueblos-indigenas/

23 jul 2025

Convención del 25 y un reclamo histórico: pueblos originarios exigen reconocimiento constitucional en Santa Fe

Proponen un nuevo capítulo constitucional que reconozca la preexistencia, la persistencia y los derechos de pueblos originarios y afrodescendientes en Santa Fe. Por Maxi Duffort
Los pueblos indígenas y afrodescendientes de la provincia de Santa Fe presentaron una propuesta de reforma constitucional que busca saldar una deuda histórica: el reconocimiento pleno de su preexistencia, su persistencia cultural y sus derechos colectivos. La iniciativa plantea la creación de un nuevo capítulo en la Carta Magna provincial denominado “De las Comunidades Preexistentes y Persistentes Santafesinas”. El proyecto fue elaborado por el colectivo "Comunidades Constituyentes Santafesinas", integrado por referentes de pueblos originarios como los qom, mocoit, chaná, diaguita, kolla, charrúa, corundá, aymará y mapuche, junto a personas afroargentinas, docentes y abogados especializados en derecho indígena. Contó con la participación de más de 50 personas, que durante dos meses asistieron a un curso gratuito de formación jurídica, desarrollado en distintas localidades de la provincia. Maiquel Torcatt / Aire Digital Reconocimiento constitucional con base en la historia La propuesta parte del reconocimiento de la preexistencia étnica y cultural de los pueblos originarios, anterior a la conformación del Estado nacional y provincial. Se apoya en evidencias arqueológicas, documentos fundacionales como el acta de creación de Santa Fe en 1573 y la reforma constitucional de 1994 que incorporó el artículo 75 inciso 17 a la Constitución Nacional. LEER MÁS ► Convención del 25: primeros contrapuntos respecto al Ministerio Público de la Acusación Además, incorpora el concepto de “persistencia”, para visibilizar a las comunidades que siguen existiendo y resistiendo, a pesar del genocidio, el desplazamiento forzado y la invisibilización histórica. "Persistir es resistir y seguir existiendo", afirman desde el colectivo, que destaca la brecha cultural que todavía impide el pleno ejercicio de los derechos indígenas. Un capítulo con contenido profundo El texto constitucional propuesto incluye tres artículos: Reconocimiento de la preexistencia y persistencia de comunidades indígenas, migrantes, campesinas y afroargentinas, con el derecho a mantener sus prácticas sociales sin interferencias estatales. Naturaleza como sujeto de derechos, con reconocimiento del principio indígena del Buen Vivir y el rol de las comunidades como guardianas de los ecosistemas. LEER MÁS ► Convención del 25 en Santa Fe: con apertura a la ciudadanía, inicia la Comisión de Derechos y Garantías de la reforma Medidas de acción positiva para garantizar participación política (bancas reservadas en legislaturas), creación de una Autoridad Indo Afro Santafesina, cupo laboral, acceso a educación intercultural, medios con perspectiva étnico-racial, y la restitución de restos humanos indígenas. También exige leyes específicas que aseguren la consulta previa y vinculante para cualquier intervención en territorios ancestrales, y el diseño de políticas públicas con enfoque intercultural, incluso en salud, justicia y educación, con enseñanza en lenguas originarias como qom, mocoit, chaná, kolla y otras. Plurinacionalidad e identidad El proyecto no solo se limita al plano jurídico. Tiene una fuerte carga simbólica y cultural: propone rediseñar los símbolos provinciales, incorporar nuevos nombres en espacios públicos y propiciar mecanismos de reparación histórica ante siglos de exclusión. El objetivo es claro: construir una Santa Fe plurinacional y pluricultural, que reconozca la diversidad como parte constitutiva de su identidad. “Queremos dejar de ser un párrafo en los libros de historia para ser parte activa del presente y del futuro de esta provincia”, sintetizan desde el espacio promotor. Un reclamo colectivo con raíces profundas La propuesta fue presentada formalmente ante la Convención Reformadora de la Constitución de Santa Fe bajo el expediente EE-2025-00000049. Se enmarca en las facultades habilitadas por la Ley 14.384 y por el reglamento interno de la convención, que autoriza a la ciudadanía a presentar iniciativas populares. LEER MÁS ► Convención del 25: similitudes y diferencias en Unidos para Cambiar Santa Fe respecto a la nueva Constitución "Una Constitución no resuelve por sí sola una brecha cultural, pero puede marcar un antes y un después en la historia", concluye el documento, que exige que el nuevo texto no sea ajeno a las realidades ancestrales y actuales de miles de santafesinos y santafesinas que se reconocen como originarios o afrodescendientes. https://www.airedesantafe.com.ar/politica/convencion-del-25-y-un-reclamo-historico-pueblos-originarios-exigen-reconocimiento-constitucional-santa-fe-n623709?fbclid=IwY2xjawLt-T5leHRuA2FlbQIxMABicmlkETAzbzNkSnptdG10UG94YXltAR5USx9RvacAQApzlW5M9LXwVNBswcY_2atAqUA-WZTFQ6FjZMd1Zs_ICgKW1A_aem_hudHdFK6JVoO-Ou_-PtXBQ&utm_campaign=mrf-facebook-airedesantafe&mrfcid=20250722687fbe9fc6021571a3b52028

18 jul 2025

Abandono y falta de alimentos en El Impenetrable chaqueño

Una investigación de Revista Litigio expone en primera persona la angustiante situación de las y los pobladores de los parajes y zonas rurales de El Impenetrable.
n los meses de julio y agosto se han reportado al menos 11 casos de muerte por desnutrición en la provincia del Chaco. La zona del Impenetrable, territorio originario del pueblo toba, se desangra ante el avance de los desmontes. El boom de la exportación de soja expresa aquí su rostro más desgarrador: pobreza extrema, marginación, hambre y muerte en una Argentina con capacidad para proveer alimento a más de 300 millones de personas. / During July and August al least eleven cases of death by malnutrition have been reported in the argentine province of Chaco. The area on The Impenetrable, original land ot the Toba people, bleeds to death as the undiscriminated deforestation advances. The soja based economy shows its most tragic face: extreme poverty, hunger and death in a country with capacity to provide food for 300 million people.
Desde marzo, rige una medida cautelar que ordena al gobierno de Leandro Zdero garantizar la provisión de agua potable y alimentos a la comunidad Wichí en El Impenetrable. Sin embargo, la situación es cada día peor. Los testimonios de los pobladores pintan un panorama de precariedad, hambre y falta de medicamentos, contradiciendo la versión oficial. La Defensora General Adjunta insistió al juez de la causa que ordene al gobierno acatar la sentencia. Caso contrario, pidió que se imponga multas a los funcionarios responsables. Todo está peor. Precariedad, hambre y falta de medicamentos. Este es el panorama que atraviesa por estas horas a las comunidades Wichí de El Impenetrable chaqueño, a cuatro meses de que se dictara una medida cautelar que obligó al gobierno provincial proveerles de alimentos y agua potable, en medio de un agravamiento de sus condiciones de vida producto de las persistentes políticas de ajuste. En este contexto, la Defensora General Adjunta, Gisela Gauna Wirz, denunció ante el titular del Juzgado Civil y Comercial 6 de Resistencia, Jorge Sinkovich, el persistente incumplimiento de la medida cautelar dictada el pasado 18 de marzo en favor de las comunidades indígenas asentadas en las localidades de Misión Nueva Pompeya, El Sauzalito, Fuerte Esperanza y poblaciones de parajes El Tartagal, Tres Pozos, Nueva Población, Pozo del Toba, Comandancia Frías; Fortín Belgrano y todas aquellas ubicadas en el Departamento General Güemes. La resolución del juez Sinkovich amplía al pueblo Wichí los alcances de una medida cautelar dictada en 2007 por la Corte Suprema, que originalmente beneficiaba solo al pueblo Qom. Aquella medida fue impulsada por el entonces Defensor del Pueblo de la Nación, Eduardo Mondino, quien denunció en ese momento un “genocidio silencioso” durante la gestión del exgobernador Roy Nikisch, actual intendente de Resistencia. En esta causa, además de la Defensoría General Adjunta, que promueve el cumplimiento de la medida, intervienen como “amigos del tribunal” el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) y la Defensoría General de la Nación, a través de su programa Diversidad Cultural. Según pudo saber LITIGIO, la reciente presentación de Gauna Wirz incluye testimonios orales en lengua Wichí, recabados durante reuniones mantenidas en Misión Nueva Pompeya y Sauzalito el 28 y 29 de junio. La funcionaria informó al magistrado sobre la decisión de los caciques, referentes y representantes de las comunidades indígenas de prestar sus testimonios en su propio idioma, con el objetivo de detallar, no sólo el incumplimiento, sino también la “angustiante situación” y el “empeoramiento” de las condiciones que motivaron la acción judicial original. Ante la “gravedad de esta omisión”, que constituye una “afectación directa a la vida y dignidad del pueblo Wichí”, solicitó al Juez, con “carácter de máxima urgencia”, que intime al Gobierno del Chaco a cumplir “de forma inmediata” con la medida cautelar. Además, se pidió que, en caso de persistir el incumplimiento, se proceda a la aplicación de “astreintes” (multas) a los funcionarios del Poder Ejecutivo responsables. Los testimonios Magdalena “Lena” Martínez, una mujer con diabetes de la comunidad, desmintió categóricamente las afirmaciones sobre la recepción cada 30 días de las “cajas Ñachec”, módulo alimentario que entrega el gobierno provincial y contiene tan sólo ocho productos: 400 gramos de lentejas secas, un kilo de azúcar común tipo A, un kilo de harina de maíz tipo polenta, un kilo de harina de trigo tipo “000”, un kilo de arroz largo fino tipo “00000”, una botella de 900 centímetros cúbicos de aceite de girasol, un kilo de yerba mate y 800 gramos de leche entera en polvo. “Estamos viviendo una situación muy mala. A veces tenemos algo, a veces no. Sobre la comida de la que ellos hablan, como si comiéramos a cualquier hora, no es cierto. A veces comemos recién a las cinco de la tarde, y después ya no comemos más hasta el día siguiente. Hay días en que pasamos hambre”, relató. Magdalena detalló de manera desgarradora como atraviesan el hambre en las comunidades. “A veces comemos un pedacito de torta y tomamos un poco de mate, y después dormimos hasta el otro día. Al día siguiente salimos a buscar algo para comer. Algunos tienen ocho hijos, otros nueve, y sufren con ellos”, relató. También denunció la escasez de medicamentos, vital para su condición de diabética: “A veces tengo los medicamentos, a veces no. Cuando los tengo me siento mejor, pero muchas veces no los tengo”. La situación habitacional también es crítica, con viviendas de nylon que no ofrecen protección contra el frío, mientras que las viviendas dignas se otorgan con favoritismo a los criollos. En su testimonio, Magdalena apeló al Sinkovich: “Se lo aviso al señor Juez, porque dicen que estamos bien aquí en El Sauzalito, que estamos bien en los lotes, pero no es verdad. Hay días en que sufrimos junto a nuestros hijos, y hay días en que tenemos que ir al pueblo a pedir”. Además, destacó la inequidad en la distribución de las cajas Ñachec: “Nos dan solo una caja y nada más. A los no indígenas les dan hasta tres cajas”. “No hay nada” Marcela Martínez, otra integrante de la comunidad, reforzó las denuncias de escasez de alimentos y la falsedad de las declaraciones oficiales. Con una familia de veintidós personas, incluyendo nietos, lamentó: “No tenemos alimentos. Y si podemos, vendemos algo para conseguir un kilo de arroz, un kilo de azúcar, o un poco de harina. Vendemos nuestras cosas, lo que tenemos, incluso nuestras plantas”. “Muchos de nosotros somos muy pobres. Necesitamos alimentos. Dicen que tenemos comida todos los días, pero es mentira. Es mentira”, sostuvo. También se refirió a la ineficacia de las gestiones en la Municipalidad: “A veces vamos a la Municipalidad. Nos quedamos hasta las dos de la tarde, esperando conseguir algo de lo que ellos tienen. Pero cuando llegamos, nos dicen: ‘No hay nada’. No hay nada. Es verdad. Estamos mal”. Los módulos alimentarios, cuando los reciben, son insuficientes. “Si me dan, es una sola caja para toda la familia, y no alcanza ni para un mes”, sostuvo y añadió: “No tenemos para comer, pero nos apoyamos en El Hombre que está arriba”, en alusión a Dios. Luisa Bramajo, residente del Lote 9, también compartió su experiencia de abandono y promesas incumplidas. “Hace mucho tiempo que vivimos en el Lote 9. Nosotros vivimos ahí, pero tampoco recibimos ayuda”, expresó. Denunció que la asistencia solo aparece en épocas electorales: “Solo cada vez que hay elecciones, los no indígenas se acercan a nosotros y quieren que los apoyemos, porque quieren ser autoridades. Pero no ayudan a mis hijos”. Fuente: Revista Litigio

15 jul 2025

En el inicio de la reforma, hubo reclamos de pueblos originarios y organizaciones sociales

Comenzó el proceso de modificación parcial de la Carta Magna. Fuera del edificio, organizaciones sociales y pueblos originarios reclamaron ser parte de la reforma Texto y fotos: Mariángeles Guerrero
La reforma parcial de la Carta Magna de Santa Fe comenzó esta mañana, desde las 10, con la jura de los 69 convencionales electos y la elección de las autoridades de la Convención. Las comunidades Qom y Moqoit de Santa Fe, Rincón, Rosario y Recreo se reclamaron en el acceso a la Legislatura la reforma del preámbulo de la Constitución —algo que no está incorporado en la ley de reforma— para reconocer su preexistencia como pueblos originarios. También demandaron el cambio en la bandera y el escudo provincial, por tener simbología racista que reivindica el genocidio. En tanto, los jubilados y jubiladas realizaron su tradicional “Marcha de los Banquitos”, realizando una ronda en la plaza de la Legislatura. Mientras iniciaba la Convención, se realizaba una conferencia de prensa de la que participaron la Asamblea Ni Una Menos, la Asamblea Lesbotransfeminista de Rosario, el Foro Contra la Impunidad y por la Justicia, sindicatos como Adul, Siprus, ATE y Festram, la Marcha de los Banquitos (jubiladas y jubilados) y la Marcha del Orgullo, entre otras organizaciones nucleadas en la Multisectorial por una Reforma Constitucional en Santa Fe con participación ciudadana – Comunidades Constituyentes. Allí expresaron: “La reforma parcial de la Constitución de Santa Fe no puede ser una pobre instancia que exprese sólo la voluntad electoral de los partidos políticos. Las organizaciones libres de la provincia queremos una nueva Constitución que habilite caminos para trabajar las desigualdades, que contemple las diversidades y permita construir una sociedad accesible e inclusiva para todxs. Una Carta Magna Provincial que revierta, desde el texto mismo, todas las desigualdades y discriminaciones existentes en nuestra sociedad. Que garantice el desarrollo de proyectos hacia una vida sostenible y la profundización de la democracia”. También manifestaron: “Nos pronunciamos a favor de un proceso de participación social real y operativo para lograr avanzar en la protección de los derechos existentes y en la garantía de nuevos derechos. Ante el inicio del proceso de reforma y la inminencia de la sanción del reglamento, el Pueblo Santafesino interpela a las y los convencionales: ¿cuáles serán los mecanismos que la Reforma de la Constitución de Santa Fe adoptará para garantizar la mayor participación posible y la escucha de los diversos sectores de la sociedad, en una instancia de tal envergadura?”. https://elciudadanoweb.com/en-el-inicio-de-la-reforma-hubo-reclamos-de-pueblos-originarios-y-organizaciones-sociales/?fbclid=IwY2xjawLjYCRleHRuA2FlbQIxMQABHr5m3wqzGZ68pqKRNJNGGWUTfbCI0mrpkp4zZCCrpsGGgnWYdJ3EeQNhf823_aem_G6KAui5n8I6tkw1egps2gg

Diversas organizaciones reclaman participar de la Convención Que se escuchen las voces de la ciudadanía

La Multisectorial por una Reforma Constitucional se convocó en la explanada de la Legislatura y pidió que se instrumenten mecanismos de participación ciudadana.
La Multisectorial por una Reforma Constitucional en Santa Fe se movilizó en la explanada de la Legislatura provincial durante el inicio de la Convención Constituyente. El colectivo, que nuclea a un amplio abanico de organizaciones de la provincia, se congregó para reclamar mecanismos efectivos de participación ciudadana durante el proceso reformista. “Planteamos que se escuche la voz de quienes estamos trabajando por defender los derechos y muchas veces terminamos supliendo las faltas de lo que el Estado no logra hacer”, explicó Leandro Wolkovicz, uno de los referentes de la Multisectorial. Los pueblos originarios de la provincia también se movilizaron con el mismo fin. “Queremos que Santa Fe sea declarada provincia intercultural”, remarcó Daniel Naporichi, de la organización provincial Fuerza Ancestral Indígena (FAI). En sintonía con el inicio de la convención que reformará la Constitución santafesina, este lunes por la mañana distintas organizaciones se convocaron frente a la Legislatura. En conferencia de prensa explicaron los motivos de la convocatoria: que los planteos, propuestas y reclamos de la sociedad civil puedan ser escuchados. De la Multisectorial participan organizaciones sociales, sindicales, culturales, ambientales, comunidades originarias, colectivos vinculados a las personas con discapacidad y organizaciones integrantes del colectivo LGBTI+, entre otras. “Somos muchas organizaciones, con reclamos y planteos propios. Pero la idea que nos aglutina es la de la participación ciudadana”, explicó Wolkovicz, en diálogo con Rosario/12. “Estamos ante una convención que no se abre a la participación ciudadana. Frente a ese escenario reclamamos una participación efectiva, mediante un mecanismo como pueden ser las audiencias públicas. Planteamos que se escuche la voz de quienes estamos trabajando por defender los derechos y muchas veces terminamos supliendo las faltas de lo que el Estado no logra hacer. Se tiene que escuchar nuestra voz”, añadió. El dirigente, que forma parte de la Mesa del Orgullo, sostuvo que los procesos de esa dimensión deberían contar “con el mayor debate y apoyo popular” y se refirió a la importancia de estar presente durante el primer día de debate: “Sabemos que está en plena discusión el reglamento de la convención, que define la participación ciudadana. Nos hicimos presentes para impulsar esos mecanismos en los cuales nosotros podemos orientar nuestro trabajo y nuestras demandas. Si esto no es así, seguiremos reclamando en la calle, como hemos hecho hasta ahora”. Durante la conferencia, la Multisectorial compartió un documento que aglutina los reclamos de los distintos sectores. “La reforma parcial de la Constitución de Santa Fe no puede ser una pobre instancia que exprese solo la voluntad electoral de los partidos políticos. Las organizaciones libres de la provincia queremos una nueva Constitución que habilite caminos para trabajar las desigualdades, contemple las diversidades y permita construir una sociedad accesible e inclusiva para todxs”, señala el escrito, que además plantea trabajar por una Constitución que revierta “todas las desigualdades y discriminaciones existentes en nuestra sociedad”. Pueblos originarios Durante el reclamo dijeron presente las organizaciones que nuclean a los pueblos originarios de la provincia. El sector busca que la nueva Carta Magna reconozca su preexistencia étnica y cultural. “En 60 años nunca se reconoció nuestra existencia. Por eso, hoy convocamos a las comunidades de toda la provincia a la Legislatura, para demostrarle a los convencionales electos que estamos más presentes que nunca”, comentó Naporichi a Rosario/12. El dirigente explicó que el principal objetivo es “constitucionalizar los derechos de los pueblos indígenas” en la provincia y detalló que se encuentran a la espera de la conformación de comisiones, para instrumentar las estrategias correspondientes a la hora de presentar sus propuestas. En ese sentido, Naporichi adelantó que las comunidades buscan dar un debate “de fondo” respecto a la situación de los pueblos indígenas, algo que contempla también la posibilidad de incluir un cupo legislativo para el sector. “Queremos que Santa Fe sea declarada provincia pluricultural. Eso también implica discutir algunas cuestiones como el preámbulo de la provincia e incluso el escudo. Eso es un insulto a la existencia de nuestros pueblos en Santa Fe y el Estado tiene que pedir disculpas por el sometimiento a los pueblos indígenas”, expresó y agregó: “También vamos por el cupo indígena legislativo. Son cuatro bancas para los pueblos indígenas en las elecciones legislativas, con paridad de género. Tenemos que tener representación parlamentaria. Es algo incluido en nuestro listado de propuestas”. https://www.pagina12.com.ar/841947-que-se-escuchen-las-voces-de-la-ciudadania

14 jul 2025

Los representantes de distintas comunidades originarias de la provincia santa fe

Nos hicimos presente en la Apertura de la convencion constituyentes para acercar nuestras propuestas de cara a la reforma que se puso en marcha en 14 de julio como pueblos originarios buscamos que la nueva Constitución reconozca nuestra prexistencia y persistencia jurídica e institucionala la formación del Estado, y se garantice su derecho a la libre determinación y autonomía. Durante el encuentro también se planteó la necesidad de que haya una Justicia “con perspectiva indígena”, así como también una representación parlamentaria de las comunidades originarias. “Nos llevamos el compromiso de los convencionales electos que pasaron a saludarnos de que van a trabajar en nuestras propuestas”, Las convocatoria tuvo como objetivo abrir espacios de diálogos con diversos sectores, para que acercarles nuestras propuestas o aportes a la Convención Constituyente. La intención es que se puedan consagrar derechos como la libre determinación, la autonomía, el autogobierno y la preservación de sus culturas, sistemas normativos, territorios ancestrales y recursos naturales, asegurando la propiedad comunitaria y la inembargabilidad de sus tierras. Daniel naporichi Pueblo qom ciudad de Rosario

10 jul 2025

Este esfuerzo se enmarca en una política pública de digitalización con enfoque intercultural

Como parte de la modernización tecnológica del Gobierno del Estado de Morelos, la Agencia de Transformación Digital, en coordinación con el Instituto de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas de Morelos (IPIAM), puso a disposición de la ciudadanía el sitio web oficial del gobierno en lengua náhuatl. Ante dicho evento, integrantes de diferentes comunidades indígenas en el estado recibieron con entusiasmo el sitio web, que ahora se encuentra en su lengua materna, resaltando el esfuerzo que la administración estatal ha realizado para preservar y dignificar la riqueza cultural, promoviendo el uso de la lengua en entornos digitales. Samuel Rivera Muciño, titular de la Agencia de Transformación Digital, mencionó que “la transformación digital no sólo implica tecnología, implica justicia social, implica reconocer y respetar nuestras raíces”. Germán Domingo, originario de la comunidad de Cuentepec, municipio de Temixco, y hablante nativo del náhuatl, quien además forma parte del IPIAM, mencionó: “Es un honor poner el náhuatl en un espacio donde antes no estaba: el internet del gobierno. Así las abuelas y abuelos también pueden entender lo que se dice, sin barreras”. Dicha estrategia representa un precedente en el uso de lenguas originarias dentro de plataformas digitales gubernamentales, y refuerza el compromiso del Gobierno del Estado de Morelos con una administración más inclusiva y cercana a la ciudadanía. El acceso a la información pública en lengua náhuatl fortalece la identidad y participación de las comunidades indígenas. Actualmente, el sitio ya ofrece información con un enfoque claro y comprensible para quienes se comunican en náhuatl. Este esfuerzo se enmarca en una política pública de digitalización con enfoque intercultural, impulsada por el gobierno del estado desde la Agencia de Transformación Digital. La inclusión del náhuatl en los canales oficiales del gobierno es una acción concreta para cerrar brechas de desigualdad. La lengua no sólo comunica, también representa historia, valores y visión del mundo. Por ello, acercarla al entorno digital es un paso firme hacia un Morelos más justo y respetuoso. https://www.morelos.gob.mx/ultimas-noticias/celebran-comunidades-indigenas-sitio-web-del-gobierno-de-morelos-en-nahuatl

Pueblos originarios rechazan proyectos REDD en sus tierras

RECHAZO. – Comunidades indígenas y tradicionales de América Latina denuncian los proyectos de compensación de carbono como una forma de despojo y etnocidio. En Brasil, comunidades indígenas, campesinas y afrodescendientes de América Latina repudian los proyectos Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de Bosques (REDD), que consideran una amenaza para sus territorios, culturas, autonomía y modos de vida ancestrales. CARTA DE REPUDIO A REDD: DEFENSA DE LA VIDA Y LOS TERRITORIOS La vocera de Coordinadora Nacional de Defensa de los Territorios Indígenas Originarios Campesinos y Áreas Protegidas (CONTIOCAP), Ruth Alipaz recordó que hace un año del 9 al 11 de julio de 2024, en el territorio indígena Alto Turiaçu, Aldeia Ararorenda del pueblo Ka’apor, en el estado de Maranhão (Brasil), se realizó el primer encuentro entre pueblos indígenas, comunidades campesinas, afrodescendientes y organizaciones defensoras de derechos territoriales de toda la PanAmazonía y Centroamérica. En la oportunidad se compartió experiencias sobre los efectos que los proyectos REDD+ (Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de Bosques), se han tenido en sus territorios. Estas iniciativas, promovidas por Estados, grandes empresas y organizaciones internacionales, buscan reducir las emisiones contaminantes mediante mecanismos de compensación, como los bonos de carbono. “REDD ES UN PROYECTO DE MUERTE” En una contundente declaración conjunta, las comunidades participantes calificaron a REDD como un “proyecto de muerte” que rompe la armonía interna de los pueblos, genera conflictos, criminaliza modos de vida tradicionales y promueve el despojo territorial bajo un discurso de conservación ambiental. Asimismo, denunciaron que REDD incentiva la deforestación, pues su lógica de mercado favorece económicamente a quienes más han destruido. Advirtieron que detrás de estos proyectos se esconden intereses extractivistas y empresariales que, lejos de mitigar el cambio climático, permiten que la contaminación continúe sin freno. EL PROYECTO DE VIDA: AUTODETERMINACIÓN Y RESPETO Frente a este modelo impuesto, los pueblos y comunidades reafirmaron su compromiso con un “proyecto de vida” basado en la defensa del territorio, el respeto a la naturaleza, el reconocimiento del derecho a la consulta previa, libre e informada, y la preservación de sus culturas, lenguas y saberes ancestrales. Exigieron la titulación de sus tierras, educación y salud con pertinencia cultural, oportunidades para la juventud y el respeto a sus formas de organización comunitaria. Enfatizaron que sus territorios no tienen valor económico, porque son parte esencial de su existencia y espiritualidad. “¡BASTA! NO A REDD” La carta concluye con un llamado a los organismos de derechos humanos para que velen por el respeto a los derechos territoriales, y una denuncia directa contra el rol de empresas y Estados que continúan promoviendo un nuevo tipo de colonización bajo la fachada de la “transición verde”. “Desde la colonización nos vienen matando. Hoy lo hacen con REDD y otras falsas soluciones. ¡Decimos BASTA! ¡NO a REDD!”, proclaman con firmeza. https://elmundo.com.bo/pueblos-originarios-rechazan-proyectos-redd-en-sus-tierras/

9 jul 2025

Iglesia y ENDEPA defienden al INTA, organismo científico para el desarrollo de los pueblos originarios argentinos

Este 5 de julio, la Comisión Episcopal de Pastoral Aborigen y el Equipo Nacional de Pastoral Aborigen (ENDEPA) presentaron un comunicado conjunto en el que expresan un respaldo decidido al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). El mensaje presenta las voces de numerosas comunidades originarias y subraya que el organismo público se ha convertido en un aliado estratégico para el desarrollo integral de los territorios indígenas en Argentina.
Los firmantes —monseñor Luis Antonio Scozzina, presidente de la Comisión Episcopal de Pastoral Aborigen, y Rodolfo Fernández, coordinador nacional de ENDEPA— demandan la trayectoria concreta del INTA como puente entre las necesidades de los pueblos originarios y los distintos niveles del Estado. Además, señalan que muchos parajes rurales encuentran en sus técnicos el único nexo confiable para canalizar demandas de infraestructura, asistencia productiva y protección ambiental. INTA, puente vital con las comunidades Las dos instituciones destacan que las Estaciones Experimentales, las Agencias de Extensión Rural y los equipos interdisciplinarios desplegados por el INTA a lo largo del país desarrollan tecnologías adaptadas a la diversidad ecológica y cultural de cada región. Por lo que observan que, este trabajo solo cobra sentido cuando se realiza mediante el diálogo, la escucha activa y el respeto a los derechos colectivos de cada pueblo. El llamado de la Iglesia y de ENDEPA se ofrece en un momento coyuntural en que el sistema científico argentino sufre fuertes restricciones presupuestarias y una ola de reformas que podrían afectar la autonomía y la permanencia de organismos clave, entre ellos el propio INTA. Al respecto, también se han hecho escuchar otras voces del sector quienes advierten que los recortes, impulsados bajo la denominada “motosierra” del Gobierno nacional, amenazan proyectos de investigación y la continuidad de profesionales que prestan servicios esenciales en el ámbito rural. Derechos internacionales y soberanía comunitaria El comunicado fundamenta el respaldo apelando al Convenio 169 de la OIT, al artículo 75 inciso 17 de la Constitución Nacional y a la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. En estas normas se avalan la participación activa de los pueblos originarios en toda política pública que afecte su modo de vida, sus territorios y sus saberes ancestrales. Cuando el INTA incorpora este enfoque intercultural —señalan— se convierte en una herramienta concreta para ejercer dichos derechos y para consolidar la soberanía alimentaria de las comunidades. Por otra parte, la fuerza pastoral del mensaje insiste en que la ciencia y la tecnología no pueden desvincularse de la dignidad humana ni de la armonía con la naturaleza. El acompañamiento técnico que promueve el organismo, siempre que esté precedido por la consulta libre, previa e informada, “puede contribuir a reparar históricas desigualdades” y a sostener prácticas agrícolas sustentables que refuercen la identidad cultural.Autonomía, sustentabilidad y reparación histórica Desde esta perspectiva, fortalecer al INTA equivale —para la Iglesia y ENDEPA— a fortalecer procesos de autonomía productiva y autodeterminación indígena. El mantenimiento de presupuestos adecuados, la estabilidad laboral de sus profesionales y la continuidad de sus líneas de investigación se presentan como condiciones indispensables para que la institución siga siendo operativa en los territorios. Finalmente, los firmantes reiteran su “profunda gratitud” al personal del INTA por la cercanía demostrada con las comunidades y exhortan a las autoridades nacionales y provinciales a asegurar la plena vigencia de sus programas. “Respaldar al INTA —concluye el documento— es respaldar la vida y el futuro de los pueblos originarios y, al mismo tiempo, el desarrollo equilibrado de toda la sociedad argentina”. Le puede interesar: Santiago García, nominado en los Catholic Music Awards: “Ver reflejado el esfuerzo de 14 años es una bendición” Suscríbete gratis por a nuestro canal de Whatsapp https://bit.ly/4hbWWN0 Participa en los cursos y diplomados del Centro de Formación Cebitepal https://bit.ly/cebitepal_24 Escucha el Himno del Jubileo en su versión latinoamericana y caribeña https://bit.ly/41l312P https://adn.celam.org/iglesia-y-endepa-defienden-al-inta-organismo-cientifico-para-el-desarrollo-de-los-pueblos-originarios-argentinos/

8 jul 2025

07/07/2025 TERRITORIO, IDENTIDAD Y DERECHOS: OPERATIVO INTEGRAL PARA LOS PUEBLOS ORIGINARIOS

En una articulación conjunta entre el Gobierno del Chaco y el Gobierno Nacional, se llevó adelante un nuevo Operativo Integral de Documentación con el objetivo de garantizar el derecho a la identidad de las comunidades originarias de la provincia. La iniciativa fue coordinada por la Subsecretaría de Asuntos Registrales, dependiente del Ministerio de Gobierno, Justicia, Trabajo y Derechos Humanos, y contó con el acompañamiento de organismos nacionales como el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), el Registro Nacional de las Personas (RENAPER), PAMI, SEDRONAR, y áreas de Abordaje Territorial, Consejo de Participación Indígena (CPI) y la Dirección de Afirmación de Derechos Indígenas (DADI). Desde la provincia también participaron activamente los ministerios de Salud, Educación, Desarrollo Humano y el IPRODICH. Durante el operativo, que abarcó distintas comunidades indígenas de Chaco, se ofreció acceso a una amplia gama de trámites documentarios: emisión de nuevos ejemplares de DNI (por robo o extravío), cambio de domicilio, actualizaciones para menores y mayores, reposiciones, rectificaciones, DNI año cero, Certificados de Pre Identificación (CPI) e inscripciones tardías. Además, se brindó atención sanitaria, entrega de anteojos y asesoramiento social, previsional y legal. Gracias al despliegue territorial y el trabajo articulado, se logró emitir alrededor de mil trámites de documentos de identidad y se entregaron más de 500 anteojos a niños de hasta 12 años, en el marco del programa “Ver para ser libres”. “Llegar con el Estado a cada rincón del Chaco es una de nuestras prioridades. Estos operativos permiten garantizar derechos esenciales, sobre todo en zonas donde históricamente hubo postergaciones. Documentar, asistir, escuchar: eso es estar presentes”, destacó el ministro de Gobierno, Jorge Gómez. Por su parte, Matías Garrido, director de Desarrollo de Comunidades originarias del INAI, celebró el trabajo conjunto: “Este operativo multiagencial reunió a diversas agencias del Estado Nacional y Provincial. Estuvimos presentes con RENAPER, Salud, PAMI, SEDRONAR y programas específicos como el de anteojos para niños. Las comunidades Wichí, Moqoit y Qom fueron las principales destinatarias, y el impacto fue muy positivo”. Garrido también destacó que este fue el tercer operativo de este tipo en lo que va de la actual gestión, y anticipó que habrá nuevos despliegues antes de fin de año. “Esto se realiza en distintas provincias del país y requiere una planificación intensa, pero la intención es continuar acercando el Estado a los territorios”, agregó. Este operativo reafirma el compromiso del Estado con la promoción de derechos y el reconocimiento de la identidad de los pueblos originarios, atendiendo de manera integral a las necesidades de quienes históricamente han sido postergados. https://chaco.gob.ar/noticia-territorio-identidad-y-derechos-operativo-integral-para-los-pueblos-originarios-2025-07-07-08-37

7 jul 2025

Balearon una escuela en zona oeste y dejaron una amenaza narco

Una institución del barrio qom de la zona oeste fue utilizada como "buzón" de una amenaza vinculada con un conflicto carcelario. Ocurrió este sábado por la mañana
Una escuela primaria de la zona oeste fue utilizada como “buzón” para una amenaza vinculada a la narcocriminalidad, acompañada por tres disparos que impactaron en el portón de ingreso este sábado por la mañana. El episodio tuvo lugar en la escuela bilingüe Nº 133, ubicada en Maradona y Qom, donde presuntos soldaditos del narcomenudeo efectuaron las detonaciones y dejaron un mensaje intimidatorio. Según pudo saber este diario, el escrito hacía alusión a una situación carcelaria en un pabellón de la cárcel de Piñero, donde en enero pasado un interno fue asesinado. “Fueron tres impactos de bala en el portón de entrada, fue alrededor de las 7, estuvo la Policía hasta las 10. Es un atentado de aquellos que venden droga, no sabemos por qué esos tiros amenazantes”, relató un integrante de la comunidad qom a FM Aire Libre. https://www.rosario3.com/policiales/Balearon-una-escuela-en-zona-oeste-y-dejaron-una-amenaza-narco-20250705-0011.html

2 jul 2025

El programa "La Señal de la Paloma" se emite los miércoles de 17 a 18 horas por FM aire libre 91.3,

los miércoles de 17 a 18 horas por FM aire libre 91.3, la radio comunitaria. Se trata de un espacio donde se difunde la voz de los pueblos originarios, específicamente la Comunidad Qom,Mocoit Este programa forma parte de la programación de arelibre radio comunitaria 91.3 mhz
contacto 314 676 5174 https://airelibre.org.ar/