23 may 2013

Castelli padeció graves choques entre piqueteros criollos y aborígenes con la policía

La chispa fue encendida por la visita del martes de la ministra Beatriz Bogado denunciando actos de corrupción de los movimientos sociales y el cambio de la modalidad de entrega de módulos alimentarios. La reacción fue el sitio de piquetes a la ciudad, hubo desalojo de madrugada pero después se repitieron los enfrentamientos durante la siesta y noche de ayer con un saldo importante de heridos y contusos. Un tenso clima de violencia alteró la paz social en la capital del departamento Güemes, con episodios sin precedentes en el conflicto que involucra a movimientos sociales con el gobierno provincial. Una visita de rutina a Juan José Castelli puso al descubierto casos de corrupción en la entrega de mercaderías. La ministra de Desarrollo Social, Beatriz Bogado, denunció el martes a la tarde en la justicia que algunas organizaciones sociales “para entregar la mercadería a beneficiarios les cobraban 20 pesos, aproximadamente, y entre las denunciadas estaba la señora Mercedes Sánchez”. La respuesta inmediata fue el sitio de la localidad en sus nueve accesos hasta que ayer a la mañana temprano fueron liberados todos. Sin embargo, eso fue el preludio de una replica de sucesos violentos que se extendieron hasta anoche inclusive. “A partir de esa circunstancia la ministra radica la denuncia en el juzgado ante la fiscal y esto produjo la reacción de algunos grupos de Mecha Sánchez”, dijo el ministro Pedrini y luego explicó que Bogado sostuvo que “a partir de ahora todos los beneficiarios van a recibir las bolsas de mercaderías como lo hacen habitualmente pero con supervisión del Ministerio de Desarrollo Social”. Los nueve cortes Pedrini afirmó que “eso es lo que generó la reacción de estos grupos que sitiaron a Juan José Castelli, no es que cortaron el acceso. Los cuatro puntos cardinales de la localidad fueron sitiados. Hicieron nueve cortes entre las rutas principales de acceso a la ciudad y los caminos alternativos. Esta situación hizo que 40.000 habitantes fueran sitiados por 450 o 500 activistas”. “Esto es absolutamente intolerante. El sitio a Juan José Castelli comenzó a las tres o cuatro de la tarde y estuvo en esa situación hasta la cinco de la mañana. Antes, en horas de la tarde, el fiscal de turno recorrió los nueve cortes que había e intimó a los manifestantes que depongan su actitud porque estaban sitiando a 40.000 habitantes”, acotó. Los manifestantes no accedieron a la intimación que les hizo el fiscal y posteriormente el subsecretario de Seguridad, Mauro Flores, se trasladó al lugar y Pedrini dijo “dialogó con los manifestantes, les pidió que depongan su actitud en una mediación que también, lamentablemente, fracasó y entonces a la cinco de la mañana se los intimó por última vez a que abandonen la cinta asfáltica y se negaron a hacerlo”. El operativo dejó como saldo cuatro policías heridos por piedras, hondazos y palos lanzados por los manifestantes que también “arrojaron entre 14 y 15 bombas molotov y eso es muy grave” y destacó que la situación no se complicó más por “la rápida intervención de bomberos que apagaron los incendios producidos”. A su vez, cuatro policías fueron internados por los golpes recibidos. “A partir de ahí se liberó la ruta. Lamentablemente hay dos personas detenidas”, afirmó Pedrini y consignó que “Mecha Sánchez y este grupo de personas vienen protagonizando, sistemáticamente, violaciones a derechos de los ciudadanos. En su oportunidad sitiaron una escuela para impedir que ingresen los alumnos y docentes que querían dar clases, amenazaron al hijo del vicegobernador, cortaron las rutas, sitiaron a 40.000 habitantes y agredieron al personal policial”, resumió. El funcionario fue enfático en señalar que “no podemos permitir que un grupo de 400 personas tengan sitiada a toda una localidad” y recordó que “cualquier habitante del Departamento Güemes que deseaba salir no podía hacerlo. Pueden tener un problema, por la denuncia de cobro por la entrega de mercaderías pero estuvimos hablando con ellos y siempre se mostraron absolutamente irreductibles: no querían ningún tipo de inspección por parte de Desarrollo Social”. Un policía fue trasladado en helicóptero hasta el Perrando En terapia intensiva y con fractura de cráneo se encuentra internado el suboficial mayor, Rubén Ricardo Brites, quien fuera golpeado salvajemente en la manifestación encabezada por la dirigente social, Mercedes Sánchez junto a unas 500 personas sobre la ruta nacional 95, en el acceso a Castelli. El policía fue trasladado en el helicóptero de la Policía del Chaco desde el hospital del Bicentenario hasta el nosocomio Julio C. Perrando de Resistencia, donde fue alojado en la unidad de terapia intensiva y su estado es moderado-grave. En el hospital capitalino fue recibido por los profesionales médicos, sus familiares y funcionarios del Ministerio de Gobierno, encabezado por el secretario de Seguridad Pública, Javier Oteo. “El suboficial Rubén Brites quien cumple funciones en El Espinillo- fue salvaje y criminalmente golpeado en el corte de ruta desarrollado en Castelli. El estado en que está no amerita otro comentario que éste”, aseguró Oteo. Desde un predio cercano a laguna Argüello, lugar donde aterrizó el helicóptero, el secretario de Seguridad junto al subsecretario de Asuntos Policiales, Aldo Asano-, comentó que el suboficial herido tiene fractura de cráneo y su estado es moderado-grave. “Esto no tiene ningún tipo de justificación y lo que realizaron esto son unos vándalos y criminales. Esto superó cualquier tipo de previsibilidad”, agregó. Heridos y detenidos Los hechos desarrollados en esa ciudad arrojaron un saldo de 10 policías heridos (uno muy grave); seis manifestantes heridos leves, una señora mayor estacionada en el piquete herida de consideración y un transportista herido leve; información brindada desde el hospital de Castelli. Además, hay unos 10 detenidos. Los lesionados están siendo atendidos en una clínica privada y el hospital, ambos de la ciudad de Castelli. “Tiraron cascotes, palos y bombas molotov contra la infantería. Sólo por suerte no hubo policías quemados. Este suboficial fue brutalmente golpeado. Eran más de 500 personas manifestando y no más de 150 policías. Ellos decían que eran 1500, cosa totalmente incierta. No sé realmente cuáles son los intereses que persiguen, si buscan el caos o buscan matar a alguien”, concluyó Oteo. La situación actual en Castelli es de normalidad. La ruta está liberada, teniendo en cuenta que por un día la ciudad estuvo sitiada. “Esperemos que esta gente se dé cuenta de la irracionalidad con la que están manejando esta situación”, finalizó el secretario de Seguridad Pública. En esa ciudad, se encuentran el ministro de Gobierno, Juan Manuel Pedrini; el jefe de la Policía del Chaco, Ramón Ángel Alegre y los subsecretarios Roberto Acosta (de Abordaje Territorial) y Mauro Flores (de Seguridad Pública y Participación Ciudadana), siguiendo cómo se desarrolla la situación. Una muerte por accidente de tránsito, mezclado con disturbios Un motociclista identificado como Florentín Díaz falleció ayer a causa de las graves heridas sufridas, al chocar con una camioneta. El siniestro sucedió después de que el aborigen dejara el lugar de las manifestaciones, dónde hubo serios incidentes entre movimientos sociales y la policía, en el acceso a Castelli. Anoche, el procurador general confirmó que las lesiones “son a causa del accidente”. Díaz, de la comunidad del Curushy murió en el hospital Güemes de Castelli, cuando era atendido luego de protagonizar un accidente vial. Desde el gobierno confirmaron a NORTE que la víctima había participado de las manifestaciones -que dejó el saldo de varios heridos- inclusive un efectivo policial se encuentra en estado grave, aunque desestimaron que Díaz haya sido herido durante el desalojo de la ruta. El subsecretario de Seguridad Pública Mauro Flores, informó, que de acuerdo “a las pericias del Gabinete Científico del Poder Judicial, las lesiones, hematomas son producto del accidente de tránsito que sufrió Florentín Díaz” y negó que haya sido reprimido por los efectivos policiales. “Él estuvo al parecer en el piquete, pero regresando en moto chocó con una camioneta, y acaba de confirmarme el procurador general Jorge Canteros, que las lesiones son por el accidente”, detalló al cierre de esta edición. Flores, no pudo confirmar si la camioneta que aparentemente embistió al aborigen trasladaba a otros manifestantes: “No me consta aún, no he podido corroborar esa información, pero nada tiene que ver esta muerte con los incidentes” y destacó la información del jefe de los fiscales -tras las pericias practicadas- al cuerpo de Díaz, confirmando la muerte por un accidente en la ruta, distante del lugar de los hechos. www.diarionorte.com

14 may 2013

Bariloche será sede del III Encuentro de Lenguas Indígenas Americanas – ELIA 2013

Bariloche.- Del 15 al 17 de mayo próximo se realizará en San Carlos de Bariloche el III Encuentro de Lenguas Indígenas Americanas (ELIA), un evento donde interactúan investigadores en lingüística antropológica, descriptiva, tipológica y aplicada, y que busca fortalecer el diálogo con integrantes de los pueblos originarios, educadores interculturales y otros agentes que, desde el estado o las organizaciones no gubernamentales, intervienen en políticas públicas e implementación de programas específicos en relación al mantenimiento de las lenguas indígenas de nuestro continente. El Encuentro está organizado por la Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro, la Universidad Nacional de La Pampa y el Instituto de Investigaciones Geohistóricas (IIGHI)-CONICET de la Universidad Nacional del Nordeste. Es la tercera sesión de un evento que, con el mismo nombre, se realizó en Santa Rosa (La Pampa) en 2006 y Resistencia (Chaco) en 2009. La Dra. Marisa Malvestitti, docente de la Sede Andina de la UNRN, una de las coordinadoras del evento, expresó que “el encuentro se plantea hacer visible la diversidad lingüística de nuestros países, y aportar al reconocimiento de los derechos lingüísticos de los pueblos originarios. Las lenguas codifican miradas distintas sobre el mundo, y las amerindias en particular plantean desafíos a los investigadores, en el plano descriptivo, por sus características tipológicas diferentes de las lenguas europeas, y en el plano social, en relación a cómo acompañar los procesos de mantenimiento de las mismas en contextos muchas veces adversos”. En el mismo sentido, la Dra. Patricia Dreidemie, integrante por la UNRN del equipo convocante y también coordinadora del evento señaló, “en nuestra provincia, en nuestro país y en Latinoamérica se hablan hoy en día numerosas lenguas indígenas que, como sucede con diversos recursos culturales de pueblos históricamente subordinados, se encuentran en diferentes procesos de transformación, retracción, o lucha por su mantenimiento o revitalización. En este sentido, el evento, además de un interés científico, posee un claro valor sociopolítico ya que expone la situación de las lenguas y literaturas indígenas americanas, el silenciamiento perdurable de sus hablantes, al tiempo que pone en evidencia las dinámicas de continuidad, resistencia, contacto y cambio lingüístico-cultural que manifiestan actualmente”. Dentro de las actividades previstas se encuentran las Conferencias Plenarias a cargo de los especialistas invitados: Dr. Willem Adelaar (Universidad de Leiden, Holanda); Dr. Rodolfo Cerrón-Palomino (Pontificia Universidad Católica de Perú); Mag. Elisa Loncon (Universidad de Chile); Dra. Inge Sichra (FUNPROEIB Andes y Universidad Mayor de San Simón, Bolivia); Dra. Valentina Vapnarsky (CNRS, Francia); Dr. Fernando Zúñiga (Universidad de Berna, Suiza). También tendrán lugar los simposios sobre “Contacto lingüístico” y “Lenguas indígenas y educación”, y el panel temático “Configuraciones sociolingüísticas de las lenguas indígenas de México”, a cargo de destacados especialistas de ese país. La participación está abierta en condición de asistente y la inscripción se puede realizar en la página de la UNRN www.unrn.edu.ar El evento comenzará el miércoles 15 de mayo a las 8.30 horas con las acreditaciones de los participantes en el Salón del Hotel Nevada (Rolando 250), en tanto que a las 10.30 está previsto el acto inaugural. Las actividades estarán distribuidas en el mencionado hotel y en las aulas de la UNRN ubicadas en Mitre 630. Para acceder directamente al programa, se puede ingresar a http://iidypca.homestead.com/Programa_ELIA.pdf El III ELIA fue declarado de interés educativo, cultural y social por la Legislatura de la provincia de Río Negro, (Declaración Nº 147/13), por el Ministerio de Educación y Derechos Humanos (Res. Nº 1196), y de interés turístico y cultural por el Ministerio de Turismo y Deportes y el Concejo Deliberante de San Carlos de Bariloche. UNRN adnrionegro.com.ar

13 may 2013

FARCO realizó su asamblea 2013, sumó 5 nuevas radios y va por más Lunes, 13 de Mayo de 2013 09:49 Las radios comunitarias de todo el país finalizaron un nuevo encuentro anual con una fuerte apuesta al fortalecimiento de la comunicación popular y comunitaria. La asamblea de FARCO tuvo la participación de 77 radios de todo el país y culminó con la elección de la nueva comisión directiva que será presidida por Mariela Pugliese de la Radio Comunitaria FM Bajo Flores de la ciudad de Buenos Aires. Las 5 nuevas radios que se sumaron a la red son: FM Riachuelo de la ciudad de Buenos Aires; FM Tanino de La Gallereta, provincia de Santa Fe; Radio Inédita de Cosquín, provincia de Córdoba; Radio Kalewche de Esquel, provincia de Chubut; y Radio del Bosque de Villa Gesell, provincia de Buenos Aires. El encuentro anual se realizó en el Instituto ISEDET de la ciudad de Buenos Aires durante los días viernes 10, sábado 11 y domingo 12 de mayo. Los representantes de las radios asociadas debatieron sobre el presente y el futuro de la red, definieron acciones a futuro para lograr mejor sostenibilidad y mayor producción de contenidos y ratificaron el compromiso de la organización con la plena aplicación de la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. La asamblea de FARCO incluyó, el viernes, un panel con la defensora del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual, Cynthia Ottaviano; el director de Industrias Culturales de la Nación, Rodolfo Hamawi y el director de Relaciones Institucionales y Comunitarias de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual, Sebastian Rollandi. La nueva comisión directiva de FARCO es la siguiente: Presidenta: Mariela Pugliese, FM Bajo Flores de la ciudad de Buenos Aires Vicepresidente: Daniel Fossaroli, Aire Libre Radio Comunitaria de Rosario Secretario: Pablo Antonini, Radio Estación Sur de La Plata Tesorero: Javier Daruich, Frecuencia Zero de la ciudad de Buenos Aires 1º Vocal: Mario Farías, Radio Sur de la ciudad de Córdoba 2º Vocal: Hugo Pan, FM La Nueva de la ciudad de Formosa 3º Vocal: Nelson Belmar, Radio La Mosquitera de Bermejo, Mendoza 4º Vocal: Daniel Chauqui, FM La Voz del Cerro de San Salvador de Jujuy 5º Vocal: Lautaro Capece, FM Pocahullo de San Martín de los Andes, Neuquén 1º Vocal suplemente: Ana López de Radio Tortuga de Alta Gracia, Córdoba 2º Vocal suplemente: César Baldoni, FM La Posta de Moreno, provincia de Buenos Aires. 3º Vocal suplemente: Juan Nuñez, Radio La Milagrosa de la ciudad de Buenos Aires. 1º Revisor de cuentas: Graciela Reichenbach Radio Comunitaria Algarrobal de Las Heras, Mendoza. 2º Revisor de cuentas: Patricia Valdivia del Instituto de Cultura Popular 3º Revisor de cuentas: Juan Salvador Delú de Radio Futura de La Plata Revisor de cuentas suplente: Walter Carriqueo de Radio Encuentro de Viedma, Río Negro www.farco.org.ar

29 abr 2013

UNIVERSIDAD › INVESTIGACION SOBRE LA TERRITORIALIDAD DE LOS PUEBLOS INDIGENAS Reconocimiento de la diversidad

Con "Pueblos indígenas, territorio y poder", un libro de próxima aparición, la idea fue situar a los pueblos originarios en el marco de una presencia actual y protagonistas de una nueva concepción de la política. Por Rodrigo López Sclauzero * Desde 2008 un grupo de estudiantes, graduados y docentes de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) desarrollan investigaciones vinculadas a la territorialidad de los pueblos indígenas, las fronteras epistemológicas existentes, y la desterritorialización contemporánea, a partir de la conformación del Estado argentino. Este ámbito de intercambio de saberes y conocimientos da cuenta de la realidad de los pueblos originarios por parte de los propios actores. Son testimonios que no están mediatizados ni por voces profesionales ni por el mundo académico. "La idea es situar a los pueblos originarios en el marco de una presencia actual y protagonistas de una nueva concepción de la política, porque desde la historia y la antropología ya les cabe un lugar, mas allá de que muchas veces sea negado", explicó la profesora y licenciada en Historia, Claudia Gotta, coordinadora de la Cátedra Libre "Saberes, creencias y luchas de los Pueblos Originarios" de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la UNR, y directora de los proyectos investigativos. El proyecto "Pueblos Indígenas, territorio y poder. De la idea de desierto decimonónica a la desterritorialización contemporánea" (2008﷓2011), permitió obtener los primeros resultados que se conocerán a través de una publicación que está en proceso de edición. "Creemos que el saber es una instancia en construcción, por eso el mejor resultado es la continuidad de la investigación, que con recortes y variables, profundiza la primer instancia del trabajo", indicó la investigadora, refiriéndose al proyecto "Fronteras epistemológicas y epistemologías de fronteras. Repensando identidades entre las múltiples representaciones del estado argentino", que trabajan como parte complementaria de la investigación inicial. A partir de considerar la revitalización de numerosos movimientos indígenas, las investigaciones intentan repensar desde la realidad intercultural latinoamericana la relación entre unidad de los estados nacionales y el reconocimiento y respeto de la diversidad de los pueblos originarios. "Lamentablemente, la desterritorialización de las culturas desde los 80, y con mayor ímpetu en los 90, tiene que ver con fenómenos relacionados a la ampliación de la frontera agraria y el desmantelamiento de ciertas producciones autóctonas arraigadas que implicó la pérdida de los mercados de trabajo en el ámbito rural y el traslado de poblaciones masivas a las urbes. Este es un fenómeno que testifica, en parte, los tres grandes asentamientos Qom o Tobas que hay en nuestra ciudad". Por los testimonios recogidos en distintas visitas a la Cátedra de integrantes de la Asociación de Pequeños Productores y Campesinos del Chaco Salteño, la Cooperativa de Mujeres de Pescadores del Alto Bermejo, o los problemas que contaron referentes de los pueblos Mapuches, el avance sobre territorios ancestrales se sigue dando aún hoy, dando paso a megaproyectos mineros y a emprendimientos que obedecen a una lógica de mercado y de los vínculos con los espacios de poder. "La desterritorialización de la población vacía la esencia de las culturas y costumbres ancestrales, porque no es lo mismo ser Qom en el monte o Mapuche en la cordillera, que intentar seguir relacionándose con esas pautas culturales en los ámbitos urbanos", precisó. -¿Cómo reciben las comunidades indígenas la investigación que desarrollan? -La Cátedra funciona como un espacio de encuentro que va mas allá de la charla abierta en el ámbito académico. Esto permitió afianzar la relación de los estudiantes universitarios de pueblos originarios y obtener importantes logros como el Programa de Becas que funciona desde el año 2012 y que ya tiene un numeroso grupo de becarios. Este año vamos a fortalecer el programa y contener al grupo de estudiantes de pueblos originarios que fueron los artífices de varios proyectos de Extensión Universitaria, como por ejemplo, "Saberes y Pluriculturalidad. Propiciando espacios de encuentro en establecimientos educativos de la ciudad de Rosario", en 2011; o "El espacio escolar y la reconstrucción de la identidad cultural: implementación de tutorías como recurso pedagógico frente a la subalternación de saberes y el aumento de la deserción en la Escuela de Enseñanza media Nº1485 San Juan Diego", en 2012. Estos proyectos fueron seleccionados en las convocatorias realizadas por la secretaría de Extensión sobre la plataforma "La Universidad y su compromiso con la Sociedad". En este sentido, Gotta planteó la importancia en articular los elementos necesarios para que los estudiantes de pueblos originarios puedan finalizar los estudios secundarios para poder acceder a la Universidad. "Con este tipo de acciones hemos dado un gran salto cualitativo desde la Universidad, donde antes uno trabajaba sobre los pueblos indígenas y hoy trabajamos juntos y desde los pueblos indígenas. Es un cambio fundamental para continuar en un concepto que se denomina la descolonización del saber", precisó. -¿De qué manera imagina esta fusión o vínculo de encuentro entre lo indígena y lo urbano? -Hay algunos aspectos que atraviesan estas investigaciones y que en lo particular tienen que ver con el Pensamiento Ambiental Latinoamericano. Esto fue una clara interpelación a la hora de pretender dar algunas certezas sobre cómo estamos viviendo y hacia dónde vamos como sociedad, donde no encontramos respuestas satisfactorias en lo que respecta al colapso ambiental. No hablo solamente desde lo ecológico biológico, sino como crisis de conocimiento en toda su complejidad. Hay cosas que deberíamos revisar, aprender, o recuperar de la mirada de otras culturas. En esto los pueblos originarios tienen mucho para decir, siempre vivieron en armonía con la naturaleza. Debemos comprender que lo ambiental no es sólo el medioambiente, sino que esa complejidad que nosotros entendemos tiene que estar en una interacción entre naturaleza y cultura, medio biológico y sociedad. En este sentido los pueblos indígenas tienen mucho para dar. Debemos adoptar una postura altamente cuestionadora sobre los paradigmas disciplinares y culturales que forman parte de la formación académica actual, desde que ingresamos a la escuela primaria en adelante, y que no todo el mundo está dispuesto a dar. -¿Es posible entonces flexibilizar esas fronteras culturales? -Las fronteras siempre fueron flexibles. No es que de un lado está el mundo blanco y del otro lado el mundo indígena. Siempre fue un espacio de fricción pero a la vez de fusión. Desde la primera constitución de fronteras en los terrenos que constituyen el Estado argentino, la sociedad más conspicua puso de un lado lo deseable y del otro lo indeseable; pero no estaba sólo el mundo indígena, sino todo lo que la sociedad criolla blanca rechazaba. Al conformarse la Nación, con una idea de Estado monolingüe, monocultural y homogéneamente blanca, todo lo que no estaba en esos parámetros también fue expulsado. Pero la concepción de frontera no es la línea limítrofe demarcada y custodiada, tiene que ver con esta frontera que se construye a partir de las diferencias. Y en ese sentido las fronteras son epistemológicas. * Integrante de la Dirección de Comunicación de la Ciencia UNR

25 abr 2013

Programa Intercultural para Estudiantes de Pueblos Originarios de la UNR.

En el día de ayer, en la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, se realizo la primer reunión general de becados del Programa Intercultural para Estudiantes de Pueblos Originarios de la UNR. En la misma se plantearon temas mas relacionados a la organización y desarrollo del Programa, como el acompañamiento académico, pedagógico y socio cultural, con el que van a contar, por parte de estudiantes avanzados y/o docentes de cada carrera. También, se conformo el Consejo de Estudiantes de Pueblos Originarios, espacio e instrumento político de participación propia, propuesta que contempla el Programa considerando que debe existir una integración o inclusión con participación. La actividad contó con una amplia participación de parte de los estudiantes becados, tanto en sus aportes como a la hora de integrarse. Agradecemos a Dante Zelaya, renovante de la beca, por sus aporte y colaboración en la coordinación en los distintos acompañamientos estudiantiles/docentes para los becados y felicitamos a los hermanos que fueron elegidos para conformar el Consejo, Leo Barreto, Lorena Nuñez y Silvana Largo por el Pueblo Qom, Fabian Flores, por el Pueblo Omaguaca (Kolla) y Jose Octavio, por el Pueblo Ava Guarani, quien ademas fue elegido Coordinador General del Consejo. — 1°Reunion General de Becados de Pueblos Originarios UNR (9 fotos) por-(Pablo Sebastian Arjona9

11 abr 2013

Ratifican la entrega de títulos de tierra a criollos y originarios en la zona de la Reserva Grande

El titular de la Dirección de Defensa de la Democracia y el Ciudadano, Julio García ratificó este jueves, junto a la presidente del Instituto del Aborigen Chaqueño (IDACH) Andrea Charole y al legislador provincial Egidio García, la culminación de la mensura de la Reserva Grande de El Impenetrable y la pronta entrega según establece la ley de los títulos de propiedad a criollos y aborígenes. De esta manera, funcionarios provinciales se refirieron a la entrega de títulos de tierra que beneficiará a unas 350 familias indígenas y 460 criollas en la zona de la Reserva Grande “cumpliendo con lo establecido en la Constitución, como no lo hicieron los gobiernos anteriores”, indicó García. Las tierras ocupadas no regularizadas están ubicadas en cercanías de la ruta Juana Azurduy, Fuerte Esperanza, Comandancia Frías, en inmediaciones del rio Bermejito y Nueva Pompeya. “Es el triángulo donde está una de las principales reservas ecológicas que tiene no solo el Chaco, sino también Latinoamérica y es la voluntad del gobierno en reconocer a los pobladores y cuidar ese lugar” enfatizó. La titular del Idach, Andrea Charole destacó la iniciativa del gobierno en resolver “un problema de largos años que afecta a criollos y originarios por igual”. “Hace muchos años que desde el Idach exigimos que se entreguen los títulos de propiedad a nuestros hermanos, por eso valoramos la voluntad del gobernador de resolverlo”, remarcó. Por ello señaló que” el Idach continuará trabajando con la comisión que se ha creado en el gobierno con el Inadi y las organizaciones ambientales para resolver el problema de la entrega de los títulos”. /www.diarionorte.com
En el mes de marzo del año pasado, la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner anunciaba la reforma del Código Civil y Comercial. Una de las propuestas planteó la introducción de la Propiedad Comunitaria Indígena. En Fm Fribuay consultamos a Sandra Ceballos, Abogada miembro de la Comisión de Juristas Indígenas de la República Argentina (CJIRA) sobre la Conferencia de Prensa que se realizaría para profundizar el debate sobre esta modificación. Escuchá el audio: http://argentina.indymedia.org/uploads/2013/04/sandra_ceballos.mp3 “De la norma constitucional que reconoce la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas como pueblos que preexistían a la conformación del Estado argentino, se deduce que se trata de comunidades y pueblos que tienen existencia de derecho público por eso ponemos ese hincapié, las comunidades indígenas, los pueblos indígenas no son creación del Estado, sino que estaban mucho antes de que se conforme” manifestó Sandra. DERECHO PÚBLICO VERSUS DERECHO PRIVADO Es de público conocimiento que hay comunidades originarias que no están de acuerdo con las propuestas planteadas en el proyecto, no solo por la terminología que se ha implementado, sino porque no se realizó ningún tipo de consulta previa para tener en cuenta su opinión. La abogada al respecto comentó: “Si observamos los artículos en donde se incluye la propiedad comunitaria indígena, además de tener muchas observaciones sobre los términos que se han utilizado, también vemos que en un artículo precisamente dice son personas de derechos privados, las Asociaciones Civiles y Comerciales, las Cooperativas, los Consorcios de Propiedad Horizontal y las Comunidades Indígenas, entonces creo que queda clarísimo que estamos ante una técnica legislativa que no ha sido muy estudiada” “Al legislarse de esta manera, en un código propiamente de derecho privado, donde se regulan las relaciones entre los particulares, no creemos que se pueda cumplir el fin que se obtenga justicia para los reclamos comunitarios, territoriales, de los pueblos indígenas, sino más bien a través de una ley especial que regule precisamente este derecho reconocido en la Constitución Nacional”. INCUMPLIMIENTO DE LA CONSULTA PREVIA Sobre la falta de escucha por parte de quienes prepararon el borrador de la reforma, Sandra explicó: “no se ha hecho la consulta a través de los canales adecuados a todos los pueblos indígenas de la Argentina, se hace de una manera debida, de forma previa, para obtener el consentimiento, libre e informado de las comunidades, es un derecho inalienable de las comunidades y está inserto en los documentos internacionales que la Argentina ha suscripto, como el Convenio 169 y la declaración de las Naciones Unidas, y además la Convención Americana de los Derechos Humanos, que es el Pacto de San José de Costa Rica, el Estado tiene una responsabilidad internacional con respecto al cumplimiento de estos documentos”. “El Convenio 169 debe cumplirse y en el cual se habla de la consulta, toda medida legislativa o administrativa que vaya a afectar a las comunidades indígenas debe hacerse a través de una consulta previa a ellos mismos, yo creo que eso no está legitimado a través de la opinión o asesoramiento de miembros de comunidades indígenas que estén trabajando o asesorando directamente al equipo redactor” agregó la abogada miembro del CJIRA. Ahora bien, si no se ha preguntado su opinión a las comunidades originarias para el armado del apunte ¿de dónde se obtuvieron los datos pertinentes? Al respecto Sandra contó: “Es un proyecto enviado por el poder ejecutivo, lo único que sabemos es que algunos eminentes profesores de derecho han participado y puesto su firma en este proyecto de reforma del código civil y comercial, que por cierto reconocemos era necesario para nuestra legislación, actualizar este código con la introducción de nuevos institutos jurídicos que no estaban contemplados en la época de redacción del código, en sentido amplio estamos de acuerdo en la reforma del código”. TRABAJO COORDINADO Para diseñar las alternativas: “Hemos confluido diferentes organizaciones que si bien cada una tiene su manera de trabajar y tal vez no compartimos el mismo método de trabajo, o hacemos distinta clase de militancia, estamos de acuerdo en esto y estamos juntos, y le decimos al Estado les agradecemos que tengan en cuenta la Propiedad Comunitaria indígena para la reforma del código, pero nosotros les proponemos, en base a estos puntos, que se haga una ley especial” planteó Sandra. “Por supuesto nosotros vamos a poner nuestra palabra, la otra voz, a recordarles los documentos internacionales, el derecho que tenemos a ser consultados, si esto no se cumple nos reservamos el derecho a iniciar una demanda por inconstitucionalidad, nosotros sabemos que hay una intención de que salga de esta manera, yo espero que podamos dialogar, porque sabemos que el Estado ha tenido muestras de decir que conoce cuales son sus responsabilidades y ha tenido un diálogo con el relator en los últimos tiempos, por las cuales se comprometió a respetar el derecho a la consulta de los pueblos indígenas”. RESOLUCIONES NO ESPERADAS En el caso que no se lograra conseguir una ley especial referida a los pueblos originarios, le consultamos a la abogada que es lo que sucedería en lo concreto: “Pensamos que los reclamos de los pueblos indígenas quedarían solamente en el ámbito local y no federal como muchas veces aspiramos o entablamos estas demandas, en la práctica serían mayores injusticias, porque hoy por hoy, las comunidades indígenas se enfrentan con poderes muy fuertes en donde hay cierta connivencia entre jueces amigos de los ejecutivos locales o provinciales, y sabemos lo que cuesta” y luego agregó: “acarrearían grandes problemas, además de los que ya tienen las comunidades en el reclamo de sus territorios, tendría consecuencias indeseadas”. ----------------------------------------------------------- Agassaganup O Zoba (La luna los hará arrepentir) Programa sobre pueblos originarios, producido en Ramos Mejía, Partido de La Matanza, territorio del Cacique Querandí Telomián Condié. Los lunes de 21 a 22 hs, por FM Fribuay 90.7 o en http://www.fmfribuay.org.ar/ Facebook: Agassaganup O Zobá Twitter: Agassaganup_

14 mar 2013

ALUMNOS DEL CIFMA DE SAENZ PEÑA DENUNCIAN MALTRATOS Y HASTA SE LE DA ALIMENTOS PODRIDOS

Las educación para las comunidades indígenas sigue siendo pésima en esta ocasión los alumnos del centro de formación para la modalidad aborigen CIFMA que se encuentra en la localidad de Presidencia Roque Sáenz Peña, quienes denunciaron y manifestaron su indignación por las actitudes de las autoridades de dicho colegio y de subsanar el inconveniente, dado que es alevoso en el trato que se tiene con los alumnos; quienes se les brinda alimento podridos, del cual para los alumnos es una falta de respeto e indignación con estas actitudes por parte de la institución educativa. El área de comunicación del IDACh en su recorrida por el interior dialogo con alumnos del CIFMA en donde se encontraron con sorpresa e indignación con respecto a la situación que están padeciendo los alumnos de las comunidades indígenas de la provincia del Chaco del mencionado establecimiento. En los relatos los alumnos comentaron su malestar hacia el rectorado al que el personal de la institución-CIFMA- por el trato que estos tienen con los alumnos que ingresan a este establecimiento. “nosotros lo que reclamamos es una buena atención y mejora de parte de la rectoría y el personal en el trato con nosotros, los alumnos que venimos al establecimiento” Sostuvo un alumno que por miedo no quiso dar su nombre. Algunos de los jóvenes quienes también comentaron y se preguntaban que parece ser que el rectorado del CIFMA desconoce el derecho a huelga. Además vale recordar que en estos establecimientos el alumnado lo que reclama son garantías en el albergue en consecuencia, mejoras en el comedor así mismo los alimentos, al igual que lugar donde se alojan para poder ejercer sus estudios y así solventar el sustento diario. Los alumnos quienes dialogaron con el área de comunicación del idach sostuvieron que “ por realizar estos reclamos nos catalogaron como rebeldes, malones, como en tiempo mas remotos de la historia que conocemos, parece que se sigue ese lineamiento de actitudes para con nosotros, porque no es mas ni menos igual en el trato que nos dan aquí, nosotros entendemos que en el tema de educación en estos momentos meramente hay una atención en la mejora con esta área” Para los alumnos, esta posición de la institución en este caso el Rectorado “es una persecución, discriminación ideológica y política produciendo un antagonismo irreconciliable”. Calificaron desde el centro de estudiante dado que desde los comienzos de los exámenes y desde que comenzaron a reclamar estos temas puntuales sobre el comedor y el pedido de mas horas cátedra de los docentes indígenas, pero por parte de la rectora –Estela Valenzuela- los suspendió a varios de los que reclaman una mejora en los alimentos y del albergue, los mismos muchos desertaron la carrera y de los que continúan están deambulando en la localidad para no abandonar la carrera. Los estudiantes quienes se acercaron a dar sus opiniones a los corresponsales de comunicación indígenas también comentaron que para el próximo 3 de Abril fecha indicada por la rectoría y parte del personal de la institución mencionada, tendrán una reunión en donde se les darán a conocer cuales son las siguientes sanciones que se les aplicaran dichos alumnos suspendidos. y afirmaron en seguir y estar convencido que van a defender sus derecho como seres humano como principal y también el derecho como estudiantes en las carreras dictadas en el centro de formación para la modalidad aborigen. Los alumnos quienes están preocupado por la situación a razón que no tienen lugar donde alojarse en la localidad de Sáenz Peña( lugar donde funciona el establecimiento) si bien hay algunos compañeros del lugar que dan su hospitalidad para con sus compañero en alojamiento no alcanza porque para esto se ha creado el albergue, además deben pagar pasajes de los distintos puntos de las provincia de donde son oriundos de Villa Río Bermejito, Sauzalito, Las Palma, Colonia Aborigen etc. Sobre estos temas se puso en conocimiento al instituto del aborigen chaqueño para llevar este tema al ministerio de educación de la provincia del chaco para ver dar respuestas a los alumnos del mencionado establecimiento, y que se tome decisiones que beneficien a los alumnos al igual que la institución misma a lo que refiere de las condiciones que atraviesa el albergue. Fuente: Area de comunicacion IDACh

20 feb 2013

Corte del Pueblo Q'om en la Ruta 81 en Formosa.

La Comunidad Q'om de San Carlos junto a las comunidades de Bartolomé de las casas están cortando la ruta 81 nuevamente para exigir que el gobierno provincial de Formosa cumpla con los acuerdos establecidos durante el 2011 y el 2012. En diálogo con el hermano Auden Charole, líder de la Comunidad, nos contaba que "durante el 2011 y el 2012, nosotros reclamamos en la ruta por la falta de agua, electrificación en la zona rural, viviendas y documentos. El gobierno provincial mandó un funcionario de tercera línea, el Dr. Felipe Cabrera, y nos exigió que salgamos de la ruta para ellos poder resolvernos esos problemas que sufrimos en la Comunidad, sin embargo hasta hoy nada han cumplido, por eso volvimos a la ruta junto a los dirigentes Cirilo Gómez y José Ludueña que tienen los mismos problemas en sus comunidades." "Hermano Néstor, mire, el problema es serio porque a todo lo que nos falta para vivir dignamente encima tenemos que ver como algunos dirigentes de la propias Comunidades que se han vendido al gobierno porque ellos si viven bien y trabajan en la política, ellos nos complican más. Nuestra gente no puede, sabe esta situación de estar sin agua, sin luz es muy grave" Ante mi requerimiento para saber si alguien del gobierno se había acercado al corte, Auden respondió que "sólo vino el diputado del PJ Coqui Sarsa y nos dijo que él iba a tratar de solucionar estos problemas, pero a nuestro hermanos les cuesta creer, veremos..." Este corte se suma a los cortes realizados por las comunidades wichís de Juarez y Fraga. La otra postal de una provincia polémica protegida por el Gobierno Nacional. Néstor Elias

19 ene 2013

Peppo y el IDACH delinearon ejes para la construcción de viviendas
Provinciales | 18 Enero de 2013 | El Presidente del IPDUV recibió a la titular del Instituto aborigen, Andrea Charole. El presidente del Instituto Provincial de Desarrollo Urbano y Vivienda (IPDUV), Oscar Domingo Peppo, se reunió esta mañana con la titular del Instituto del Aborigen Chaqueño (IDACH), Andrea Charole, junto a quien avanzó en una agenda de trabajo conjunta para profundizar las tareas que el organismo viene materializando en beneficio de las comunidades originarias de toda la geografía chaqueña. También participaron de la reunión donde fue analizada la política habitacional para las comunidades aborígenes el secretario general del Instituto de Vivienda, Luis Di Silvestri, y los vocales del IDACH. Al referirse a los alcances del encuentro mantenido esta mañana, Domingo Peppo explicó que "hemos trabajado sobre la situación habitacional de los pueblos originarios de la provincia con la firme intención de profundizar las intervenciones. En ese marco analizamos el estado de situación de de las obras ejecutadas y en construcción, como aquellas 250 viviendas próximas a iniciar a partir de la autorización de la Subsecretaría de Vivienda de la Nación", agregó el presidente del IPDUV. El funcionario destacó el trabajo conjunto llevado adelante con las autoridades del organismo que representa a las etnias aborígenes de la provincia y adelantó que seguirá en la misma línea de acción. "Trabajaremos en forma conjunta mediante un convenio de colaboración teniendo en cuenta que el IDACH tiene un relevamiento propio de la demanda de viviendas en las diferentes localidades", añadió Peppo. En esta misma línea, el titular del Instituto de Vivienda que "tenemos el compromiso de lograr una perfecta articulación, atendiendo los casos que quedan pendientes y planteando prioridades para la construcción de nuevas viviendas". Finalmente, el funcionario provincial anunció el diseño de un prototipo de vivienda que surge de las demandas de los pueblos originarios y de las distintas etnias de acuerdo a su idiosincrasia y forma de vida. http://diariochaco.com

11 dic 2012

Comunidades indígenas destacan avances en el recupero de sus tierras

Pueblos originarios del Chaco se reunieron para conmemorar un nuevo aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos, oportunidad en la que destacaron las gestiones del gobierno chaqueño para “devolver la tierra a sus verdaderos dueños" Representantes de pueblos originarios de la provincia se reunieron en Colonia Aborigen para conmemorar un nuevo aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos, oportunidad en la que destacaron las gestiones del gobierno chaqueño para “devolver la tierra a sus verdaderos dueños”. Participaron del encuentro dirigentes indígenas pertenecientes a las tres etnias Mocoví, Wichí y Toba, de Las Palmas, La Leonesa, Resistencia, Castelli y Pampa del Indio. Organizaciones como MOWITOB, Consejo Qompi, el delegado del Instituto del Aborigen Chaqueño, estuvieron acompañados por el gerente del Instituto de Colonización, Branco Capitanich y Julio García, del Ministerio de Gobierno. Funcionarios y representantes originarios abordaron en la jornada diversos temas. Expresaron la necesidad de avanzar en la titularización de la Reserva Indígena, de El Impenetrable. “Valoramos enormemente el reconocimiento de la personalidad jurídica de la Organización Indígena MOWITOB, reconocida mediante decreto del gobernador Jorge Capitanich” mencionaron mediante un documento. “Mantenemos nuestro apoyo a las actividades que realiza el ministro de Gobierno, Juan Manuel Pedrini y su equipo, para llegar en el mes de abril o julio del año entrante, a más tardar, a la entrega definitiva del Título de Propiedad Comunitario para la Gran Reserva, a la vez que pedimos terminen los obstáculos que nos impiden concretar nuestros derechos” enfatiza el acta labrada www.chacodiapordia.com

7 dic 2012

Primer canal de tv mapuche de pueblos originarios

La Cooperativa de Servicios Audiovisuales Mapuche realiza los contenidos audiovisuales de Wall Kintun TV, primer canal de los Pueblos Originarios que saldrá al aire el próximo viernes 7. La productora Inalén Antillancka anunció una programación diversa que reafirme su identidad. (Ansol).- “Nos conformamos para poder administrar nuestro primer canal de televisión con contenido audiovisual diverso, reafirmando la identidad mapuche. Queremos consolidarnos como una herramienta para construir una sociedad más justa, respetuosa”, auguró a Ansol Inalén Antillancka de la Cooperativa de Servicios Audiovisuales Mapuche que produce para Wall Kintun TV. El canal de televisión mapuche, que será el primero que los Pueblos Originarios tengan luego de la sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (N° 26.522), ocupará el canal 8 y será la segunda señal de aire en la ciudad de Bariloche, compitiendo con Canal 6 del Grupo Clarín. Wall Kintun TV tendrá pantalla el viernes 7 de diciembre, luego de tres meses de conformada la cooperativa que cuenta con 18 asociados dedicados a la comunicación en la provincia de Río Negro. “Realizaremos programas con contenido diverso, pero en principio habrá uno de entrevistas, de música y un informativo semanal, también programas de Encuentro y estamos en gestión con Paka Paka. Además, transmitiremos los noticieros de Canal 10 de General Roca”, destacó Antillancka, quien también es productora general de la cooperativa. Además de recuperar la identidad originaria, el canal “procurará diversificar su programación porque los Pueblos Originarios están atravesados por las mismas problemáticas sociales, políticas y económicas que el resto de la sociedad”, señaló Antillancka.q www.catamarcaesnoticia.com.ar

26 nov 2012

Hoy se inicia el Foro Nacional de Comunicación Indígena donde se reflexionará sobre la comunicación que los pueblos indígenas practican y demandan.

Con la asistencia de centenares de comunicadores indígenas e interculturales se inicia hoy en Popayán, capital del Cauca, en Colombia, el Foro Nacional de Comunicación Indígena. El evento elaborará lineamientos orientados a la construcción de una politica pública diferencial para los pueblos indígenas. Les damos la bienvenida… “A quienes ven la comunicación propia y alternativa como mecanismo eficaz para la visibilización, la denuncia y para referenciarnos como pueblos diferentes les damos la bienvenida”, son las palabras de José Vicente Otero, coordinador del Foro. El explica que el evento es un escenario abierto en el cual son bienvenidas las ideas propositivas y objetivas que busquen el éxito y la construcción colectiva y no a discusiones que nos lleven al retroceso. En entrevista con miembros del equipo de comunicaciones del foro, Vicente Otero habló de la transnacionalización de la comunicación y del empoderamiento en procesos de comunicación por parte de las organizaciones, autoridades y comunidades indígenas. También se refirió a los retos y perspectivas de los comunicadores indígenas y alternativos en torno a la política pública diferencial y a la concepción que tienen los pueblos indígenas de la comunicación, que encierra componentes lingüísticos, cosmogónicos, espirituales, rituales y tradicionales, entre otros. José Vicente Otero es un reconocido comunicador social y periodista indígena, originario del pueblo Nasa. Dirigente, asesor y consultor en comunicación y derechos humanos del CRIC. Asimismo, investigador en el área cultural, social y comunitario en procesos organizativos indígenas y campesinos Lea entrevista completa a Vicente Otero con un clic en este enlace. Alrededor de cuatrocientos guardias indígenas reciben a los participantes al evento que se desarrollará hasta el viernes 30 de noviembre en los ambientes de la Universidad Autónoma Indígena Intercultural (UAIIN), ubicada en el Barrio La Aldea, al norte de Popayán. A pesar de ser un evento regional y nacional a él concurren algunos invitados de otros países como Sally Burch (ALAI, Ecuador); Jorge Agurto (Servindi, Perú); Gunarhie O´Sullivan (CO-OP Radio, Canadá); Mónica Charole (Instituto del Aborigen Chaqueño, Argentina) y Wilma Aliaga (CAIB, CSCIB, Bolivia). Asimismo, Humberto Claros (CSUTCB, Bolivia); Ana Martina Rivas (Red Prometheus, EEUU.); Braulio Vásquez (Radio Jenpo, México); Angel Caiza (Ecuarunari, Ecuador y Dina Apaza (ALER, Perú), entre otros. El evento es organizado por las autoridades tradicionales y los comunicadores y comunicadoras del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) y la Asociación de Medios de Comunicación Indígenas de Colombia (Red-AMCIC). Cuenta con el auspicio de Redprodepaz, el Ministerio de Cultura, la Gobernación del Cauca y el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones. Asimismo, de las entidades de cooperación solidaria GIZ de Alemania y AECID de España. Programa Lunes 26. Luego de la inauguración del foro el primer día el evento dedicará espacio al intercambio de experiencias de comunicación y articulación entre los procesos de comunicación en Colombia. Asimismo, se abrirán espacios de trabajo por regiones, pueblos y departamentos y por la noche se realizará una muestra de cine indígena. Martes 27. Por la mañana se realizará una mesa redonda para identificar compromisos y acciones comunicativas en red en cada uno de los territorios indígenas. Por la tarde se presentará el Foro Nacional y sus objetivos. En la noche se efectuará una minga comunicativa alrededor del fogón en la que participarán personas mayores del pueblo indígena e invitados Hollman Morris, director del Canal Capital de Bogotá; la cineasta y documentalista Martha Rodríguez; el investigador Alfonso Gumucio; lo Monica Charole del Instituto del Aborigen Chaqueño y Ada Quilcué, del CRIC. Miércoles 28. Por la mañana se realizarán dos paneles. El primero sobre la comunicación en la realidad de los territorios indígenas, y el segundo: La comunicación indígena como alternativa frente a la mercantilización de la palabra. Por la tarde se realizarán mesas de trabajo con expositores de Colombia y otros países. Jueves 29. Continuará el foro con el panel 3: El caminar de la comunicación en el territorio, y el panel 4: Hacia una política diferencial de comunicación e información. Por la tarde proseguirán las mesas de trabajo. Viernes 30. Por la mañana la Comisión Continental del Abya Yala desarrollará una mesa redonda donde abordará el tema: ¿Cómo está el continente? ¿Qué proponemos? Por la tarde tendrá lugar la plenaria final, cierre del foro y clausura del evento con grupos culturales y musicales del Cauca y Colombia. Acceda al programa del Foro Nacional de Comunicación Indígena (versión preliminar, con ligeros cambios) Otras noticias: Entender el lenguaje de la naturaleza es entender que somos parte de ella Colombia: Todo listo para el gran Foro Nacional de Comunicación Indígena Colombia: Realizarán Foro nacional dedicado a la comunicación de los pueblos indígenas Argentina: Ley de comunicación audiovisual favorece comunicación con identidad Mundo: A propósito de la comunicación indígena servindi.org/actualidad

20 nov 2012

Se realizó el Primer Encuentro de Estudiantes Indígenas

El pasado viernes 16 de noviembre, se desarrolló en el Salón Elizondo del Campus Resistencia, el Primer Encuentro de Estudiantes Indígenas de nuestra Universidad. El mismo surgió por iniciativa del grupo de Tutores pares y su Coordinadora. Contó con la presencia de la Vicerrectora a cargo de Rectorado, María Delfina Veiravé; las Profesoras Laura Rosso, Teresa Artieda y Adriana Luján, integrantes del equipo de coordinación del Programa; los Sres. Lecko Zamora, Claudio Largo y Daniel Aguirre en representación de organizaciones indígenas; la Coordinadora del equipo de tutores, Profa. Ma. Ester Resoagli; tutores y alumnos indígenas de las Facultades de Derecho y Ciencias Políticas y Sociales, Humanidades, Ciencias Económicas, Odontología, Arquitectura y del Instituto de Ciencias Criminalísticas. Este tipo de actividades se desarrollan para apoyar la permanencia de los alumnos indígenas en las carreras universitarias que cursan así como, tender a la valoración y fortalecimiento de su identidad étnica a través de acciones que propicien el encuentro y reconocimiento entre pares. Se trata de acciones previstas en el Convenio firmado entre nuestra Universidad y la Secretaría de Políticas Universitarias, a fines de 2011. Actividades Durante la jornada se produjo la presentación de estudiantes y tutores por cada Unidad Académica, relatando las experiencias vividas en el ingreso a la vida universitaria, especialmente la de Daniel Escalante, joven qom, estudiante avanzado de la carrera de Abogacía. El grupo de representantes de las organizaciones transmitió un mensaje a los presentes, destacando lo valioso que resulta la existencia de estudiantes universitarios de los distintos pueblos del Chaco, las expectativas que tienen de contar con profesionales indígenas desarrollando su vocación de manera comprometida, ayudando a resolver los problemas que históricamente afrontan las comunidades de la provincia, así como les recordaron que es necesario realizar esfuerzos y ser responsables en la tarea que han asumido. El encuentro resultó una instancia de intercambio de información entre los becarios y la Coordinación del Programa. Para cerrar se inició el diseño de un logo del grupo de estudiantes, actividad que disparó reflexiones acerca de las formas de comunicación del grupo, la necesidad de conformación de la identidad del mismo y el trabajo para abordar problemáticas comunes. “Como equipo del Programa valoramos positivamente la realización de este Encuentro porque se permitió el intercambio y reconocimiento entre los estudiantes indígenas de distintas carreras, lugares de origen así como pueblo indígena; agradecemos el apoyo recibido por el Rector y la Vicerrectora de nuestra Universidad para su concreción, finalmente reconocemos el esfuerzo realizado por los tutoras, tutores y su coordinadora, quienes resultan el nexo esencial entre la institución y los alumnos en pos de alcanzar la permanencia e incorporación plena de estos jóvenes a la vida universitaria”, resaltó la Coordinadora del Programa Pueblos Indígenas, Mg. Laura Rosso. http://www.chacodiapordia.com/noticia.php?n=70597

15 nov 2012

El Consejo Qompí presentó propuesta para una ley de educación indígena

Miembros del Consejo Qompí del Pampa del Indio, fueron recibidos por los diputados Fabricio Bolatti y Daniel Trabalón, e hicieron entrega de un anteproyecto de ley de Educación Pública de Gestión Comunitaria Indígena, elaborado por la propia comunidad Cristóbal Núñez, Sixto Codutti, Feliciano Gutiérrez, Gabriel Mendoza, y Aristóbulo Silvestre, representantes del Consejo “Qompí” del Pampa del Indio, fueron recibidos por los diputados del bloque Frente Grande Fabricio Bolatti y Daniel Trabalón, oportunidad en la hicieron entrega de un anteproyecto de ley de Educación Pública de Gestión Comunitaria Indígena, elaborada por la propia comunidad que quieren presentarla y exponer ante los miembros de la comisión de Educación, fundamentando que “es el resultado del trabajo que viene realizando la organización indígena, desde el año 2001”, concretamente “en la ejecución de proyectos educativos de gestión comunitaria indígena” lo que “ha permitido a las comunidades indígenas de Pampa del Indio y su zona de influencia, finalizar sus estudios secundarios y acceder a muchos de sus egresados a estudios superiores, respetando la cultura y el idioma propio de nuestro pueblo” aseguraron. Desde el bloque Frente Grande, los diputados Bolatti y Trabalón recepcionaron la propuesta y se comprometieron a elevar el anteproyecto ante la comisión de Educación para lo cual gestionarán una audiencia para que sean recibidos y escuchados. Los integrantes del Consejo “Qompí” explicaron que el anteproyecto de ley de Educación Pública de Gestión Comunitaria Indígena, es un instrumento legal que “consideramos contempla la autonomía de las Organizaciones y comunidades indígenas que lucha por una educación bilingüe intercultural”. Afirmaron que la propuesta legislativa “es fruto de incansables reuniones en las distintas comunidades de Pampa del Indio, donde cada hombre, cada mujer y la mayoría de jóvenes aportaron sus ideas para dar forma a este instrumento legal” que impulsan y que pretenden sea reconocido porque se trata de una propuesta donde “miles de personas pertenecientes a los pueblos indígenas de la provincia del Chaco, están transitando el camino del fortalecimiento de la Gestión Comunitaria Indígena” plantearon. Explicaron que “este proyecto es el resultado de muchos años de debate, de experiencia, de reflexión de los integrantes del LQATAXAC NAM QOMPÍ, organización indígena de Pampa del Indio - con personalidad jurídica Nº 091 - junto con el asesoramiento de la Asociación Civil CHE´EGUERA, Institución de Educación y comunicación Popular, con personería jurídica Nº 1974. “Es el resultado de 25 años de experiencia en educación de gestión comunitaria indígena del CEREC (Centro de Educación Rural El Colchón) quienes nos han inspirado y acompañado en la experiencia educativa de Pampa del Indio”, resaltaron los representantes del Consejo “Qompí”. Desde el bloque Frente Grande, los legisladores comentaron que están trabajando sobre el tema, en función de los proyectos que existen en la comisión, más una iniciativa propia que precisamente pretenden darla a conocer ante el propio Consejo “Qompí”. Así lo confirmó el diputado Trabalón que afirmó “queremos exponer nuestra posición y propuesta ante el Consejo” y coincidió “en el avance importante que se está llevando adelante en materia de educación pública de gestión comunitaria”. En ese sentido aseveró que este proceso “tiene que ver con el reconocimiento de los derechos de las comunidades indígenas, concretamente, en el aspecto educativo, como parte del proceso de reparación histórica de nuestros pueblos originarios” dijo Trabalón, entendiendo también que “sería un avance a nivel nacional que la provincia sancione una ley de estas características ya que sería una de las primeras en hacerlo, en el marco de lo que disponen los tratados internacionales y la propia Constitución Nacional” adujo el legislador en el sentido que las propias comunidades originarias sean “consultadas y participen activamente en la elaboración de sus propias leyes”, respetando sus derechos de acuerdo con sus propias tradiciones, necesidades e intereses, y en esa dirección resaltó que el Consejo “Qompí” es una “referente importante en el trabajo que realizan por la mayor experiencia que tienen en educación de gestión comunitaria, ya que vienen trabajando desde el año 2001, en varios niveles educativos y esto habla de la experiencia y práctica que tienen” señaló Trabalón. www.chacodiapordia.com

13 nov 2012

Reconocen derechos constitucionales de los pueblos originarios

La Cámara Federal de Apelaciones de Resistencia revocó el procesamiento de dos personas, pertenecientes a la etnia Qom, quienes habían sido procesados por el señor Juez Federal de Formosa como coautores del delito de entorpecimiento de transporte por vía terrestre previsto y reprimido por el art. 194 del Código Penal. Los integrantes del Tribunal, en fallo unánime, mas con distintos fundamentos, entendieron procedente revocar el procesamiento dictado. Así, la señora Juez doctora Ana Victoria Order, puso de resalto las garantías constitucionales que reconocen las prerrogativas de las distintas etnias, afirmando que –en el caso concreto– debe prevalecer el derecho de reunión y petición frente a la libertad de tránsito. Por otra parte, ante la ausencia de acusación del señor Fiscal, quien había solicitado el sobreseimiento; sostuvo que es necesaria la acusación del Ministerio Público en esta etapa del procedimiento a efectos de garantizar la defensa en juicio de los imputados. A su turno, el señor Juez doctor José Luis Alberto Aguilar, enfatizó en la ausencia de respuestas de las autoridades de turno ante los reiterados reclamos efectuados por la comunidad aborigen. Recordó también, que existe en el país Jurisprudencia contradictoria acerca de si los cortes de ruta como mecanismos de protesta constituyen o no delito; concluyendo que resulta de resorte del poder político encontrar las vías de solución, no pudiendo judicializarse la protesta indígena. Por último, la doctoraSelva Angélica Spessot, luego de citar la extensa normativa que protege los derechos de reunión y petición, y especialmente aquélla que refiere a la protección constitucional de la cual gozan los pueblos indígenas, manifestó no compartir la preeminencia que el instructor otorgara al derecho de tránsito. Resaltando que los problemas que aquejan al referido grupo social, son problemas de la sociedad toda, ya que un sistema democrático como el nuestro debe caracterizarse por el respeto de los derechos y libertades de las minorías. data chaco

Ponete la camiseta contra la violencia hacia las mujeres,esperamos adhesiones

La Plata, 13 de noviembre de 2012 El motivo de la presente es convocarlos y convocarlas a participar de la Campaña "Ponete la camiseta contra la violencia hacia las Mujeres", que estamos organizando desde nuestro movimiento de Mujeres de la Matria Latinoamericana - MuMaLá y la F.U.L.P. En este sentido, es que el viernes 23 de noviembre, a las 17hs en la Plaza de Moreno, realizaremos un partido de fútbol mixto que contará con la presencia de personalidades del deporte, la cultura y los derechos humanos. El 25 de noviembre se conmemora en todo el mundo el "Día Internacional de lucha contra la Violencia hacia las Mujeres", en nuestro país la realidad nos dice que los femicidios (expresión más extrema de la violencia machista) en los últimos años han aumentado, cada 36hs. una mujer es asesinada por algún hombre de su círculo íntimo, muchas habían realizado denuncias previas, pero nadie las escucho. A su vez carecemos de políticas públicas tendientes combatir la violencia contra las mujeres, a pesar de contar desde el 2009 con la ley 26485 de prevención, sanción y erradicación de la violencia hacia las mujeres en todos los ámbitos donde desarrollan sus relaciones interpersonales, y el presupuesto asignado por el Ejecutivo al Consejo Nacional de las Mujeres es de solo el 0,0027% del total del presupuesto nacional. Esperamos contar con su presencia y de no ser posible que podamos acercarnos a llevarle/s la camiseta con la consigna de la Campaña y sacarle/s una foto para luego difundirla en las redes sociales y a través de nuestra página. En adjunto le enviamos información acerca de las Campañas que hemos realizado desde nuestro movimiento MuMaLá. Si es posible le pedimos confirmación por este medio o que nos des un teléfono de contacto para poder comunicarnos por esa vía. Desde ya muchas gracias. Saludamos Atte. Mujeres de la Matria Latinoamericana- MuMaLá E-Mail: mumala.laplata@gmail.com Blog: mumalalaplata.blogspot.com Facebook: MuMaLá Plata Las Mujeres de la Matria Latinoamericana - MuMaLa- somos un Movimiento de Mujeres que provenimos de diversas experiencias de partcipación: social, mixta, política, de derechos humanos y de gestión estatal. Pretendemos hacer un aporte a la construcción de una sociedad más justa e igualitaria para todos/as. Desarrollamos diversas iniciativas tendientes a fortalecer nuestros derechos y a partir de allí promover e impulsar nuestra participación social y política. Somos mujeres diversas que desplegamos nuestro accionar cotidiano en todo el territorio de la nación Argentina. Pretendemos generar herramientas que contribuyan a modificar las desiguales relaciones de género existentes en las cuales somos las mujeres las que quedamos relegadas a ocupar un lugar secundario en nuestra sociedad. Pensamos que solo de la mano de la participación y la organización popular las mujeres podremos librar la batalla urgente y necesaria que nos hará ser protagonistas del proceso histórico en el cual estamos insertas y transformarlo. Entendemos que somos las mujeres y en particular las de los sectores más vulnerados quienes sufrimos las principales consecuencias de las históricas desigualdades de género en nuestra sociedad, y a su vez quienes asumimos la resposabilidad solidaria de hacernos presentes cuando el estado se ausenta, dando el ejemplo una y otra vez a pesar de que se nos siga invisibilizando. Nuestro aporte esta orientado a construir una sociedad en la cual se estructuren de manera igualitaria las relaciones de género y esto solo será posible si logramos incidir en la vida política, social y económica de nuestro país. Romina Vargas Rojas miskiimilla@gmail.com

5 nov 2012

Gobierno renovó reconocimiento a víctimas de la Masacre de Napalpí

En el acto de recordación y reconocimiento a los pueblos originarios Moqoit y Qom, víctimas de la Masacre de Napalpí, el gobernador concretó la entrega de una vivienda al abuelo Pedro Valquinta, último sobreviviente de la Masacre de Napalpí. El gobernador Jorge Capitanich encabezó este lunes un emotivo acto junto al abuelo Pedro Valquinta, el último sobreviviente de la Masacre de Napalpí, donde se rindió un merecido reconocimiento al pueblo Moqoit. En la oportunidad el gobernador formalizó la entrega de una vivienda a Pedro Valquinta. En el acto de gobernador descubrió una placa conmemorativa donde el gobierno del Pueblo de la Provincia del Chaco renueva el reconocimiento histórico y el pedido de perdón al pueblo Moqoit. Posteriormente se escuchó el testimonio del abuelo Pedro Valquinta realizado íntegramente en lengua Moqoit y traducido al castellano por el dirigente de esa etnia Carlos Martínez. Este acto se enmarca en la recordación de los 88 años de la Masacre de Napalpí en la que el 19 de julio de 1924 fueron asesinados más de 200 aborígenes de las etnias originarias Qom y Moqoit. Reconocimiento histórico Capitanich fue el primer gobernador chaqueño que concretó el pedido formal de perdón por la Masacre de Napalí en julio de 2008, en oportunidad de conmemorarse un nuevo aniversario de esta masacre que enlutó a los pueblos originarios de la provincia. Ese mismo año se decretó como “Día de la Memoria de los Pueblos Indígenas y la Reafirmación de sus derechos” al 19 de julio por decreto Nª 3288/08. También en este año se otorgó el carácter de lenguas oficiales a los idiomas de los tres pueblos indígenas del Chaco, Moqoit, Wichi y Qom. Acompañaron al gobernador en los actos de la Masacre de Napalpí, el ministro de Gobierno, Juan Manuel Pedrini; la presidenta del Instituto de Cultura, Silvia Robles; el subsecretario de Programas y Proyectos Especiales del Ministerio de Infraestructura, Jorge Franco. Una vivienda digna para el último sobreviviente La nueva vivienda para Pedro Valquinta fue realizada por el Gobierno del Chaco a través de la Subsecretaría de Proyectos y Programas Especiales del Ministerio de Infraestructura y se encuentra emplazada en el Paraje La Toldería. De esta manera el último sobreviviente de la Masacre de Napalpi que tiene cerca de 107 años accede a una vivienda digna. www.chacodiapordia.com

30 oct 2012

Salta Guaraníes de Salvador Mazza sin escuela y sin pasarela

Son 56 familias de origen Guaraní que viven en un la Misión la Bendición al ingreso de la ciudad fronteriza de Salvador Mazza, las que solicitan desde hace tres años la construcción de una escuela y una pasarela para cruzar en temporadas de lluvias. 26 de octubre| Marco Díaz Muñoz. Director Agencia de Noticias Copenoa | Marcos Segundo, Presidente de la Misión aborigen la Bendición, explico a Copenoa en una entrevista, la situación de postergación en la viven.
http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=2P_WHKDgCaM http://www.copenoa.com.ar/Guaranies-de-Salvador-Mazza

La Escuela del Barrio Toba ya tiene nuevo Consejo Comunitario

Más de 600 miembros de las comunidades indígenas votaron al nuevo Consejo Comunitario que encabezará Roberto Fernández, quién dialogó con RADIO CIUDAD sobre los principales desafíos al frente de la institución “Como Consejo aclaramos que queremos colaborar con la educación de nuestros hijos, en el barrio, por el gran edificio que se hizo durante la gestión anterior y por eso se logró un buen porcentaje de participación de la comunidad nuestra”, precisó Roberto Fernández, quién superó por casi 100 votos a su principal competidor Antonio Patricio. “Somos varias organizaciones que nos juntamos para poder armar una comisión y en esa comisión hay bastantes líderes que formalizan la conducción del Consejo. Estamos muy contentos porque nos sorprendió la cantidad de participantes que apostaron por nuestro proyecto”, destacó Fernández, cuya lista tendrá cinco vocales en el nuevo directorio. 3 corresponderán a la lista de Antonio Patricio y uno a la de Alejo Ojeda. Por una ley intercultural bilingüe Uno de los principales objetivos que impulsarán desde la conducción de la primera escuela de gestión social indígena del país, será la promover la discusión por una ley intercultural bilingüe. “A través de la ley podríamos tener un diálogo con el Ministerio de Educación y direccionar algunas cuestiones que creemos, porque conocemos a nuestra comunidad, sabemos más o menos el pensamiento de cada uno de los chicos que van a la escuela, por lo menos de los que van a la del Barrio Toba”, indicó, y graficó que alrededor de 700 niños concurren a ese establecimiento educativo. Defender la lengua materna Fernández admitió que “hubo muchos errores dentro de nosotros mismos como comunidad, pero estamos tratando de que estén un poco más despiertos, que sean un poco más prácticos en algunos cuestiones”. Y advirtió que “como estamos muy cerca de la capital del Chaco tenemos que acostumbrarnos al castellano y nuestra prioridad también es nuestra propia lengua”. “La idea que tenemos es que los chicos dejen de ser tímidos, porque la mayoría de nosotros, siendo mayores, somos tímidos, reservados”, explicó. www.chacodiapordia.com

9 oct 2012

BAin - Primera Muestra de Cine Indígena en La Plata

BAin - Primera Muestra de Cine Indígena en La Plata 15 de octubre – Desde las 10.30 hs. Facultad de Periodismo – Diag. 113 y 63 Películas y documentales de Pueblos Originarios Charlas – Debates Pre estreno de “Diez Veces Venceremos” de Cristian Jure
En el marco de los contrafestejos por el 12 de octubre y en el día de la Diversidad Cultural Americana, la ciudad de La Plata tendrá su Primera Muestra de Cine Indígena. Será el lunes 15 de octubre, desde la 10.30 hs, en el aula anfiteatrada de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP. La muestra se denomina BAin, "Buenos Aires Indígena", y tiene por objetivo dar a conocer las producciones audiovisuales de realizadores/as indígenas y la posibilidad de reflexionar sobre las raíces ancestrales de este territorio y las identidades indígenas que se construyen en las ciudades, rompiendo con la idea de una Buenos Aires europea y nacida únicamente de los barcos. A lo largo de la jornada se proyectaran películas, documentales, ficción y experimental de distintos países. También habrá mesas/debate con realizadores indígenas y se dictarán talleres de capacitación sobre herramientas audiovisuales y uso y manejo de cámara. En especial, los destinatarios de los talleres serán jóvenes del Barrio Qom Malvinas y de la colectividad boliviana de La Plata. Además, el evento contará con la presentación de grupos de danzas de la colectividad boliviana, grupo de Hip Hop qom MLV de barrio Malvinas y el grupo de sikuris, Camote Picante. La jornada concluirá a las 18 hs. con el pre estreno del Documental "Diez Veces Venceremos", que narra la historia de Pascual Pichún, un mapuche que fue preso político en Chile y estudió periodismo en La Plata durante su exilio de 7 años en Argentina. El documental será presentado por su realizador, Cristian Jure, el protagonista, Pascual Pichun y la Decana de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social, Florencia Saintout. La primera edición del BAIN se realizó en 2011 en la Ciudad de Buenos Aires. Este año tendrá carácter de Festival y se llevará a cabo entre el 12 y el 14 de noviembre en el Centro Cultural de la Cooperación y el espacio INCAA (Gaumont). Como anticipo del Festival, la experiencia llega ahora a La Plata con el objetivo de crear un circuito permanente para este tipo de producciones, sumándose al camino recorrido por el Festival de Cine de los Pueblos Indígenas (Chaco) y el Festival Nacional de Cine Indígena en la Patagonia (Neuquén). BAin La Plata, 1° Muestra de Cine Indígena está organizada por comunicadores y estudiantes de la Facultad de Periodismo, la organización Territorio Querandí y la Secretaria de Derechos Humanos de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Además, la Muestra será itinerante porque las producciones se proyectarán en forma paralela en el barrio Qom Malvinas. ------ Contactos de prensa: Zulema Enriquez: 0221 15 476 – 9096 Noelia Carrazana: 0221 15 561- 8120 Cristian Jure (Realizador de “Diez Veces Venceremos”): 011 – 15 5609 9717 ------ Más información y programación: www.festivaldecineindigenabain.wordpress.com Facebook: BAIN Muestra de Cine Indígena E-mail: bainlaplata@gmail.com muestraterritorioquerandi@gmail.com

27 sept 2012

A todos los hermanos y hermanas, los invitamos a conocer la realidad del pueblo Qom

de Chaco y Formosa. 12 13 y 14 de octubre encuentro de la Resistencia Qom, en Mira Flores Chaco, esperamos confirmaciones de quienes deseen venir, se cubren alojamientos y comida, saludos a todos, hermanos y hermanas. comunidad qompi voque naqockta, impenetrable chaco

25 sept 2012

Salta Se confeccionó el padrón provisorio Los pueblos originarios elegirán representantes

El 15 de diciembre se elegirá a los vocales que integrarán el Ippis. De cara a las próximas elecciones del Instituto Provincial de los Pueblos Indígenas de Salta (Ippis) el 15 de diciembre, la Dirección General de Personas Jurídicas del Ministerio de Gobierno confeccionó el padrón provisorio de las comunidades originarias. El padrón, que fue publicado en el Boletín Oficial, será exhibido en las sedes municipales, hospitales, centros de salud, destacamentos policiales, centros religiosos y todos los lugares públicos donde los interesados puedan consultar. Se avanza en el proceso eleccionario que el 15 de diciembre convocará a los representantes de cada una de las comunidades de las diferentes etnias, a que elijan los vocales que integrarán el Consejo del Ippis. El organismo del Ministerio de Gobierno confeccionó el padrón con las comunidades que poseen registro de personería jurídica en la provincia y en el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas. En tanto, continúa la tarea del denominado Tribunal Electoral de Garantía, que está compuesto por los secretarios de Gobierno, de Derechos Humanos, de Desarrollo Comunitario, de Asistencia Crítica, la subsecretaría de Pueblos Originarios, Dirección de Personas Jurídicas. Según consta en el padrón provisorio, habrá más de 300 congresales siendo los más numerosos los pertenecientes a la etnia wichí. Actualmente representa al pueblo chulupí Emilio Fernández; Enrique Arello al guaraní; Susana Alcoba al chané, Eusebia Puca al diaguita, Ernesto Killo al tapiete, Miguel Siarez al colla, Indalecio Calermo al wichí y Cornelio Soruco al chorote. www.eltribuno.info

13 sept 2012

Estudiantes indígenas en experiencia de intercambio en el CEREC

Alumnos de la Escuela Pública de Gestión Social Indígena Nº1 del Barrio Toba de Resistencia, compartirán dos jornadas de trabajo e intercambio con docentes y alumnos del Centro Educativo Rural El Colchón (CEREC) del Paraje de Villa Río Bermejito. El Ministerio de Educación del Chaco posibilitó este martes, en el Día del Maestro, un viaje de estudios e intercambio hasta el Centro Educativo Rural El Colchón del que participaron 45 alumnos, 6 docentes y 2 padres de la Escuela Pública de Gestión Social Indígena Nº1 del Barrio Toba de la capital chaqueña. Esta iniciativa pedagógica, contempla la socialización de experiencias áulicas realizadas por ambas instituciones en las que se prepararon junto a la comunidad temáticas centrales como: historia de la escuela, barrio y comunidad; relación con el medio ambiente, utilización de hierbas con uso medicinal y recupero leyendas regionales entre otras cosas. Agradecimientos. Al momento de la partida, las profesoras de Biología, Zulma López y Mirta Doria, agradecieron al Ministerio de Educación, en las personas de su titular, Francisco Romero y del jefe de Movilidad, Luis Garcilazo, quienes fueron los principales responsables de que este viaje de estudios, que hace un tiempo era un sueño para ambas instituciones, hoy sea una realidad. López destacó que la comitiva incluye además a profesores de Educación Física, Historia y Lengua Qom, como así también a dos madres que ayudan permanente e incansablemente a los estudiantes de esa casa de estudios para que puedan vivir estas experiencias. Se alojarán en el albergue del CEREC recientemente inaugurado por el gobernador Capitanich. El viaje continuará hasta este jueves 13, cuando el grupo de Resistencia emprenda el regreso tras vivenciar esta experiencia, que sin dudas marcará favorablemente sus vidas. La agenda de trabajo incluye actividades de integración y socialización, como así también momentos de intercambio en los que cada grupo expondrá para sus pares el trabajo de investigación realizado previamente con el objetivo de poder promover un conocimiento profundo del lugar en el que vive y se forma cada uno de los estudiantes involucrados en el intercambio. www.chacodiapordia.com

7 sept 2012

Hallan arsenal de guerra en casa de presunto miembro de grupo paramilitar anti mapuche

Servindi/Mapuexpres, 06 de septiembre, 2012.- Durante la madrugada del miércoles carabineros hallaron un verdadero arsenal de armamento de guerra en el domicilio de Jorge Temer San Martín, un agricultor sindicado como miembro del grupo paramilitar antimapuche ‘Comando Hernan Trizano’.
Entre el arsenal se hallaron armas automáticas, municiones, bombas lacrimógenas, un fusil con mira telescópica y un lanzacohetes Low. El hallazgo se produjo debido a un incidente producido entre los agricultores René Urban y Jorge Temer San Martín, ambos conocidos en el marco del llamado “conflicto Mapuche”. A pesar de las imágenes del arsenal encontrado y los antecedentes de las amenazas hechas a los mapuche y ahora a los agricultores de la zona los grandes medios de información chilenos no vinculan al agricultor con hechos de violencia o ataques terroristas. Del mismo modo, las autoridades regionales y nacionales aún no se han pronunciado en repudio a la violencia, la misma violencia que con tanta facilidad atribuyen a dirigentes mapuche y relacionan a las reivindicaciones territoriales de las comunidades de Ercilla. Antecedentes de Temer Temer San Martín es conocido porque antes y durante la dictadura militar participó en movimientos derechistas como Patria y Libertad, movimiento de ultraderecha que realizó acciones en contra del gobierno de Salvador Allende. En 2009, Temer San Martín fue sindicado como el “vocero anónimo” que ese año había hecho declaraciones de grueso calibre en contra de las comunidades que reivindicaban derechos territoriales. En esas ocasiones el “vocero anónimo” afirmó que iba a “hacer desaparecer a los mapuches de la tierra”, para lo que habían confeccionado una “lista negra” de dirigentes a eliminar. Aunque Temer fue formalizado en el Tribunal de Garantía de Victoria por amenazas de muerte y porte ilegal de arma de fuego, quedó en libertad y sólo con firma mensual. Surgen dudas sobre origen de hechos de violencia El reciente incidente genera duda sobre el origen de los hechos de violencia producidos en la zona de Ercilla y la vinculación tendenciosa que se ha hecho con las reivindicaciones que llevan adelante las comunidades Mapuche. Si bien Jorge Temer el 2009 se solidarizó con René Urban por las reivindicaciones territoriales de la comunidad Temucuicui, en esta ocasión le reprochó tener una actitud demasiado blanda con los Mapuche y lo calificó como “un gallina”, agrediéndolo y amenazándolo de muerte. El werken Jorge Huenchullan, de la Comunidad Autónoma Temucuicui, señaló su sospecha de que “en la zona hay grupos que no son mapuche, que son paramilitares, hijos de agricultores, policías en retiro, que claramente nos están amedrentando y están haciendo este tipo de situaciones para inculpar a las comunidades mapuche”. Ello en clara referencia a los hechos de violencia que con amplia cobertura mediática se generaron durante los meses de julio y agosto de este año, de forma paralela a los reclamos de tierras ancestrales en predios que actualmente están en manos de particulares, entre estos de René Urban. Del mismo modo, el werken de la comunidad Wente Winkul Mapu, Luis Melinao, repudió los hechos de violencia y afirmó que “pudiera existir una acción que busque inculparlos, la que podría ser responsabilidad de agentes de inteligencia”. Por su parte, Mijael Carbone, werken de la Comunidad Tradicional Temucuicui, se refirió a los atentados contra terratenientes y dijo: “queremos dejar en evidencia que nosotros no estamos cometiendo actos incendiarios o atentados”. Así también lo afirmó el Lonko José Cariqueo, de la comunidad José Guiñón, quien denunció que “las empresas privadas” están detrás de los ataques incendiarios en La Araucanía y responden a “trabajos de inteligencia hechos para inculpar a los Mapuche”. En el mismo sentido el Lonko Víctor Queipul, de la Comunidad Autónoma Temucuicui, aseveró que “prácticamente todo lo que está ocurriendo son autoatentados”, ejecutados por grupos “como el comando Hernán Trizano”. En este caso se espera que los tribunales y el ministerio público apliquen la Ley Antiterrorista, como si lo han hecho con comuneros Mapuche, a pesar de carecer de pruebas fehacientes, y aplicando largos periodos de prisión en procesos judiciales de los cuales luego han sido absueltos. —- Con información de Mapuexpress: http://www.mapuexpress.net/?act=news&id=9111

Comenzó el 3º Foro de Educación Bilingüe Intercultural

La titular del IDACh, Andrea Charole y la subsecretaria de Interculturalidad, Guadalupe Mendoza, encabezaron el comienzo de la tercera etapa del Foro de Educación Indígena que se lleva a cabo en territorio wichí de El Sauzalito.
Comenzó la tercera etapa del foro de educación indígena, que se lleva a cabo en territorio Wichi, específicamente El Sauzalito. En esta instancia los docentes originarios a través de un documento presentarán a las autoridades correspondientes las propuestas desarrolladas durantes los foros educativos realizados durante estos meses. El representante docente indígena Ezequiel Bejarano manifestó que "este encuentro es la continuación del foro que hemos desarrollado en la zona de Pastoril, territorio de nuestros hermanos moqoit, porque lo que buscamos es debatir desde nuestros territorios la situación de los docentes y sobre todo la discusión del diseño curricular y la ley de educación provincial”. Cabe destacar que en esta ocasión ya se han inscripto 300 docentes originarios para participar del debate tan importante para el proceso de lucha de los mismos. Por su parte la presidenta del Instituto del Aborigen Chaqueña, Andrea Charole, sostuvo "es importante debatir estas instancias de proyectos que fortalecen a la comunidad y mas si se trata de la educación que tiene sus aspectos que preocupan a la comunidad misma, sobre todo en el diseño curricular porque el diseño impuesto por lo occidental no nos sirve y por ende se está debatiendo y hay propuestas interesantes de los hermanos docentes. Por eso estamos acompañando institucionalmente a nuestros docentes porque se trata de la educación que es la base fundamental para la lucha que estamos haciendo desde el seno de las organizaciones”, manifestó la joven dirigente del pueblo qom. También participan la Directora Nivel Secundario de la provincia Sonia Soto, la directora de Nivel Primario Miriam Gómez, y directora de Nivel Inicial Miriam Alí. Cabe destacar que, luego de la instancia de elaboración, consulta y reelaboración definitiva se proyecta un momento de aplicación y seguimiento en las unidades educativas bilingües para realizar los ajustes necesarios, por ende en este tercer foro se elegirá por parte de los docentes bilingües e interculturales sesenta delegados, quienes van a participar activamente de la discusión del Diseño Curricular provincial, informaron desde el Area de Comunicación del IDACh. www.chacodiapordia.com