16 nov 2017
EL OBJETIVO ES VISIBILIZAR A LAS COMUNIDADES DEL CHACO En los próximos días se realizará el 10º Festival de Cine Indígena
El Festival Latinoamericano de Cine de los Pueblos Indígenas tendrá lugar entre jueves y viernes próximo. “Nosotros como comunicadores indígenas a través de los talleres formamos a los futuros comunicadores para que desde cada lugar surge un producto comunicativo. Apuntamos a la visibilización de sus proyectos, de sus logros, de sus objetivos, apuntando a mostrar la cosmovisión y la cultura indígena”, destacó Bashe Charole. Por su parte Arturo Fabiani del DECAAC, dependiente del Instituto de Cultura de la Provincia del Chaco, destacó la programación y los talleres del festival.
Durante este festival las proyecciones se realizaran en el Microcine del Complejo Guido Miranda, Colón 164. Esta décima edición del Festival es organizada por el Instituto de Cultura del Chaco a través del Departamento de Cine, Audiovisuales y Artes Digitales (DECAAD). El mismo será de carácter itinerante y simultáneo en distintas localidades del interior chaqueño. El Festival no tiene instancia de competencia y las proyecciones son una muestra de películas y documentales.
“El festival en parte propone visibilizar la problemática indígena. Tanto en el Chaco como a nivel nacional. La cuestión es desde el cine y la comunicación tratar de fortalecer los procesos políticos y organizativos que vive nuestras comunidades originarias. Estos son los objetivos que tuvo y tiene el Festival Latinoamericano de Cine de los Pueblos Indígenas”, explicó a este diario Juan Chico.
“Durante estas diez ediciones hubo algunos avances donde en algunos años se contó con el acompañamiento del estado. Siempre se buscó mantener el festival porque los procesos organizativos que viven nuestras comunidades a veces dependen del acompañamiento del estado o de algunos ONG. Acá lo fundamental es visibilizar nuestra situación, nuestra lucha, nuestros reclamos, nuestras demandas y también nuestros avances. Desde el cine queremos mostrar nuestra realidad contada por nosotros”, acentúa.
festival de cine2017b.jpg
Bashe Charole, parte de la organización del Festival. Foto Miguel Romero
“El Festival es la coronación de un proceso donde también los jóvenes se fueron capacitando para desarrollar nuevos lenguajes dentro del cine. Queremos transmitir nosotros lo que nos sucede desde adentro. Durante mucho tiempo vino gente de afuera a nuestras comunidades con una mirada subjetiva sobre la realidad que vivimos. Lo importante es seguir caminando”, concluye Juan Chico.
Por su parte Bashe Charole cuente que el festival al principio era difícil, difícil participar, difícil para los dirigentes de las comunidades de explicar de qué iba o qué buscaba el festival. “Nosotros como comunicadores indígenas a través de los talleres formamos a los futuros comunicadores indígenas para que desde cada lugar surge un producto comunicativo. Apuntamos a la visibilización de las comunidades, de sus proyectos, de sus logros, de sus objetivos. Ahora estamos apuntando a mostrar la cosmovisión y la cultura indígena. Queremos cambiar la lógica y la mirada para revalorizar esta cultura milenaria”, enfatiza.
festival de cine2017a.jpg
Claudio Largo, Bashe Charole y Juan Chico son parte de la organización de este Festival de Cine Indígena. Foto Miguel Romero
Fundación Napalpi y Fundación de comunicadores vienen empujando el festival desde hace años. “En la instancia de este festival participamos y las muestras itinerantes que se realizaran en la zona del interfluvio, en la zona wichi, esto es bueno destacarlo porque da a entender el valor que tienen las herramientas de comunicación para las comunidades aborígenes”, destaca.
“Los dirigentes indígenas empiezan a entender que la comunicación es una herramienta de mucho poder y ustedes los periodistas lo saben. La comunicación es poder y esto ahora se entiende cabalmente. Nosotros vamos hacer proyecciones en el interior en Lavalle, Bermejito, Pompeya, , Tres Pozo, Pozo El Zapo, incluso hay comunicadores indígenas se encargaran de la proyección”, subrayan Bashe, Juan y Claudio.
El responsable del departamento de Pueblos Originarios del Instituto de Cultura y director del Coro Toba Chelalaapí Claudio Largo manifestó que el desafió es mostrar en las comunidades indígenas las producciones audiovisuales. “La tecnología ha cambiado mucho hoy y los jóvenes pueden tener acceso a una cámara a través de su celular es muy importante. Antes estábamos muy ocultos pero los talleres dan herramientas para que los pueblos puedan visilizarse a través de la pantalla grande. La sociedad chaqueña puede ver lo que podemos hacer desde nuestras comunidades”, subraya.
“Nosotros tratamos de ir a varios puntos de la provincia. Esto es una construcción y un proceso que llevó tiempo”, advierte desde el DECAAD Arturo Fabiani.
Panel Debate de Género
Además Bashe puso de relieve la importancia de la mujer en el cine. “Vamos a tratar también en este festival sobre las mujeres indígenas en el cine y en la comunicación. Es un terreno áspero para las mujeres porque los espacios están invisibilizados. El tema es recurrente cuando se pone en relieve que son pocas las mujeres que están al frente de proyectos audiovisuales tanto en la provincia como en Latinoamérica”, advierte.
Capacitación y muestra con Ortega Duarte
La dirección de cine realiza distintos talleres durante el año y este festival es el cierre de los trabajos que se vienen desarrollando. El Departamento de Cine, Audiovisuales y Artes Digitales (DECAAD) viene haciendo talleres en la zona de Pampa del Indio, Las Palmas y en el Sauzalito. Es bueno destacar estas capacitaciones y que no son unos hechos aislados dentro del festival.
“Hay que remarcar que este es el único festival en el país de cine indígena y llegar a estas edición me emociona por el desafío de sostener el festival a lo largo de estas ediciones”, destaca y pone en relieve Bashe. “Es difícil mantener el festival, hacer gestiones, producir, pero ahora celebrar llegar a estas instancias y queremos extender a todos aquellos ciudadanos que quieran participar están abierta las puertas a los hermanos no indígenas”.
“Entre otras construcciones que buscamos es romper la lógica del evento del año y nada más. Nosotros con los talleres durante el año y coronamos aquí la tarea. Después seguimos fortaleciendo los proyectos para consolidar esta impronta. Los chicos que trabajaron en el interior van a estar con el capacitador Ariel Kuaray Ortega Duarte quien estará acompañado por seis chicos mbya misioneros, cinco de comunidades aborígenes de Formosa y otro tanto de Jujuy. Durante el festival la provincia del Chaco se va a convertir en el centro de capacitación del nordeste y del noa argentino”, concluye Arturo Fabiani.
El cineasta Ariel Kuaray Ortega Duarte participará de este festival donde presentará su documental Dos aldeas y una caminata, que se proyectará el viernes 17, a las 19, en el Microcine del Complejo Guido Miranda. Además brindará un taller gratuito e intensivo titulado El cine y la comunidad. En cuanto al taller de capacitación, los interesados deben inscribirse previamente enviando número de documento, nombre y apellido completo al mail capacitaciones.dcea@gmail.com
Los horarios del taller serán el jueves 16, de 10 a 13 y de 15 a 19; mientras que el viernes 17 continuará de 9 a 13 y 15 a 17. Se llevará a cabo en la sala del Departamento de Cine, Audiovisuales y Artes Digitales (DECAAD), ubicado en Wilde 40. El cupo es limitado.
Respecto al documental que Ortega presentará, Dos aldeas y una caminata fue realizado en 2007 y registra la realidad de las comunidades y las causas de las pérdidas de los terrenos ancestrales guaraníes, la lucha política sobre sus territorios y su cultura.
Ariel Kuaray Ortega Duarte es uno de los pocos documentalistas mbya guaraní. Tiene 31 años y nació en la comunidad Tamanduá, en 25 de Mayo, Misiones. Ortega trabaja en la Productora de Cine Guaraní y en la ONG brasileña Vídeo Nas Aldeias, de Olinda (Pernambuco). Vive desde hace quince años en Río Grande Do Sul.
Programación
Las proyecciones tendrán lugar en el Microcine del Complejo Guido Miranda, Colón 164, además en los barrios Toba, Cacique Pelayo y Mapic. Además se proyectarán las mismas películas en Tres Bocas, Sauzalito, Fortin Lavalle, Misión Nueva Pompeya, Quitilipi, Sáenz Peña
Jueves
A las 19 - Muestra Cine Indígena y comunitario de Misiones
A las 20:30 Totos, memoria de un pueblo olvidado, documental social Perú- España, dirigido pro Luis Cintora.
Ayacucho, Perú, 1983. El gobierno de Fernando Belaúnde declara el estado de emergencia para combatir la “guerra popular” de Sendero Luminoso e instala bases por toda la región. Una de esas primeras bases será la de Totos, que se convertirá pronto en un centro clandestino de detención, tortura y ejecución de civiles.
A las 21 Lantéc Chaná, documental dirigido por Marina Zeising.
Blas Jaime, jubilado y expredicador Mormón, oriundo del litoral Argentino, reveló públicamente a sus 71 años, que es el último heredero de la lengua Chaná, etnia nativa de Sudamérica que se consideraba extinguida hace más de 200 años y de la cual se conocían pocos datos. Pedro Viegas Barros, investigador y lingüista del CONICET, validó su lengua y hoy es reconocido por la UNESCO como el último Chaná parlante. Juntos emprendieron la odisea de reconstruir la lengua y cultura, para que no desaparezca como tantas otras en el mundo. ¿Podrán hacer trascender su legado?
Viernes
A las 19 Dos aldeas y una caminata de Ariel Ortega Duarte
A las 20 Las mujeres del Wangki documental que viene de Nicaragua dirigido por Rosana Lacayo.
Las mujeres del Wangki, son indígenas de las etnias Miskita y Mayangna, que habitan las riberas del rio Coco o Wangki, al norte de Nicaragua y que históricamente y a través de los años han sufrido una triple violencia y marginación, por ser indígenas, pobres y mujeres. Unidas y empoderadas están luchando por ocupar su espacio en una sociedad hostil y machista, preservando su identidad, conservando sus costumbres ancestrales y respetando y defendiendo el medio ambiente, que de forma dramática se está extinguiendo, por el avance incontrolable de la frontera agrícola.
A las 21:30 Chaco, documental argentino bajo la dirección de Juan Fernández Gebauer, Ignacio Ragone, Ulises de la Orden.
Hubo un tiempo en que vivíamos en armonía con la naturaleza y no era raro ver muchas especies autóctonas pastando libremente. Hasta que se escuchó la alerta del águila negra, que rezaba “peligro, peligro”. Y con ella llegó el hombre blanco. El documental, narrado en lengua qom, revisa los relatos de miembros de las comunidades qom, wichi y mocoví, que cuentan cómo se puede llegar a ser extranjero en la tierra en que uno nació.
http://www.diarionorte.com/article/159512/en-los-proximos-dias-se-realizara-el-10-festival-de-cine-indigena
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario