10 jul 2025
Este esfuerzo se enmarca en una política pública de digitalización con enfoque intercultural
Como parte de la modernización tecnológica del Gobierno del Estado de Morelos, la Agencia de Transformación Digital, en coordinación con el Instituto de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas de Morelos (IPIAM), puso a disposición de la ciudadanía el sitio web oficial del gobierno en lengua náhuatl.
Ante dicho evento, integrantes de diferentes comunidades indígenas en el estado recibieron con entusiasmo el sitio web, que ahora se encuentra en su lengua materna, resaltando el esfuerzo que la administración estatal ha realizado para preservar y dignificar la riqueza cultural, promoviendo el uso de la lengua en entornos digitales.
Samuel Rivera Muciño, titular de la Agencia de Transformación Digital, mencionó que “la transformación digital no sólo implica tecnología, implica justicia social, implica reconocer y respetar nuestras raíces”.
Germán Domingo, originario de la comunidad de Cuentepec, municipio de Temixco, y hablante nativo del náhuatl, quien además forma parte del IPIAM, mencionó: “Es un honor poner el náhuatl en un espacio donde antes no estaba: el internet del gobierno. Así las abuelas y abuelos también pueden entender lo que se dice, sin barreras”.
Dicha estrategia representa un precedente en el uso de lenguas originarias dentro de plataformas digitales gubernamentales, y refuerza el compromiso del Gobierno del Estado de Morelos con una administración más inclusiva y cercana a la ciudadanía. El acceso a la información pública en lengua náhuatl fortalece la identidad y participación de las comunidades indígenas.
Actualmente, el sitio ya ofrece información con un enfoque claro y comprensible para quienes se comunican en náhuatl. Este esfuerzo se enmarca en una política pública de digitalización con enfoque intercultural, impulsada por el gobierno del estado desde la Agencia de Transformación Digital.
La inclusión del náhuatl en los canales oficiales del gobierno es una acción concreta para cerrar brechas de desigualdad. La lengua no sólo comunica, también representa historia, valores y visión del mundo. Por ello, acercarla al entorno digital es un paso firme hacia un Morelos más justo y respetuoso.
https://www.morelos.gob.mx/ultimas-noticias/celebran-comunidades-indigenas-sitio-web-del-gobierno-de-morelos-en-nahuatl
Pueblos originarios rechazan proyectos REDD en sus tierras
RECHAZO. – Comunidades indígenas y tradicionales de América Latina denuncian los proyectos de compensación de carbono como una forma de despojo y etnocidio.
En Brasil, comunidades indígenas, campesinas y afrodescendientes de América Latina repudian los proyectos Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de Bosques (REDD), que consideran una amenaza para sus territorios, culturas, autonomía y modos de vida ancestrales.
CARTA DE REPUDIO A REDD: DEFENSA DE LA VIDA Y LOS TERRITORIOS
La vocera de Coordinadora Nacional de Defensa de los Territorios Indígenas Originarios Campesinos y Áreas Protegidas (CONTIOCAP), Ruth Alipaz recordó que hace un año del 9 al 11 de julio de 2024, en el territorio indígena Alto Turiaçu, Aldeia Ararorenda del pueblo Ka’apor, en el estado de Maranhão (Brasil), se realizó el primer encuentro entre pueblos indígenas, comunidades campesinas, afrodescendientes y organizaciones defensoras de derechos territoriales de toda la PanAmazonía y Centroamérica.
En la oportunidad se compartió experiencias sobre los efectos que los proyectos REDD+ (Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de Bosques), se han tenido en sus territorios. Estas iniciativas, promovidas por Estados, grandes empresas y organizaciones internacionales, buscan reducir las emisiones contaminantes mediante mecanismos de compensación, como los bonos de carbono.
“REDD ES UN PROYECTO DE MUERTE”
En una contundente declaración conjunta, las comunidades participantes calificaron a REDD como un “proyecto de muerte” que rompe la armonía interna de los pueblos, genera conflictos, criminaliza modos de vida tradicionales y promueve el despojo territorial bajo un discurso de conservación ambiental.
Asimismo, denunciaron que REDD incentiva la deforestación, pues su lógica de mercado favorece económicamente a quienes más han destruido. Advirtieron que detrás de estos proyectos se esconden intereses extractivistas y empresariales que, lejos de mitigar el cambio climático, permiten que la contaminación continúe sin freno.
EL PROYECTO DE VIDA: AUTODETERMINACIÓN Y RESPETO
Frente a este modelo impuesto, los pueblos y comunidades reafirmaron su compromiso con un “proyecto de vida” basado en la defensa del territorio, el respeto a la naturaleza, el reconocimiento del derecho a la consulta previa, libre e informada, y la preservación de sus culturas, lenguas y saberes ancestrales.
Exigieron la titulación de sus tierras, educación y salud con pertinencia cultural, oportunidades para la juventud y el respeto a sus formas de organización comunitaria. Enfatizaron que sus territorios no tienen valor económico, porque son parte esencial de su existencia y espiritualidad.
“¡BASTA! NO A REDD”
La carta concluye con un llamado a los organismos de derechos humanos para que velen por el respeto a los derechos territoriales, y una denuncia directa contra el rol de empresas y Estados que continúan promoviendo un nuevo tipo de colonización bajo la fachada de la “transición verde”.
“Desde la colonización nos vienen matando. Hoy lo hacen con REDD y otras falsas soluciones. ¡Decimos BASTA! ¡NO a REDD!”, proclaman con firmeza.
https://elmundo.com.bo/pueblos-originarios-rechazan-proyectos-redd-en-sus-tierras/
9 jul 2025
Iglesia y ENDEPA defienden al INTA, organismo científico para el desarrollo de los pueblos originarios argentinos
Este 5 de julio, la Comisión Episcopal de Pastoral Aborigen y el Equipo Nacional de Pastoral Aborigen (ENDEPA) presentaron un comunicado conjunto en el que expresan un respaldo decidido al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). El mensaje presenta las voces de numerosas comunidades originarias y subraya que el organismo público se ha convertido en un aliado estratégico para el desarrollo integral de los territorios indígenas en Argentina.
Los firmantes —monseñor Luis Antonio Scozzina, presidente de la Comisión Episcopal de Pastoral Aborigen, y Rodolfo Fernández, coordinador nacional de ENDEPA— demandan la trayectoria concreta del INTA como puente entre las necesidades de los pueblos originarios y los distintos niveles del Estado. Además, señalan que muchos parajes rurales encuentran en sus técnicos el único nexo confiable para canalizar demandas de infraestructura, asistencia productiva y protección ambiental.
INTA, puente vital con las comunidades
Las dos instituciones destacan que las Estaciones Experimentales, las Agencias de Extensión Rural y los equipos interdisciplinarios desplegados por el INTA a lo largo del país desarrollan tecnologías adaptadas a la diversidad ecológica y cultural de cada región. Por lo que observan que, este trabajo solo cobra sentido cuando se realiza mediante el diálogo, la escucha activa y el respeto a los derechos colectivos de cada pueblo.
El llamado de la Iglesia y de ENDEPA se ofrece en un momento coyuntural en que el sistema científico argentino sufre fuertes restricciones presupuestarias y una ola de reformas que podrían afectar la autonomía y la permanencia de organismos clave, entre ellos el propio INTA. Al respecto, también se han hecho escuchar otras voces del sector quienes advierten que los recortes, impulsados bajo la denominada “motosierra” del Gobierno nacional, amenazan proyectos de investigación y la continuidad de profesionales que prestan servicios esenciales en el ámbito rural.
Derechos internacionales y soberanía comunitaria
El comunicado fundamenta el respaldo apelando al Convenio 169 de la OIT, al artículo 75 inciso 17 de la Constitución Nacional y a la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. En estas normas se avalan la participación activa de los pueblos originarios en toda política pública que afecte su modo de vida, sus territorios y sus saberes ancestrales. Cuando el INTA incorpora este enfoque intercultural —señalan— se convierte en una herramienta concreta para ejercer dichos derechos y para consolidar la soberanía alimentaria de las comunidades.
Por otra parte, la fuerza pastoral del mensaje insiste en que la ciencia y la tecnología no pueden desvincularse de la dignidad humana ni de la armonía con la naturaleza. El acompañamiento técnico que promueve el organismo, siempre que esté precedido por la consulta libre, previa e informada, “puede contribuir a reparar históricas desigualdades” y a sostener prácticas agrícolas sustentables que refuercen la identidad cultural.Autonomía, sustentabilidad y reparación histórica
Desde esta perspectiva, fortalecer al INTA equivale —para la Iglesia y ENDEPA— a fortalecer procesos de autonomía productiva y autodeterminación indígena. El mantenimiento de presupuestos adecuados, la estabilidad laboral de sus profesionales y la continuidad de sus líneas de investigación se presentan como condiciones indispensables para que la institución siga siendo operativa en los territorios.
Finalmente, los firmantes reiteran su “profunda gratitud” al personal del INTA por la cercanía demostrada con las comunidades y exhortan a las autoridades nacionales y provinciales a asegurar la plena vigencia de sus programas. “Respaldar al INTA —concluye el documento— es respaldar la vida y el futuro de los pueblos originarios y, al mismo tiempo, el desarrollo equilibrado de toda la sociedad argentina”.
Le puede interesar: Santiago García, nominado en los Catholic Music Awards: “Ver reflejado el esfuerzo de 14 años es una bendición”
Suscríbete gratis por a nuestro canal de Whatsapp https://bit.ly/4hbWWN0
Participa en los cursos y diplomados del Centro de Formación Cebitepal https://bit.ly/cebitepal_24
Escucha el Himno del Jubileo en su versión latinoamericana y caribeña https://bit.ly/41l312P
https://adn.celam.org/iglesia-y-endepa-defienden-al-inta-organismo-cientifico-para-el-desarrollo-de-los-pueblos-originarios-argentinos/
8 jul 2025
07/07/2025 TERRITORIO, IDENTIDAD Y DERECHOS: OPERATIVO INTEGRAL PARA LOS PUEBLOS ORIGINARIOS
En una articulación conjunta entre el Gobierno del Chaco y el Gobierno Nacional, se llevó adelante un nuevo Operativo Integral de Documentación con el objetivo de garantizar el derecho a la identidad de las comunidades originarias de la provincia.
La iniciativa fue coordinada por la Subsecretaría de Asuntos Registrales, dependiente del Ministerio de Gobierno, Justicia, Trabajo y Derechos Humanos, y contó con el acompañamiento de organismos nacionales como el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), el Registro Nacional de las Personas (RENAPER), PAMI, SEDRONAR, y áreas de Abordaje Territorial, Consejo de Participación Indígena (CPI) y la Dirección de Afirmación de Derechos Indígenas (DADI). Desde la provincia también participaron activamente los ministerios de Salud, Educación, Desarrollo Humano y el IPRODICH.
Durante el operativo, que abarcó distintas comunidades indígenas de Chaco, se ofreció acceso a una amplia gama de trámites documentarios: emisión de nuevos ejemplares de DNI (por robo o extravío), cambio de domicilio, actualizaciones para menores y mayores, reposiciones, rectificaciones, DNI año cero, Certificados de Pre Identificación (CPI) e inscripciones tardías. Además, se brindó atención sanitaria, entrega de anteojos y asesoramiento social, previsional y legal.
Gracias al despliegue territorial y el trabajo articulado, se logró emitir alrededor de mil trámites de documentos de identidad y se entregaron más de 500 anteojos a niños de hasta 12 años, en el marco del programa “Ver para ser libres”.
“Llegar con el Estado a cada rincón del Chaco es una de nuestras prioridades. Estos operativos permiten garantizar derechos esenciales, sobre todo en zonas donde históricamente hubo postergaciones. Documentar, asistir, escuchar: eso es estar presentes”, destacó el ministro de Gobierno, Jorge Gómez.
Por su parte, Matías Garrido, director de Desarrollo de Comunidades originarias del INAI, celebró el trabajo conjunto: “Este operativo multiagencial reunió a diversas agencias del Estado Nacional y Provincial. Estuvimos presentes con RENAPER, Salud, PAMI, SEDRONAR y programas específicos como el de anteojos para niños. Las comunidades Wichí, Moqoit y Qom fueron las principales destinatarias, y el impacto fue muy positivo”.
Garrido también destacó que este fue el tercer operativo de este tipo en lo que va de la actual gestión, y anticipó que habrá nuevos despliegues antes de fin de año. “Esto se realiza en distintas provincias del país y requiere una planificación intensa, pero la intención es continuar acercando el Estado a los territorios”, agregó.
Este operativo reafirma el compromiso del Estado con la promoción de derechos y el reconocimiento de la identidad de los pueblos originarios, atendiendo de manera integral a las necesidades de quienes históricamente han sido postergados.
https://chaco.gob.ar/noticia-territorio-identidad-y-derechos-operativo-integral-para-los-pueblos-originarios-2025-07-07-08-37
7 jul 2025
Balearon una escuela en zona oeste y dejaron una amenaza narco
Una institución del barrio qom de la zona oeste fue utilizada como "buzón" de una amenaza vinculada con un conflicto carcelario. Ocurrió este sábado por la mañana
Una escuela primaria de la zona oeste fue utilizada como “buzón” para una amenaza vinculada a la narcocriminalidad, acompañada por tres disparos que impactaron en el portón de ingreso este sábado por la mañana.
El episodio tuvo lugar en la escuela bilingüe Nº 133, ubicada en Maradona y Qom, donde presuntos soldaditos del narcomenudeo efectuaron las detonaciones y dejaron un mensaje intimidatorio. Según pudo saber este diario, el escrito hacía alusión a una situación carcelaria en un pabellón de la cárcel de Piñero, donde en enero pasado un interno fue asesinado.
“Fueron tres impactos de bala en el portón de entrada, fue alrededor de las 7, estuvo la Policía hasta las 10. Es un atentado de aquellos que venden droga, no sabemos por qué esos tiros amenazantes”, relató un integrante de la comunidad qom a FM Aire Libre.
https://www.rosario3.com/policiales/Balearon-una-escuela-en-zona-oeste-y-dejaron-una-amenaza-narco-20250705-0011.html
2 jul 2025
El programa "La Señal de la Paloma" se emite los miércoles de 17 a 18 horas por FM aire libre 91.3,
los miércoles de 17 a 18 horas por FM aire libre 91.3, la radio comunitaria. Se trata de un espacio donde se difunde la voz de los pueblos originarios, específicamente la Comunidad Qom,Mocoit Este programa forma parte de la programación de arelibre radio comunitaria 91.3 mhz
contacto 314 676 5174
https://airelibre.org.ar/
concejo municipal de Rosario junto a la concejala fernanda rey
acompañó la iniciativa muchas gracias hicimos el acto de presentación de la ordenanza No 10711/24 de Mi autoria a través de la cual Rosario se suma a la conmemoración de cada 19 de julio el día de la Masacre de Napalpí. Fue una jornada participativa, donde realizamos un homenaje a las víctimas, a los sobrevivientes y a sus descendientes.es importante RECONOCER pero fundamentalmente RESPETAR NUESTROS DERECHOS COMO PUEBLOS ORIGINARIOS.
FOTO D N
23 jun 2025
Jujuy. Comunidades movilizaron a dos años de la lucha contra la Reforma
Tras caminar varios días desde la ciudad fronteriza de La Quiaca hacia la ciudad capital integrantes de pueblos originarios visibilizaron su lucha y reclamos que llevaron a la Casa de Gobierno y otras dependencias. Exigen justicia ante las represiones, causas y persecuciones a hermanos del Tercer Malón de la Paz y denunciaron la impunidad de Gerardo Morales, responsable político de esos atropellos.
A propósito de cumplirse dos años de la lucha contra la Reforma de la Constitución integrantes de comunidades indígenas del norte de la provincia, llevaron adelante diversas actividades en conmemoración de la resistencia indígena. Exigieron justicia por las hermanas y hermanos del Tercer Malón reprimidos, que perdieron los ojos, detenidos y/o tienen causas judiciales por luchar. También castigo al principal responsable político de ese accionar como es el ex gobernador Gerardo Morales que sigue impune.
La caminata partió el lunes 16 desde la ciudad fronteriza de La Quiaca recorriendo la ruta nacional 9 como sucedió con el Tercer Malón durante el 2023. Realizaron diversas ceremonias en distintos puntos, como San Roque o Abra Pampa, donde se realizaron los cortes de ruta hace dos años, y el 17 de junio donde fue el epicentro, Purmamarca, en el famoso cruce de rutas 9 y 56.
Hoy jueves 19 de junio, ya en la capital jujeña, movilizaron hacia Casa de Gobierno, Fiscalía de Estado, Secretaría de Minería, Legislatura y de Pueblos Indígenas para dar cuenta de sus reclamos y derechos no garantizados. Además de la presencia de integrantes de comunidades, hubo activistas indígenas y ambientales, referentes de organizaciones sociales y diputados de la izquierda, como Natalia Morales y Gastón Remy.
Entre las pancartas y banderas presentes, en medio de las wiphalas, se leían denuncias de luchas actuales, como la de Cochinoca, ante el avance megaminero sin consentimiento "No queremos otro Metal Huasi, no a la megaminería", se leía en un pasacalle. Aurora, malonera de la puna comenta la situación y afirma "no queremos que nuestros hijos se enfermen de cáncer y muertan", haciendo alusión a las consecuencias vividas por el pueblo de Abra Pampa, tras la contaminación con plomo de toda la población por los residuos de una empresa fundidora.
También se leía contra los desalojos en Finca El Pongo, en los valles de Perico, en Guerrero, ante familias terratenientes como Jenefes, Caspalá, como para dar algunos ejemplos.
Entre las notas con firmas que presentaron, había una para respaldar a las y los trabajadores del INTA que trabajan en los territorios junto a las comunidades indígenas y que ahora el Gobierno de Milei pretende achicar e incluso cerrar programas vinculados con el sector, así como sucedió con la Secretaría de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena.
Queda en evidencia que la lucha continúa y que las comunidades indígenas siguen siendo ejemplo de resistencia ante la profundización de la avanzada extractivista sobre sus territorios con Milei pero también con Carlos Sadir. Y que la lucha contra la Reforma fue un laboratorio de resistencia tras ocho años de un régimen policiaco en Jujuy que fue una importante experiencia en la defensa de derechos democráticos y ataques a las conquistas de diversos sectores. Esa enorme escuela y los aprendizajes son claves para las peleas actuales y futuras.
https://www.laizquierdadiario.cl/Comunidades-movilizaron-a-dos-anos-de-la-lucha-contra-la-Reforma
1 de Julio ,11 :00 horas concejo municipal de Rosario
se invita a la prensa ,referentes originarios,docentes EIB ,sindicatos ,autoridades ,legislativa,ejecutivas y toda la sociedad Rosarina al acto oficial conmemorando los 101 años de la masacre de Napalpí donde se también realizaara la presentación oficial de la ordenanza 10711/24 Donde Rosario se suma a la conmemoración de Napalpi
POR:DANIEL NAPORICHI
18 jun 2025
Con rogativa e izamiento de bandera, comunidades indígenas de Pitrufquén inician celebraciones de We Tripantu
Bajo una persistente lluvia, comunidades indígenas junto a estudiantes de establecimientos educacionales y autoridades ancestrales y municipales, realizaron el tradicional izamiento de la bandera Mapuche en la Plaza Pedro Montt de Pitrufquén, hito que marca el inicio de las celebraciones de We Tripantu en el territorio.
La ceremonia, que estuvo encabezada por la machi Juanita Marín y los lonkos Julio Colicheo y Alberto Colicheo y la alcaldesa Jacqueline Romero, comenzó con una rogativa (ngellipun) y la plantación del canelo o foye, árbol sagrado del pueblo mapuche, acto previo al izamiento de la bandera mapuche, simbolizando la renovación y el inicio de un nuevo ciclo de vida.
Para la alcaldesa Jacqueline Romero esta ceremonia ya es una tradición en la comuna. “Estamos muy contentos porque son varios años que se hace esta actividad. Antes lo hicimos en el bandejón central, y bueno yo sugerí que esto debe realizarse en la tierra, así que lo hicimos en nuestra hermosa plaza, incluyendo en esta ocasión la plantación de un canelo que esperemos dé sus raíces y nos acompañe por un buen tiempo”.
NUEVA SEMILLA
En sus discursos y rogativas, el mensaje de las autoridades ancestrales indígenas estuvo centrado en las nuevas generaciones, en la necesidad de que conozcan la cultura y la importancia del We Tripantu para el buen desarrollo de la vida en el planeta.
Rodrigo Cuminao, encargado de la Oficina de Asuntos Indígenas del municipio, precisó que “los lonkos de la comuna solicitaron expresamente que los niños estén aquí y sepan de que se trata esta ceremonia, dado que muchos de ellos son los que deberán seguir con esta tradición que marca el inicio de las celebraciones de We Tripantu en el futuro”.
Cabe señalar que el We Tripantu o Año Nuevo Indígena se celebrará este 21 de junio, junto con el solsticio de invierno, etapa en el que el sol comienza un nuevo ciclo de sol y energía. Este proceso es celebrado por los distintos pueblos indígenas del norte y el sur del país.
https://noticiasdelsur.cl/con-rogativa-e-izamiento-de-bandera-comunidades-indigenas-de-pitrufquen-inician-celebraciones-de-we-tripantu/
Te invitamos a ver "La rebelión de las flores" @larebeliondelasfloresfilm en compañía de la hermana de la nación Qom Noelia Naporichi y su directora Laura Vasquez.
SINOPSIS: En octubre del 2019 un grupo de mujeres indígenas autoconvocadas de territorios en conflicto ocuparon pacíficamente el Ministerio del Interior argentino durante 11 días, reclamando el cese del Terricidio en sus comunidades. Allí se enfrentaron a la desidia del Estado y a la indiferencia de parte la sociedad, pero lograron reivindicar la necesidad de recuperar un modo de habitar donde la reciprocidad y la solidaridad entre los pueblos y la naturaleza es una necesidad urgente.
📆 Viernes 20 de junio
🕗 20hs
📍 Salta 3249 - CORCOVADO (Rosario)
Vení, acompañanos para disfrutar de la peli y conversarla juntxs! es urgente!! @larebeliondelasfloresfilm
Por favor, confirma tu asistencia para poder reservar tu lugar. Por mensaje IG @corcovadoestudio @nomadescultura
Huarpes, Mapuches y Kollas se unen para celebrar el Año Nuevo del Sur
Comunidades originarias, artistas de Chile y la Universidad de Cuyo se unen para recibir el Año Nuevo del Sur. Ritualidad, arte, memoria y una profunda conexión con la naturaleza como horizonte común.
El frío del invierno ya se siente, pero en Mendoza algo empieza a encenderse. Esta semana distintas comunidades originarias, artistas invitados de Chile y estudiantes universitarios celebran el Año Nuevo del Sur, también llamado Solsticio de Invierno. Una fecha ancestral que marca el fin de un ciclo y el comienzo de otro, cuando el sol toca su punto más bajo y empieza a renacer.
Mariana González, portavoz de la comunidad huarpe “Polonio González Pastequiu”, explica que esta celebración es mucho más que un ritual: “Tiene un significado físico y espiritual. Afecta el cuerpo y el alma. Por eso este año decidimos celebrar toda una semana de actividades junto a las comunidades kollas y mapuches, que también habitan el territorio ancestral huarpe”.
Durante la semana habrá charlas, talleres, ceremonias y un fogón abierto para compartir música, danza, palabras. Todo de manera gratuita y abierta a la comunidad. El cronograma arrancó el martes 17 con una charla taller interactiva de instrumentos ancestrales mapuches en la Fundación “Carmela Fassi” de Las Heras.
El cronograma continúa con una cátedra abierta sobre instrumentos vernáculos del sur en la Facultad de Artes y Diseño de la UNCuyo. Esta actividad está organizada junto al Movimiento Independiente de Músicos de Mendoza (MIMM). El jueves 19 habrá una rogativa, peregrinación y fogón en los galpones de cerámica esa misma casa de estudios. Y el viernes 20 el punto de encuentro será el Polideportivo de Lavalle, con feria, talleres, proyecciones y micrófono abierto.
“La importancia de volver a celebrar en Lavalle, en nuestro territorio, es enorme”, dice Mariana. “Va a haber un domo donde haremos talleres y proyecciones. También una feria con artesanías y comida típica. Pero sobre todo, es una oportunidad para encontrarnos, agradecer, renovar energías y pensar en el futuro con esperanza”.
El evento es posible gracias a la articulación entre comunidades, universidades, escuelas, organizaciones y radios comunitarias. “Trabajamos con barrios y familias vulnerables. Eso nos recuerda que lo comunitario siempre es más fuerte. Nuestros antepasados resistieron muchas violencias, pero lo hicieron juntos. Ese es el mensaje que queremos dejar”, cierra Mariana.
Compartimos la entrevista completa:
Desde Chile a Mendoza: arte, espiritualidad y redes vivas
Jessica Menares Campos, del colectivo Arte Escénico La Ligua, cuenta cómo el arte ayuda a reconectarnos con lo esencial.
Jessica llegó desde La Ligua, una comuna de la quinta región de Chile, con su grupo Arte Escénico Valle del Ligua, un colectivo que desde hace 20 años mezcla danza, música, teatro y sabiduría ancestral. “Venimos con una muestra interactiva de instrumentos vernáculos, donde los chicos pueden tocar, experimentar, sentir. Traemos sonidos del pueblo mapuche, diaguita, quechua. En nuestro territorio se mezcla el sur y el norte”, cuenta emocionada.
Su participación en esta gira surgió a partir del vínculo con Raúl Rivero, un artista mendocino, integrante del MIMM, que conocieron en un festival. “Ahora estamos devolviendo la visita, cruzando la cordillera para compartir con la gente de Mendoza. Es nuestro primer día, pero ya sentimos la mística, la conexión con personas hermosas, originarias. Eso nos reafirma”.
Jessica cree que la clave está en la sensibilidad y en el encuentro. “No hay una receta, pero sí una urgencia: rescatar saberes, hablar con los niños, mirar las nubes, tocar una piedra y sentir que está viva. Venimos a compartir lo que hacemos, pero sobre todo a nutrirnos de los compañeros y compañeras de acá”.
Compartimos las palabras de Jéssica:
https://comecuco.org/huarpes-mapuches-y-kollas-se-unen-para-celebrar-el-ano-nuevo-del-sur/?utm_source=acortador&sfnsn=scwspwa
Suscribirse a:
Entradas (Atom)