2 sept 2025

Grave Denuncian maltrato a familias indígenas en el traslado de fallecidos

Hugo Romero, de la asociación civil qom Puño de Fuego de Resistencia, denunció situaciones de maltrato hacia familiares de dos personas indígenas fallecidas recientemente en el hospital Perrando. Según relató, las personas que murieron en Resistencia debían ser trasladadas a sus lugares de origen: una a Pampa del Indio y otra a Sáenz Peña. Ambos cuerpos fueron trasladados en la misma ambulancia, en medio de condiciones que calificó de indignas.
En el celular se ven los dos ataúdes superpuestos dentro de la ambulancia que los llevó hasta Pampa del Indio y Sáenz Peña. Según su relato, el jueves pasado, con más de 30 grados de calor, los dos féretros iban encimados en una ambulancia sin aire acondicionado, con los familiares adentro y todo muy apretado. El chofer incluso les advirtió a los acompañantes: "Si de uno de los cajones comenzaban a salir líquidos, que abrieran las ventanas por el olor", relató a Romero un allegado a las familias. El referente indígena cuestionó también la calidad de los ataúdes provistos por el Estado provincial para las familias sin recursos. "Antes eran de mejor calidad y se usa un solo vehículo para trasladar dos cuerpos, cuando antes había varios móviles", lamentó. Romero aseguró que ya puso la situación en conocimiento de la Justicia. "Me acerqué a un juzgado y me recomendaron acudir al fiscal Patricio Sabadini para que la justicia federal intervenga", explicó. Por otra parte, criticó la falta de acompañamiento institucional del presidente del Idach, Florencio Díaz, electo recientemente al frente de las tres culturas indígenas del Chaco. "No debería ejercer por estar denunciado en una causa penal por abuso. No tiene certificado de buena conducta, y si se busca una ficha limpia no puede estar en ese lugar", planteó. "Sentimos que estamos siendo pisoteados, que no se ayuda a las familias pese a que existen presupuestos millonarios. Nuestra preocupación es por el trato indigno a las comunidades originarias aun en momentos tan dolorosos como la pérdida de un ser querido", concluyó. https://www.diarionorte.com/312368-denuncian-maltrato-a-familias-indigenas-en-el-traslado-de-fallecidos

1 sept 2025

proyección del Despertar de la Iguana

trabajo en el que hemos participado en el año 2019 en San Javier. En esa oportunidad estuvimos varios de nuestra comunidad Pedro José. Hoy después de varios años, se pudo realizar una actividad referida al Nca'lishiguim (El Renacer). Ha llegado la renovación de la naturaleza, se renuevan las energías, los movimientos de nuestro entorno natural, momentos de celebrar y agradecer a la madre naturaleza y al gran creador del universo. Gracias Patricia Hernandez, Emanuel, y los chicos del Instituto de Cine de. Santa Fe. Seguiremos con las celebraciones en los próximos días, con otras actividades relacionadas al Dalaxaic Ñaaxa Moqoit. Año Nuevo Mocoví. POR:SANTOS MAXIMO

Argentina. Pueblos Originarios. Vuela alto, Armando Quispe: La Puna se vistió de tristeza / Videos de despedida

Resumen Latinoamericano, 1 de septiembre de 2025 Hoy, la puna nos hace sentir un vacío profundo: el hermano Armando Quispe, de la Comunidad Kolla de Queta, partió físicamente en un siniestro vial en la Ruta Provincial N° 71, cerca del paraje Chorojra. Su partida deja un silencio que se siente en cada comunidad, pero también un legado que seguirá acompañando a quienes luchamos por la dignidad de los Pueblos Originarios. Armando fue un guía. Fundador de Radio Pachakuti en Abra Pampa y creador del Movimiento Comunitario Pluricultural, dedicó su vida a fortalecer la comunicación indígena y los derechos de nuestros Pueblos. En 2009 integró el equipo que redactó la propuesta de «Inclusión del Derecho a la Comunicación con Identidad», plasmada en el Título IX de la Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual, un avance histórico para la voz indígena en Argentina. Fue parte del Tercer Malón de la Paz en 2023, donde caminó desde la puna hasta Buenos Aires en defensa de nuestros territorios y nuestra identidad, es testimonio de su compromiso inquebrantable con la causa Indígena. En nuestra cosmovisión, la muerte no es un final, sino una transformación. Creemos que Armando vuela alto ahora, acompañado por la Pachamama, y que su espíritu sigue vivo en cada acto de resistencia, en cada ceremonia y en cada palabra que levantamos para defender nuestra identidad y nuestros derechos. Hoy lo despedimos con dolor, pero también con gratitud. Su ejemplo nos fortalece, nos guía y nos recuerda que la lucha continúa. ¡Vuela alto, hermano! Tu camino sigue entre nosotros. JALLALA! https://www.resumenlatinoamericano.org/2025/09/01/argentina-pueblos-originarios-vuela-alto-armando-quispe-la-puna-se-vistio-de-tristeza/

Nuevo encuentro del Seminario permanente de Sociología y Derecho

El próximo jueves 4 de septiembre, a las 10, se realizará un nuevo encuentro en el marco del Seminario permanente de Sociología y Derecho. En esta oportunidad se denomina: Nombrar para hacer justicia: genocidio, lesa humanidad y justicia tardía en la Masacre de Napalpí, y la actividad estará a cargo de: Diego Jesús Vigay (Fiscalía Federal Chaco), Stefano Saluzzo (Università del Piemonte Orientale) y María Valeria Berros (UNL-CONICET). El punto de encuentro será en el auditorio del Centro de Investigaciones del Edificio Histórico de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (FCJS). La actividad es organizada por la Secretaría de Investigación y Formación de Recursos Humanos Docentes, de la FCJS, el PI "Meulen II. Profundización de aportes jurídicos sobre el problema ecológico en clave latinoamericana" y Università del Piemonte Orientale. https://www.fcjs.unl.edu.ar/investigacion/ver-noticia/?nid=70526&fbclid=IwY2xjawMjMNBleHRuA2FlbQIxMABicmlkETE0Zjc0UkY3eHNCRk1kQ2pRAR7V-5kbjzjR8AaATrTqzoZQaUveGKCUw-SYdD7QpW8Sf2XZFZ82rlDrSKghjg_aem_wCzYzcedBmjjHy5jYVAh6A

Este 5 de septiembre celebramos el Día Internacional de la Mujer Indígena

con una jornada de reflexión y aprendizaje en Rosario. 📽️ Proyección del documental “Entre dos mundos. Partos con perspectiva cultural” 📖 Presentación de la guía “El ciclo de la vida qom. Aportes para una ESI intercultural” 📍 Auditorio del Banco Municipal (San Martín 730) 🕒 15 hs 📲 Inscripción previa por WhatsApp al 3412255571 Organiza: @muni_rosario

NIEVES RAMIREZ...importante líder comunitario,ejerció por muchos años el grado de ^CACIQUE GENERAL" de los tobas.

Era muy escuchado y respetado por sus hermanos originarios de los tres pueblos del Chaco. Fue un voceros principal junto a Orlando Sanchez, para concretar la Ley que creo el Instututo del Aborigen Chaqueño (IDACH). En las jornadas de Trabajo de Comunidades estuvo suempre en la mesa ejecutiva Participo activamente en los foros durante las Ferias de Artesania Abirigen donde se logró la creaciondel CIFMA y la formacion de los ADA( Auxiliares docentes aborigenes). Defensor incondicionales sobre la tierra. Llego a ocupar el cargo de Diputado Provincial,siendo el primer aborigen del pueblo originarios Qom en hacerlo.

El 31 de agosto, asi se a compañamos a nuestro hermano de luch

Armando Maita Quispe. en la mañana falleció en un siniestro vial en la Puna Jujeña. Acompañan sus familiares, conocidos y hermanos/as de lucha y resistencia indígena.✊🏾 Abra Pampa, Nación Kolla. (Jujuy, Argentina)

28 ago 2025

CONVENCION REFORMADORA DE LA CONSTITUCIÓN DE LA PROVINCIA DE SANTA FE // Dictámen de la Comisión de Declaraciones Derechos y Garantías COMUNICADO DE PRENSA PUEBLOS INDÍGENAS CONSIDERAN QUE LA CONVENCION CONSTITUYENTE NO ESTAN INCLUYENDO SUS DERECHOS EN LA CONSTITUCION DE SANTA

LOS PUEBLOS INDÍGENAS CONSIDERAN QUE LA CONVENCION CONSTITUYENTE NO ESTAN INCLUYENDO SUS DERECHOS EN LA CONSTITUCION DE SANTA FE. La Constituyente está tomando medidas legislativas regresivas sin consulta a los pueblos indígenas en relación con sus derechos; y Santa Fe pierde la oportunidad de hacer la reparación histórica a los mismos en el nuevo texto constituciona
POR:ARIEL ARAUJO CENTRO MOCOVI SANTA FE

La "persistencia" de los pueblos originarios en la Constitución provincial: el avance y las críticas

La comisión de Declaraciones, Derechos y Garantías de la reforma constitucional sumó "medidas de acción positiva" para revertir "desigualdades estructurales". Las comunidades indígenas celebraron que se incluyó "la preexistencia y persistencia" de los pueblos originarios pero reprocharon que otros reclamos no fueron escuchados
Ricardo Robins Por Ricardo Robins Los pueblos originarios presentaron sus demandas como "Comunidad Preexistente Autoconvocada". Entre los dictámenes que emitió este miércoles la comisión de Declaraciones, Derechos y Garantías de la reforma constitucional se encuentran "medidas de acción positiva" para revertir "desigualdades estructurales" y una de ellas es sobre pueblos originarios. El texto toma una de las demandas de las comunidades al reconocer, además de la "preexistencia" (son anteriores al Estado), también la "persistencia" de sus reclamos y derechos históricos. Sin embargo, las agrupaciones indígenas autoconvocadas como "Comunidades Constituyentes" emitieron un duro comunicado en donde critican las "mezquindades" de los convencionales, al menos de la mayoría que se opuso a incorporar otros reclamos. El artículo en cuestión dice: "La Provincia reconoce la existencia de desigualdades estructurales que limitan el goce pleno de los derechos de las personas. Se compromete a adoptar medidas de acción positiva para reducir sus efectos negativos y garantizar condiciones de igualdad y no discriminación". Señala que esas iniciativas apuntan a distintos grupos: niñas, niños y adolescentes, mujeres, juventudes, personas mayores y discapacidad. Y el punto "f" indica "la preexistencia y persistencia étnica y cultural de los pueblos originarios y sus comunidades". Daniel Naporichi, uno de los voceros de las agrupaciones indígenas, dijo a Rosario3 que es un avance haber sumado el concepto de "persistencia étnica y cultural". Si el recinto lo aprueba, Santa Fe será pionera porque va más allá de la Constitución Nacional. El artículo 75 inciso 17 de esa carta magna establece que corresponde al Congreso "reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos" pero no habla de "persistencia", explicó el referente. Más allá de ese punto, el texto quedó muy lejos de lo que esperaban. En primer lugar, fueron excluidas las comunidades afro, de migrantes y campesinas. "Esperamos que en la comisión redactora de la reforma eso se agregue", señaló Naporichi. Además, presentaron a la Convención artículos para "lograr su integración pluricultural y plurinacional". Para eso, pedían asegurar "la participación y representación política efectivas" (cupos en cuerpos legislativos) y "la conformación de una Autoridad Indo Afro Santafesina". A nivel ambiental, proponían la figura de "primeros guardadores de las riberas e islas, montes, humedales, lagos y lagunas" para pensar a “la naturaleza y sus ecosistemas como sujeto de derechos con la consecuente protección de los intereses difusos para actuar jurídicamente en su representación”. También modificar el escudo y símbolos oficiales que "representan el sometimiento y esclavitud de los pueblos indígenas". La propuesta fue parte del proceso de apertura de la Convención para sumar miradas y voces de la sociedad, como este medio informó en ese momento.Esos puntos no fueron contemplados y por eso el saldo del dictamen con mayoría automática fue cuestionado: "Replican y sostienen la miopía cultural y la escasez de la letra de la ley de la necesidad de la reforma. Ínfimo frente a la enorme riqueza histórica y cultural de los pueblos indígenas y afro que han configurado esta provincia desde los cimientos, con afirmaciones, reafirmaciones, disidencias y sincretismos". "Con preexistencia y con persistencia. Oportunidad perdida para la sociedad. Para las comunidades constituyentes, que si entendemos de los procesos históricos, un jalón más en su largo camino por la reafirmación de sus derechos", afirmaron en un comunicado. https://www.rosario3.com/politica/La-persistencia-de-los-pueblos-originarios-en-la-Constitucion-provincial-el-avance-y-las-criticas-20250821-0046.html

Argentina. Pueblos Originarios. Caminata de mujeres indígenas en defensa de la Pachamama

Resumen latinoamericano, 27 de agosto de 2025 La movilización partió desde la Puna, en la Laguna de Pozuelos, el pasado 18 de agosto, recorriendo casi 300 km hasta llegar a San Salvador de Jujuy, con la consigna: “Minería es muerte”. Las mujeres denunciaron la crisis hídrica como consecuencia directa de los proyectos extractivistas y la intrusión de la empresa israelí Mekorot. Los megaproyectos extractivistas en la provincia de Jujuy avanzan sin el consentimiento libre, previo e informado de las comunidades, lo cual constituye una violación al Convenio 169 de la OIT, a la Constitución Nacional Argentina y a la Ley General del Ambiente N.º 25.675. En este contexto, las mujeres indígenas exigieron el cese de los 178 pedimentos mineros cercanos al área natural protegida desde donde partió la caminata y reclamaron por la falta de entrega de personerías jurídicas y títulos comunitarios. La caminata incluyó también ceremonias en honor a la Pachamama, reafirmando el vínculo espiritual con los territorios. El recorrido atravesó Rodeo, Laguna de Pozuelos, Cieneguillas, La Quiaca, Abra Pampa, Humahuaca y Tilcara, hasta llegar a San Salvador de Jujuy. Territorio contaminado Las caminantes denunciaron la contaminación de lagos, ríos y napas, incluyendo la propia Laguna de Pozuelos, humedal de importancia internacional que ya muestra signos evidentes de degradación. “La minería afecta el agua, el aire, los cerros, la vida misma”, expresaron las mujeres que encabezaron la marcha, convocando a pobladores de cada localidad a sumarse en defensa de la Madre Tierra. Florencia Solís, integrante de la comunidad de Rodeo Cuenca de Pozuelos, se expresó frente a medios de comunicación locales. Ante Radio Chaski Jujuy afirmó que la laguna está “envenenada desde hace años” por la actividad de la mina Pan de Azúcar, sin que se haya realizado ningún saneamiento. Además, advirtió sobre nuevos pedimentos mineros en la cuenca que podrían agravar el daño. “La Pachamama engloba todo: el ser humano, las aves, el sistema de la biodiversidad, las plantas, los animales… todos vivimos del agua”, expresó Solís con profunda preocupación. Su denuncia también incluyó la llegada de la empresa israelí Mekorot que busca controlar el acceso al agua en los territorios. “Repudiamos tajantemente que esa empresa llegue a nuestro país”, declaró. Notas de repudio entregadas a instituciones estatales Solís detalló que junto a otras comunidades presentaron petitorios formales ante la Dirección Provincial de Recursos Hídricos, la Secretaría de Pueblos Indígenas y la Secretaría de Minería. El objetivo: frenar el ingreso de empresas extractivas que “contaminan y saquean nuestros territorios”. Acusó a estas instituciones de ser “cómplices” por permitir el avance de proyectos que afectan directamente a la vida y cultura de los pueblos originarios. Uno de los puntos más críticos de la denuncia es el estado actual de la Laguna de Pozuelo, un ecosistema vital para la subsistencia de las comunidades locales, declarada reserva de la biosfera por la UNESCO . “Está deteriorada totalmente. Yo vivo de mis animales, de la hacienda lanar y del ganado de camélidos. La laguna se está secando y las aves playeras se están muriendo”, lamentó Solís. Mujeres que caminan, pueblos que despiertan La caminata visibilizó la voz de las mujeres indígenas y campesinas, históricas defensoras del agua, la tierra y la vida. En un contexto de avance de proyectos mineros, la defensa de la Pachamama constituye una demanda política, jurídica y ética. El modelo extractivo en Jujuy se impuso con represión y una regresiva reforma constitucional. Las mujeres denuncian que el litio no es “energía limpia”, sino que se extrae con violencia, despojo y destrucción ambiental. En tiempos donde el discurso oficial celebra la “transición energética” sin garantizar derechos básicos a las comunidades, esta caminata nos recuerda que no hay futuro posible con la contaminación de los sistemas hídricos y la destrucción de los territorios. Foto : Mujeres Indígenas en Defensa de la Pachamama FUENTE:Infoterritorial

27 ago 2025

𝐎𝐫𝐠𝐚𝐧𝐢𝐳𝐚𝐜𝐢𝐨𝐧𝐞𝐬 𝐌𝐚𝐩𝐮𝐜𝐡𝐞 𝐬𝐞 𝐮𝐧𝐞𝐧 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐝𝐞𝐦𝐚𝐧𝐝𝐚𝐫 𝐚𝐥 𝐄𝐬𝐭𝐚𝐝𝐨 𝐚𝐫𝐠𝐞𝐧𝐭𝐢𝐧𝐨 𝐩𝐨𝐫 𝐠𝐞𝐧𝐨𝐜𝐢𝐝𝐢𝐨

En un encuentro histórico en Bariloche, organizaciones Mapuche de Puelmapu se reunieron para avanzar en la construcción de una demanda colectiva por genocidio contra el Estado argentino. El objetivo es buscar justicia, reparación y reconocimiento de la violencia ejercida contra el Pueblo Mapuche. 𝗟𝗼𝗴𝗿𝗼𝘀 𝘆 𝗼𝗯𝗷𝗲𝘁𝗶𝘃𝗼𝘀: - Sentar las bases de una estrategia jurídica, política y comunicacional para dar pasos concretos hacia la reparación y la justicia. - Visibilizar la magnitud del genocidio sufrido por el Pueblo Mapuche. - Instalar un debate público sobre las responsabilidades estatales y abrir caminos hacia la reparación histórica. 𝗣𝗮𝗿𝘁𝗶𝗰𝗶𝗽𝗮𝗻𝘁𝗲𝘀 𝘆 𝗮𝘂𝘀𝗽𝗶𝗰𝗶𝗮𝗻𝘁𝗲𝘀: - Confederación Mapuche de Neuquén - Coordinadora del Parlamento Mapuche-Tehuelche de Río Negro - Organización Identidad Territorial Malalweche de Mendoza - Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) - Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas (ODHPI) - Universidad Nacional de Río Negro (UNRN) - Universidad Nacional del Comahue (UNCo) 𝙋𝙧𝙤́𝙭𝙞𝙢𝙤𝙨 𝙥𝙖𝙨𝙤𝙨: - Continuar trabajando en la elaboración de una demanda colectiva por genocidio. - Avanzar en un proceso de justicia histórica que reconozca el rol del Estado argentino en las violencias perpetradas. - Abrir nuevas instancias de diálogo, reparación y dignidad para el Pueblo Mapuche. Fuente: infobariloche

Como cada miercoles de 17 a 18 hs en nuestra produccion

gracia las bisita de hn0 Qom del barrio tpba municipal Hoy Estuvimos EL Hno Daniel Naporicho en el programa la señal de la paloma en la radio aire libre comentando lo que estan trabajando en distintas ordenanza presentadas en el Concejo Municipal de Rosario como por ejemplo la creación del instituto de la cultura indígena de Rosario , proyecto para que Rosario conmemore el 26 de agosto por día de los Veteranos y caídos indígenas en la guerra de Malvinas en honor la gesta del Gaucho Rivero con pueblos indígenas en la primera defensa de Malvinas 1833 y comentamos también los avances en la reforma constitucional de santa fe Argentina FOTO_D N

13 de septiembre!!! En la pantalla del escenario de la 48° Feria de Artesanía Aborigen Chaqueña y 14° Fiesta Nacional del Arte Indígena

se proyectará la película: "La Larga Noche de la Mañana de Napalpí", que encarna las palabras del activista Juan Chico a través de la voz de la cantante Ema Cuañeri y la performance del Grupo Pocnolec Danza Y Teatro Qom. Quitilipi (Chaco) los espera!!!
POR:Museo Artesanal RENE JAMES Sotelo

26 ago 2025

investigación comenzó tras el hallazgo de un meteorito en la oficina del Jefe de Gendarmería

lo que despertó sospechas sobre la administración de estos bienes. 🌌 Alberto Martín Farías enfrenta cargos de peculado y falsedad ideológica por la supuesta sustracción de meteoritos destinados a donación. ⚖️ La Cámara Federal de Apelaciones confirmó su procesamiento, subrayando la importancia de la transparencia en la gestión pública. 💼 🔍 El ex Gendarme Alberto Martín Farías tambien está procesado en una narco-causa vinculada al "Clan Sosa" de Sáenz Peña.
FOTO POR:Castelli En Linea Juan Jose

25 ago 2025

Calchaquí: la comunidad aborigen reclama soluciones por energía y agua potable

Calchaqui en el mundo
En una entrevista realizada al presidente de la comunidad aborigen de Calchaquí, Oscar “Laco” Vázquez, se expusieron las problemáticas que atraviesan las familias del lugar, vinculadas principalmente a la falta de energía eléctrica adecuada y a la escasez de agua potable. Vázquez recordó que, en campaña, se había prometido que en 100 días llegarían la energía y los cables subterráneos, pero hasta el momento no hay avances. “Nos reunimos para grabar este video y que llegue a las autoridades provinciales. Si en 15 días no tenemos una respuesta, la comunidad me pide que salgamos a la ruta con un piquete”, advirtió. En cuanto al agua, señaló que el tanque actual resulta insuficiente para las más de 70 familias que viven allí. “Cada tanto se rompe algo, y como la mayoría no tiene trabajo, se nos complica conseguir dinero para reparaciones. Hoy dependemos de un generador chico que en minutos vacía el tanque”, explicó. También mencionó que la extensión de la red eléctrica en la zona norte está incompleta y que las tarifas de la cooperativa resultan imposibles de afrontar para las familias más carenciadas. Por otra parte, denunció la falta de respuestas por parte de las autoridades: “Cuando hay campañas políticas, todos vienen a prometer, pero después nos dicen que este es terreno privado y nos dejan a la deriva. Nosotros somos nacidos y criados en Calchaquí, tenemos historia en este lugar y merecemos igualdad”. Finalmente, miembros de la comunidad expresaron su preocupación por la precariedad de las conexiones eléctricas: “Con viento fuerte se cortan los cables, y tenemos miedo por los chicos que van a la escuela. No queremos que recién se acuerden de nosotros cuando ocurra una tragedia”. Gentileza Walter Cardonatti. Todas las reacciones: POR:Publicación de Delia de Cistalee

Así se vivió el Día del Niño Con una gran concurrencia de familias y un clima de mucha alegría

Gracias Dios en este dia domingo 24/08/25 Porq pudimos compartir hoy con los niños del Comedor y merendero esperanza para los chico>Ñaxpiolec...
agradecida por la colaboración de la hna madre A la hna prima maria rosa por los colaboracion A alicia por ir a media con las golosinas A mi gran equipo x la chocolatada y la cooperación de acomodar las sillas y mirar x los niños para q se cientan cómodos muchas gracias Así se vivió el Día del Niño Con una gran concurrencia de familias y un clima de mucha alegría, llevó adelante la esperada Fiesta por el Día del Niño, un evento que reunió a chicos y chicas de la ciudad para celebrar su día con juegos, sorpresas y momentos inolvidables. Desde temprano, los más pequeños pudieron disfrutar de chocolate caliente y masas dulces, compartiendo una merienda pensada especialmente para ellos. La jornada continuó con una amplia propuesta recreativa que incluyó castillos , juegos y espectáculos que mantuvieron a los niños entretenidos durante toda la tarde.

No cumplió con medida cautelar Multan con casi $86 millones diarios al gobierno de Zdero por negarse a entregar alimentos al pueblo Wichí

Zdero cuando hacía campaña apara gobernador en El Impenetrable y le hablaba a la gente de "administrar bien los recursos" y les prometía "mayores oportunidades". Ya como gobernador incumple con los pueblos.
El gobierno del Chaco, a cargo de Leandro Zdero, deberá afrontar una sanción inédita: casi 86 millones de pesos diarios por incumplir una medida cautelar que lo obligaba a garantizar alimentos y agua potable a las comunidades Wichí del noroeste provincial. La decisión fue tomada por el Juzgado Civil y Comercial N°6 de Resistencia, a cargo del juez Jorge Sinkovich, tras constatar que la administración provincial desobedeció durante más de cinco meses la orden judicial. La resolución, con fecha del viernes -publicada por LITIGIO-, establece que el monto –calculado en base a la Canasta Básica Alimentaria de julio y a una población estimada de 20.000 personas– debe destinarse a las comunidades demandantes. Según el magistrado, la medida busca garantizar la efectividad de la tutela judicial y revertir la situación de “extrema vulnerabilidad” que atraviesan los pueblos originarios en El Impenetrable. Sinkovich recordó que el derecho a la vida y a la salud gozan de jerarquía constitucional y están amparados por tratados internacionales de derechos humanos, lo que obliga al Estado a adoptar medidas positivas para su cumplimiento. Aunque todavía no se confirmó oficialmente, se espera que el gobierno de Zdero apelará la resolución en las próximas horas. El origen del reclamo El amparo con medida cautelar fue presentado en diciembre de 2024 por la Defensora General Adjunta, Gisela Gauna Wirz, ante la falta de asistencia alimentaria y agua potable para el pueblo Wichí. La causa recayó en el juzgado de Sinkovich, quien ya supervisaba la ejecución de una cautelar dictada en 2007 por la Corte Suprema en favor de comunidades Qom. Durante la feria judicial de enero, el Instituto del Aborigen Chaqueño (IDACH) solicitó ampliar el alcance de la medida a los Wichí, especialmente a los asentados en Misión Nueva Pompeya, El Sauzalito, Fuerte Esperanza y otros parajes de El Impenetrable. En una audiencia, representantes del Ejecutivo prometieron asistencia, pero –según denunció el IDACH– nunca cumplieron. En marzo, el juez Sinkovich ordenó garantizar en forma “continua, oportuna y adecuada” el suministro de alimentos y agua. Sin embargo, los informes posteriores evidenciaron que la ayuda fue esporádica y limitada, por lo que el magistrado consideró insuficientes las acciones provinciales. Reacción del gobierno y contexto actual Desde la Fiscalía de Estado, el gobierno defendió su accionar, asegurando que las comunidades ya reciben asistencia, y calificó la causa como “abstracta” y con un sesgo “mediático”. No obstante, la Defensoría Adjunta y referentes del territorio alertaron que la crisis se agravó: comedores cerrados, distribución irregular de alimentos y falta de agua potable en las localidades más afectadas. Ante esta situación, Gauna Wirz solicitó aplicar sanciones económicas para forzar el cumplimiento de la cautelar. El juez Sinkovich accedió y fijó la multa diaria millonaria, un hecho sin precedentes en la provincia del Chaco. https://www.chacoahora.com/nota.asp?id=124292&t=Multan-con-casi-86-millones-diarios-al-gobierno-de-Zdero-por-negarse-a-entregar-alimentos-al-pueblo-Wichi

23 ago 2025

Con enorme orgullo celebramos a Elizabeth González, Coordinadora General, distinguida con el Premio Juan Chico por su trayectoria en defensa de los pueblos indígenas.

Nacida en Pampa del Indio, Qom, transformó las adversidades en compromiso: fue la primera mujer indígena en ocupar un cargo político público en Chaco como Vocal Titular del Área Qom en el IDACH. Ha ejercido roles claves como: • Coordinadora Provincial de CONAMI • Miembro del Observatorio Itinerante de Derechos de los Pueblos Indígenas y de CONAMICH • Vicepresidenta de la Comisión Multisectorial de la Mujer del Poder Legislativo del Chaco • Consejera ad honorem en el Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad • Funcionaria judicial articulando entre el sistema judicial y los pueblos indígenas • Estudiante avanzada de Derecho en la UNNE y colaboradora de la Cátedra Libre de Derecho Constitucional Indígena Este reconocimiento honra su camino y el de nuestras comunidades, abriendo sendas para las futuras generaciones. POR:Conami CH

JORNADAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA DEMANDA POR GENOCIDIO CONTRA EL PUEBLO NACIÓN MAPUCHE

Intenso debate en la ciudad de Bariloche, con las exposiciones de primer nivel por parte de las voces expertas que aceptaron esta discusión. Durante dos días analizamos todos los aspectos a considerar para avanzar en el objetivo de poner en el banquillo al Estado Argentino por haber perpetrado semejante delito de lesa humanidad. El objetivo: exterminar al Pueblo Mapuche 140 años atrás. Este debate fue organizado y convocado por la Confederación Mapuche de Neuquén (Zonales XawvnKo y Lafkence), la Coordinadora del Parlamento Mapuche-Tehuelche de Río Negro y la Organización Identidad Territorial Malalweche. Auspiciaron el CELS, ODHPI y con el aval de la UNRN y la UNCo. Próximamente daremos a conocer los principales puntos analizados y debatidos entre importantes profesionales del ámbito jurídico, la antropología y la historia. Muy destacada la participación de pu logko, pu werken, pu pijan kuse, pu kona de las organizaciones convocantes. MARICIWEW MARICIWEW !!! POR:Confederación Mapuche de Neuquén