
14 mar 2013
ALUMNOS DEL CIFMA DE SAENZ PEÑA DENUNCIAN MALTRATOS Y HASTA SE LE DA ALIMENTOS PODRIDOS

20 feb 2013
Corte del Pueblo Q'om en la Ruta 81 en Formosa.

19 ene 2013
Peppo y el IDACH delinearon ejes para la construcción de viviendas
Provinciales | 18 Enero de 2013 | El Presidente del IPDUV recibió a la titular del Instituto aborigen, Andrea Charole.
El presidente del Instituto Provincial de Desarrollo Urbano y Vivienda (IPDUV), Oscar Domingo Peppo, se reunió esta mañana con la titular del Instituto del Aborigen Chaqueño (IDACH), Andrea Charole, junto a quien avanzó en una agenda de trabajo conjunta para profundizar las tareas que el organismo viene materializando en beneficio de las comunidades originarias de toda la geografía chaqueña.
También participaron de la reunión donde fue analizada la política habitacional para las comunidades aborígenes el secretario general del Instituto de Vivienda, Luis Di Silvestri, y los vocales del IDACH.
Al referirse a los alcances del encuentro mantenido esta mañana, Domingo Peppo explicó que "hemos trabajado sobre la situación habitacional de los pueblos originarios de la provincia con la firme intención de profundizar las intervenciones. En ese marco analizamos el estado de situación de de las obras ejecutadas y en construcción, como aquellas 250 viviendas próximas a iniciar a partir de la autorización de la Subsecretaría de Vivienda de la Nación", agregó el presidente del IPDUV.
El funcionario destacó el trabajo conjunto llevado adelante con las autoridades del organismo que representa a las etnias aborígenes de la provincia y adelantó que seguirá en la misma línea de acción.
"Trabajaremos en forma conjunta mediante un convenio de colaboración teniendo en cuenta que el IDACH tiene un relevamiento propio de la demanda de viviendas en las diferentes localidades", añadió Peppo.
En esta misma línea, el titular del Instituto de Vivienda que "tenemos el compromiso de lograr una perfecta articulación, atendiendo los casos que quedan pendientes y planteando prioridades para la construcción de nuevas viviendas".
Finalmente, el funcionario provincial anunció el diseño de un prototipo de vivienda que surge de las demandas de los pueblos originarios y de las distintas etnias de acuerdo a su idiosincrasia y forma de vida.
http://diariochaco.com
11 dic 2012
Comunidades indígenas destacan avances en el recupero de sus tierras
Pueblos originarios del Chaco se reunieron para conmemorar un nuevo aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos, oportunidad en la que destacaron las gestiones del gobierno chaqueño para “devolver la tierra a sus verdaderos dueños"
Representantes de pueblos originarios de la provincia se reunieron en Colonia Aborigen para conmemorar un nuevo aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos, oportunidad en la que destacaron las gestiones del gobierno chaqueño para “devolver la tierra a sus verdaderos dueños”.
Participaron del encuentro dirigentes indígenas pertenecientes a las tres etnias Mocoví, Wichí y Toba, de Las Palmas, La Leonesa, Resistencia, Castelli y Pampa del Indio. Organizaciones como MOWITOB, Consejo Qompi, el delegado del Instituto del Aborigen Chaqueño, estuvieron acompañados por el gerente del Instituto de Colonización, Branco Capitanich y Julio García, del Ministerio de Gobierno.
Funcionarios y representantes originarios abordaron en la jornada diversos temas. Expresaron la necesidad de avanzar en la titularización de la Reserva Indígena, de El Impenetrable. “Valoramos enormemente el reconocimiento de la personalidad jurídica de la Organización Indígena MOWITOB, reconocida mediante decreto del gobernador Jorge Capitanich” mencionaron mediante un documento.
“Mantenemos nuestro apoyo a las actividades que realiza el ministro de Gobierno, Juan Manuel Pedrini y su equipo, para llegar en el mes de abril o julio del año entrante, a más tardar, a la entrega definitiva del Título de Propiedad Comunitario para la Gran Reserva, a la vez que pedimos terminen los obstáculos que nos impiden concretar nuestros derechos” enfatiza el acta labrada
www.chacodiapordia.com
7 dic 2012
Primer canal de tv mapuche de pueblos originarios
La Cooperativa de Servicios Audiovisuales Mapuche realiza los contenidos audiovisuales de Wall Kintun TV, primer canal de los Pueblos Originarios que saldrá al aire el próximo viernes 7. La productora Inalén Antillancka anunció una programación diversa que reafirme su identidad.
(Ansol).- “Nos conformamos para poder administrar nuestro primer canal de televisión con contenido audiovisual diverso, reafirmando la identidad mapuche. Queremos consolidarnos como una herramienta para construir una sociedad más justa, respetuosa”, auguró a Ansol Inalén Antillancka de la Cooperativa de Servicios Audiovisuales Mapuche que produce para Wall Kintun TV.
El canal de televisión mapuche, que será el primero que los Pueblos Originarios tengan luego de la sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (N° 26.522), ocupará el canal 8 y será la segunda señal de aire en la ciudad de Bariloche, compitiendo con Canal 6 del Grupo Clarín.
Wall Kintun TV tendrá pantalla el viernes 7 de diciembre, luego de tres meses de conformada la cooperativa que cuenta con 18 asociados dedicados a la comunicación en la provincia de Río Negro.
“Realizaremos programas con contenido diverso, pero en principio habrá uno de entrevistas, de música y un informativo semanal, también programas de Encuentro y estamos en gestión con Paka Paka. Además, transmitiremos los noticieros de Canal 10 de General Roca”, destacó Antillancka, quien también es productora general de la cooperativa.
Además de recuperar la identidad originaria, el canal “procurará diversificar su programación porque los Pueblos Originarios están atravesados por las mismas problemáticas sociales, políticas y económicas que el resto de la sociedad”, señaló Antillancka.q
www.catamarcaesnoticia.com.ar
26 nov 2012
Hoy se inicia el Foro Nacional de Comunicación Indígena donde se reflexionará sobre la comunicación que los pueblos indígenas practican y demandan.
Con la asistencia de centenares de comunicadores indígenas e interculturales se inicia hoy en Popayán, capital del Cauca, en Colombia, el Foro Nacional de Comunicación Indígena. El evento elaborará lineamientos orientados a la construcción de una politica pública diferencial para los pueblos indígenas.
Les damos la bienvenida…
“A quienes ven la comunicación propia y alternativa como mecanismo eficaz para la visibilización, la denuncia y para referenciarnos como pueblos diferentes les damos la bienvenida”, son las palabras de José Vicente Otero, coordinador del Foro.
El explica que el evento es un escenario abierto en el cual son bienvenidas las ideas propositivas y objetivas que busquen el éxito y la construcción colectiva y no a discusiones que nos lleven al retroceso.
En entrevista con miembros del equipo de comunicaciones del foro, Vicente Otero habló de la transnacionalización de la comunicación y del empoderamiento en procesos de comunicación por parte de las organizaciones, autoridades y comunidades indígenas.
También se refirió a los retos y perspectivas de los comunicadores indígenas y alternativos en torno a la política pública diferencial y a la concepción que tienen los pueblos indígenas de la comunicación, que encierra componentes lingüísticos, cosmogónicos, espirituales, rituales y tradicionales, entre otros.
José Vicente Otero es un reconocido comunicador social y periodista indígena, originario del pueblo Nasa. Dirigente, asesor y consultor en comunicación y derechos humanos del CRIC. Asimismo, investigador en el área cultural, social y comunitario en procesos organizativos indígenas y campesinos
Lea entrevista completa a Vicente Otero con un clic en este enlace.
Alrededor de cuatrocientos guardias indígenas reciben a los participantes al evento que se desarrollará hasta el viernes 30 de noviembre en los ambientes de la Universidad Autónoma Indígena Intercultural (UAIIN), ubicada en el Barrio La Aldea, al norte de Popayán.
A pesar de ser un evento regional y nacional a él concurren algunos invitados de otros países como Sally Burch (ALAI, Ecuador); Jorge Agurto (Servindi, Perú); Gunarhie O´Sullivan (CO-OP Radio, Canadá); Mónica Charole (Instituto del Aborigen Chaqueño, Argentina) y Wilma Aliaga (CAIB, CSCIB, Bolivia).
Asimismo, Humberto Claros (CSUTCB, Bolivia); Ana Martina Rivas (Red Prometheus, EEUU.); Braulio Vásquez (Radio Jenpo, México); Angel Caiza (Ecuarunari, Ecuador y Dina Apaza (ALER, Perú), entre otros.
El evento es organizado por las autoridades tradicionales y los comunicadores y comunicadoras del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) y la Asociación de Medios de Comunicación Indígenas de Colombia (Red-AMCIC).
Cuenta con el auspicio de Redprodepaz, el Ministerio de Cultura, la Gobernación del Cauca y el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones. Asimismo, de las entidades de cooperación solidaria GIZ de Alemania y AECID de España.
Programa
Lunes 26. Luego de la inauguración del foro el primer día el evento dedicará espacio al intercambio de experiencias de comunicación y articulación entre los procesos de comunicación en Colombia. Asimismo, se abrirán espacios de trabajo por regiones, pueblos y departamentos y por la noche se realizará una muestra de cine indígena.
Martes 27. Por la mañana se realizará una mesa redonda para identificar compromisos y acciones comunicativas en red en cada uno de los territorios indígenas. Por la tarde se presentará el Foro Nacional y sus objetivos.
En la noche se efectuará una minga comunicativa alrededor del fogón en la que participarán personas mayores del pueblo indígena e invitados Hollman Morris, director del Canal Capital de Bogotá; la cineasta y documentalista Martha Rodríguez; el investigador Alfonso Gumucio; lo Monica Charole del Instituto del Aborigen Chaqueño y Ada Quilcué, del CRIC.
Miércoles 28. Por la mañana se realizarán dos paneles. El primero sobre la comunicación en la realidad de los territorios indígenas, y el segundo: La comunicación indígena como alternativa frente a la mercantilización de la palabra. Por la tarde se realizarán mesas de trabajo con expositores de Colombia y otros países.
Jueves 29. Continuará el foro con el panel 3: El caminar de la comunicación en el territorio, y el panel 4: Hacia una política diferencial de comunicación e información. Por la tarde proseguirán las mesas de trabajo.
Viernes 30. Por la mañana la Comisión Continental del Abya Yala desarrollará una mesa redonda donde abordará el tema: ¿Cómo está el continente? ¿Qué proponemos? Por la tarde tendrá lugar la plenaria final, cierre del foro y clausura del evento con grupos culturales y musicales del Cauca y Colombia.
Acceda al programa del Foro Nacional de Comunicación Indígena (versión preliminar, con ligeros cambios)
Otras noticias:
Entender el lenguaje de la naturaleza es entender que somos parte de ella
Colombia: Todo listo para el gran Foro Nacional de Comunicación Indígena
Colombia: Realizarán Foro nacional dedicado a la comunicación de los pueblos indígenas
Argentina: Ley de comunicación audiovisual favorece comunicación con identidad
Mundo: A propósito de la comunicación indígena
servindi.org/actualidad
20 nov 2012
Se realizó el Primer Encuentro de Estudiantes Indígenas
El pasado viernes 16 de noviembre, se desarrolló en el Salón Elizondo del Campus Resistencia, el Primer Encuentro de Estudiantes Indígenas de nuestra Universidad. El mismo surgió por iniciativa del grupo de Tutores pares y su Coordinadora.
Contó con la presencia de la Vicerrectora a cargo de Rectorado, María Delfina Veiravé; las Profesoras Laura Rosso, Teresa Artieda y Adriana Luján, integrantes del equipo de coordinación del Programa; los Sres. Lecko Zamora, Claudio Largo y Daniel Aguirre en representación de organizaciones indígenas; la Coordinadora del equipo de tutores, Profa. Ma. Ester Resoagli; tutores y alumnos indígenas de las Facultades de Derecho y Ciencias Políticas y Sociales, Humanidades, Ciencias Económicas, Odontología, Arquitectura y del Instituto de Ciencias Criminalísticas.
Este tipo de actividades se desarrollan para apoyar la permanencia de los alumnos indígenas en las carreras universitarias que cursan así como, tender a la valoración y fortalecimiento de su identidad étnica a través de acciones que propicien el encuentro y reconocimiento entre pares. Se trata de acciones previstas en el Convenio firmado entre nuestra Universidad y la Secretaría de Políticas Universitarias, a fines de 2011.
Actividades
Durante la jornada se produjo la presentación de estudiantes y tutores por cada Unidad Académica, relatando las experiencias vividas en el ingreso a la vida universitaria, especialmente la de Daniel Escalante, joven qom, estudiante avanzado de la carrera de Abogacía.
El grupo de representantes de las organizaciones transmitió un mensaje a los presentes, destacando lo valioso que resulta la existencia de estudiantes universitarios de los distintos pueblos del Chaco, las expectativas que tienen de contar con profesionales indígenas desarrollando su vocación de manera comprometida, ayudando a resolver los problemas que históricamente afrontan las comunidades de la provincia, así como les recordaron que es necesario realizar esfuerzos y ser responsables en la tarea que han asumido.
El encuentro resultó una instancia de intercambio de información entre los becarios y la Coordinación del Programa. Para cerrar se inició el diseño de un logo del grupo de estudiantes, actividad que disparó reflexiones acerca de las formas de comunicación del grupo, la necesidad de conformación de la identidad del mismo y el trabajo para abordar problemáticas comunes.
“Como equipo del Programa valoramos positivamente la realización de este Encuentro porque se permitió el intercambio y reconocimiento entre los estudiantes indígenas de distintas carreras, lugares de origen así como pueblo indígena; agradecemos el apoyo recibido por el Rector y la Vicerrectora de nuestra Universidad para su concreción, finalmente reconocemos el esfuerzo realizado por los tutoras, tutores y su coordinadora, quienes resultan el nexo esencial entre la institución y los alumnos en pos de alcanzar la permanencia e incorporación plena de estos jóvenes a la vida universitaria”, resaltó la Coordinadora del Programa Pueblos Indígenas, Mg. Laura Rosso.
http://www.chacodiapordia.com/noticia.php?n=70597
15 nov 2012
El Consejo Qompí presentó propuesta para una ley de educación indígena
Miembros del Consejo Qompí del Pampa del Indio, fueron recibidos por los diputados Fabricio Bolatti y Daniel Trabalón, e hicieron entrega de un anteproyecto de ley de Educación Pública de Gestión Comunitaria Indígena, elaborado por la propia comunidad
Cristóbal Núñez, Sixto Codutti, Feliciano Gutiérrez, Gabriel Mendoza, y Aristóbulo Silvestre, representantes del Consejo “Qompí” del Pampa del Indio, fueron recibidos por los diputados del bloque Frente Grande Fabricio Bolatti y Daniel Trabalón, oportunidad en la hicieron entrega de un anteproyecto de ley de Educación Pública de Gestión Comunitaria Indígena, elaborada por la propia comunidad que quieren presentarla y exponer ante los miembros de la comisión de Educación, fundamentando que “es el resultado del trabajo que viene realizando la organización indígena, desde el año 2001”, concretamente “en la ejecución de proyectos educativos de gestión comunitaria indígena” lo que “ha permitido a las comunidades indígenas de Pampa del Indio y su zona de influencia, finalizar sus estudios secundarios y acceder a muchos de sus egresados a estudios superiores, respetando la cultura y el idioma propio de nuestro pueblo” aseguraron.
Desde el bloque Frente Grande, los diputados Bolatti y Trabalón recepcionaron la propuesta y se comprometieron a elevar el anteproyecto ante la comisión de Educación para lo cual gestionarán una audiencia para que sean recibidos y escuchados.
Los integrantes del Consejo “Qompí” explicaron que el anteproyecto de ley de Educación Pública de Gestión Comunitaria Indígena, es un instrumento legal que “consideramos contempla la autonomía de las Organizaciones y comunidades indígenas que lucha por una educación bilingüe intercultural”.
Afirmaron que la propuesta legislativa “es fruto de incansables reuniones en las distintas comunidades de Pampa del Indio, donde cada hombre, cada mujer y la mayoría de jóvenes aportaron sus ideas para dar forma a este instrumento legal” que impulsan y que pretenden sea reconocido porque se trata de una propuesta donde “miles de personas pertenecientes a los pueblos indígenas de la provincia del Chaco, están transitando el camino del fortalecimiento de la Gestión Comunitaria Indígena” plantearon.
Explicaron que “este proyecto es el resultado de muchos años de debate, de experiencia, de reflexión de los integrantes del LQATAXAC NAM QOMPÍ, organización indígena de Pampa del Indio - con personalidad jurídica Nº 091 - junto con el asesoramiento de la Asociación Civil CHE´EGUERA, Institución de Educación y comunicación Popular, con personería jurídica Nº 1974.
“Es el resultado de 25 años de experiencia en educación de gestión comunitaria indígena del CEREC (Centro de Educación Rural El Colchón) quienes nos han inspirado y acompañado en la experiencia educativa de Pampa del Indio”, resaltaron los representantes del Consejo “Qompí”.
Desde el bloque Frente Grande, los legisladores comentaron que están trabajando sobre el tema, en función de los proyectos que existen en la comisión, más una iniciativa propia que precisamente pretenden darla a conocer ante el propio Consejo “Qompí”.
Así lo confirmó el diputado Trabalón que afirmó “queremos exponer nuestra posición y propuesta ante el Consejo” y coincidió “en el avance importante que se está llevando adelante en materia de educación pública de gestión comunitaria”.
En ese sentido aseveró que este proceso “tiene que ver con el reconocimiento de los derechos de las comunidades indígenas, concretamente, en el aspecto educativo, como parte del proceso de reparación histórica de nuestros pueblos originarios” dijo Trabalón, entendiendo también que “sería un avance a nivel nacional que la provincia sancione una ley de estas características ya que sería una de las primeras en hacerlo, en el marco de lo que disponen los tratados internacionales y la propia Constitución Nacional” adujo el legislador en el sentido que las propias comunidades originarias sean “consultadas y participen activamente en la elaboración de sus propias leyes”, respetando sus derechos de acuerdo con sus propias tradiciones, necesidades e intereses, y en esa dirección resaltó que el Consejo “Qompí” es una “referente importante en el trabajo que realizan por la mayor experiencia que tienen en educación de gestión comunitaria, ya que vienen trabajando desde el año 2001, en varios niveles educativos y esto habla de la experiencia y práctica que tienen” señaló Trabalón.
www.chacodiapordia.com
13 nov 2012
Reconocen derechos constitucionales de los pueblos originarios
La Cámara Federal de Apelaciones de Resistencia revocó el procesamiento de dos personas, pertenecientes a la etnia Qom, quienes habían sido procesados por el señor Juez Federal de Formosa como coautores del delito de entorpecimiento de transporte por vía terrestre previsto y reprimido por el art. 194 del Código Penal.
Los integrantes del Tribunal, en fallo unánime, mas con distintos fundamentos, entendieron procedente revocar el procesamiento dictado.
Así, la señora Juez doctora Ana Victoria Order, puso de resalto las garantías constitucionales que reconocen las prerrogativas de las distintas etnias, afirmando que –en el caso concreto– debe prevalecer el derecho de reunión y petición frente a la libertad de tránsito.
Por otra parte, ante la ausencia de acusación del señor Fiscal, quien había solicitado el sobreseimiento; sostuvo que es necesaria la acusación del Ministerio Público en esta etapa del procedimiento a efectos de garantizar la defensa en juicio de los imputados.
A su turno, el señor Juez doctor José Luis Alberto Aguilar, enfatizó en la ausencia de respuestas de las autoridades de turno ante los reiterados reclamos efectuados por la comunidad aborigen. Recordó también, que existe en el país Jurisprudencia contradictoria acerca de si los cortes de ruta como mecanismos de protesta constituyen o no delito; concluyendo que resulta de resorte del poder político encontrar las vías de solución, no pudiendo judicializarse la protesta indígena.
Por último, la doctoraSelva Angélica Spessot, luego de citar la extensa normativa que protege los derechos de reunión y petición, y especialmente aquélla que refiere a la protección constitucional de la cual gozan los pueblos indígenas, manifestó no compartir la preeminencia que el instructor otorgara al derecho de tránsito.
Resaltando que los problemas que aquejan al referido grupo social, son problemas de la sociedad toda, ya que un sistema democrático como el nuestro debe caracterizarse por el respeto de los derechos y libertades de las minorías.
data chaco
Ponete la camiseta contra la violencia hacia las mujeres,esperamos adhesiones
La Plata, 13 de noviembre de 2012
El motivo de la presente es convocarlos y convocarlas a participar de la Campaña "Ponete la camiseta contra la violencia hacia las Mujeres", que estamos organizando desde nuestro movimiento de Mujeres de la Matria Latinoamericana - MuMaLá y la F.U.L.P.
En este sentido, es que el viernes 23 de noviembre, a las 17hs en la Plaza de Moreno, realizaremos un partido de fútbol mixto que contará con la presencia de personalidades del deporte, la cultura y los derechos humanos.
El 25 de noviembre se conmemora en todo el mundo el "Día Internacional de lucha contra la Violencia hacia las Mujeres", en nuestro país la realidad nos dice que los femicidios (expresión más extrema de la violencia machista) en los últimos años han aumentado, cada 36hs. una mujer es asesinada por algún hombre de su círculo íntimo, muchas habían realizado denuncias previas, pero nadie las escucho. A su vez carecemos de políticas públicas tendientes combatir la violencia contra las mujeres, a pesar de contar desde el 2009 con la ley 26485 de prevención, sanción y erradicación de la violencia hacia las mujeres en todos los ámbitos donde desarrollan sus relaciones interpersonales, y el presupuesto asignado por el Ejecutivo al Consejo Nacional de las Mujeres es de solo el 0,0027% del total del presupuesto nacional.
Esperamos contar con su presencia y de no ser posible que podamos acercarnos a llevarle/s la camiseta con la consigna de la Campaña y sacarle/s una foto para luego difundirla en las redes sociales y a través de nuestra página.
En adjunto le enviamos información acerca de las Campañas que hemos realizado desde nuestro movimiento MuMaLá.
Si es posible le pedimos confirmación por este medio o que nos des un teléfono de contacto para poder comunicarnos por esa vía.
Desde ya muchas gracias. Saludamos Atte.
Mujeres de la Matria Latinoamericana- MuMaLá
E-Mail: mumala.laplata@gmail.com
Blog: mumalalaplata.blogspot.com
Facebook: MuMaLá Plata
Las Mujeres de la Matria Latinoamericana - MuMaLa- somos un Movimiento de Mujeres que provenimos de diversas experiencias de partcipación: social, mixta, política, de derechos humanos y de gestión estatal. Pretendemos hacer un aporte a la construcción de una sociedad más justa e igualitaria para todos/as.
Desarrollamos diversas iniciativas tendientes a fortalecer nuestros derechos y a partir de allí promover e impulsar nuestra participación social y política. Somos mujeres diversas que desplegamos nuestro accionar cotidiano en todo el territorio de la nación Argentina.
Pretendemos generar herramientas que contribuyan a modificar las desiguales relaciones de género existentes en las cuales somos las mujeres las que quedamos relegadas a ocupar un lugar secundario en nuestra sociedad.
Pensamos que solo de la mano de la participación y la organización popular las mujeres podremos librar la batalla urgente y necesaria que nos hará ser protagonistas del proceso histórico en el cual estamos insertas y transformarlo.
Entendemos que somos las mujeres y en particular las de los sectores más vulnerados quienes sufrimos las principales consecuencias de las históricas desigualdades de género en nuestra sociedad, y a su vez quienes asumimos la resposabilidad solidaria de hacernos presentes cuando
el estado se ausenta, dando el ejemplo una y otra vez a pesar de que se nos siga invisibilizando.
Nuestro aporte esta orientado a construir una sociedad en la cual se estructuren de manera igualitaria las relaciones de género y esto solo será posible si logramos incidir en la vida política, social y económica de nuestro país.
Romina Vargas Rojas miskiimilla@gmail.com
5 nov 2012
Gobierno renovó reconocimiento a víctimas de la Masacre de Napalpí
En el acto de recordación y reconocimiento a los pueblos originarios Moqoit y Qom, víctimas de la Masacre de Napalpí, el gobernador concretó la entrega de una vivienda al abuelo Pedro Valquinta, último sobreviviente de la Masacre de Napalpí.
El gobernador Jorge Capitanich encabezó este lunes un emotivo acto junto al abuelo Pedro Valquinta, el último sobreviviente de la Masacre de Napalpí, donde se rindió un merecido reconocimiento al pueblo Moqoit. En la oportunidad el gobernador formalizó la entrega de una vivienda a Pedro Valquinta.
En el acto de gobernador descubrió una placa conmemorativa donde el gobierno del Pueblo de la Provincia del Chaco renueva el reconocimiento histórico y el pedido de perdón al pueblo Moqoit.
Posteriormente se escuchó el testimonio del abuelo Pedro Valquinta realizado íntegramente en lengua Moqoit y traducido al castellano por el dirigente de esa etnia Carlos Martínez.
Este acto se enmarca en la recordación de los 88 años de la Masacre de Napalpí en la que el 19 de julio de 1924 fueron asesinados más de 200 aborígenes de las etnias originarias Qom y Moqoit.
Reconocimiento histórico
Capitanich fue el primer gobernador chaqueño que concretó el pedido formal de perdón por la Masacre de Napalí en julio de 2008, en oportunidad de conmemorarse un nuevo aniversario de esta masacre que enlutó a los pueblos originarios de la provincia. Ese mismo año se decretó como “Día de la Memoria de los Pueblos Indígenas y la Reafirmación de sus derechos” al 19 de julio por decreto Nª 3288/08.
También en este año se otorgó el carácter de lenguas oficiales a los idiomas de los tres pueblos indígenas del Chaco, Moqoit, Wichi y Qom.
Acompañaron al gobernador en los actos de la Masacre de Napalpí, el ministro de Gobierno, Juan Manuel Pedrini; la presidenta del Instituto de Cultura, Silvia Robles; el subsecretario de Programas y Proyectos Especiales del Ministerio de Infraestructura, Jorge Franco.
Una vivienda digna para el último sobreviviente
La nueva vivienda para Pedro Valquinta fue realizada por el Gobierno del Chaco a través de la Subsecretaría de Proyectos y Programas Especiales del Ministerio de Infraestructura y se encuentra emplazada en el Paraje La Toldería. De esta manera el último sobreviviente de la Masacre de Napalpi que tiene cerca de 107 años accede a una vivienda digna.
www.chacodiapordia.com
30 oct 2012
Salta Guaraníes de Salvador Mazza sin escuela y sin pasarela
Son 56 familias de origen Guaraní que viven en un la Misión la Bendición al ingreso de la ciudad fronteriza de Salvador Mazza, las que solicitan desde hace tres años la construcción de una escuela y una pasarela para cruzar en temporadas de lluvias.
26 de octubre| Marco Díaz Muñoz. Director Agencia de Noticias Copenoa |
Marcos Segundo, Presidente de la Misión aborigen la Bendición, explico a Copenoa en una entrevista, la situación de postergación en la viven.
http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=2P_WHKDgCaM
http://www.copenoa.com.ar/Guaranies-de-Salvador-Mazza
La Escuela del Barrio Toba ya tiene nuevo Consejo Comunitario
Más de 600 miembros de las comunidades indígenas votaron al nuevo Consejo Comunitario que encabezará Roberto Fernández, quién dialogó con RADIO CIUDAD sobre los principales desafíos al frente de la institución
“Como Consejo aclaramos que queremos colaborar con la educación de nuestros hijos, en el barrio, por el gran edificio que se hizo durante la gestión anterior y por eso se logró un buen porcentaje de participación de la comunidad nuestra”, precisó Roberto Fernández, quién superó por casi 100 votos a su principal competidor Antonio Patricio.
“Somos varias organizaciones que nos juntamos para poder armar una comisión y en esa comisión hay bastantes líderes que formalizan la conducción del Consejo. Estamos muy contentos porque nos sorprendió la cantidad de participantes que apostaron por nuestro proyecto”, destacó Fernández, cuya lista tendrá cinco vocales en el nuevo directorio. 3 corresponderán a la lista de Antonio Patricio y uno a la de Alejo Ojeda.
Por una ley intercultural bilingüe
Uno de los principales objetivos que impulsarán desde la conducción de la primera escuela de gestión social indígena del país, será la promover la discusión por una ley intercultural bilingüe. “A través de la ley podríamos tener un diálogo con el Ministerio de Educación y direccionar algunas cuestiones que creemos, porque conocemos a nuestra comunidad, sabemos más o menos el pensamiento de cada uno de los chicos que van a la escuela, por lo menos de los que van a la del Barrio Toba”, indicó, y graficó que alrededor de 700 niños concurren a ese establecimiento educativo.
Defender la lengua materna
Fernández admitió que “hubo muchos errores dentro de nosotros mismos como comunidad, pero estamos tratando de que estén un poco más despiertos, que sean un poco más prácticos en algunos cuestiones”. Y advirtió que “como estamos muy cerca de la capital del Chaco tenemos que acostumbrarnos al castellano y nuestra prioridad también es nuestra propia lengua”.
“La idea que tenemos es que los chicos dejen de ser tímidos, porque la mayoría de nosotros, siendo mayores, somos tímidos, reservados”, explicó.
www.chacodiapordia.com
9 oct 2012
BAin - Primera Muestra de Cine Indígena en La Plata
BAin - Primera Muestra de Cine Indígena en La Plata
15 de octubre – Desde las 10.30 hs.
Facultad de Periodismo – Diag. 113 y 63
Películas y documentales de Pueblos Originarios
Charlas – Debates
Pre estreno de “Diez Veces Venceremos” de Cristian Jure
En el marco de los contrafestejos por el 12 de octubre y en el día de la Diversidad Cultural Americana, la ciudad de La Plata tendrá su Primera Muestra de Cine Indígena. Será el lunes 15 de octubre, desde la 10.30 hs, en el aula anfiteatrada de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP.
La muestra se denomina BAin, "Buenos Aires Indígena", y tiene por objetivo dar a conocer las producciones audiovisuales de realizadores/as indígenas y la posibilidad de reflexionar sobre las raíces ancestrales de este territorio y las identidades indígenas que se construyen en las ciudades, rompiendo con la idea de una Buenos Aires europea y nacida únicamente de los barcos.
A lo largo de la jornada se proyectaran películas, documentales, ficción y experimental de distintos países. También habrá mesas/debate con realizadores indígenas y se dictarán talleres de capacitación sobre herramientas audiovisuales y uso y manejo de cámara. En especial, los destinatarios de los talleres serán jóvenes del Barrio Qom Malvinas y de la colectividad boliviana de La Plata.
Además, el evento contará con la presentación de grupos de danzas de la colectividad boliviana, grupo de Hip Hop qom MLV de barrio Malvinas y el grupo de sikuris, Camote Picante.
La jornada concluirá a las 18 hs. con el pre estreno del Documental "Diez Veces Venceremos", que narra la historia de Pascual Pichún, un mapuche que fue preso político en Chile y estudió periodismo en La Plata durante su exilio de 7 años en Argentina. El documental será presentado por su realizador, Cristian Jure, el protagonista, Pascual Pichun y la Decana de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social, Florencia Saintout.
La primera edición del BAIN se realizó en 2011 en la Ciudad de Buenos Aires. Este año tendrá carácter de Festival y se llevará a cabo entre el 12 y el 14 de noviembre en el Centro Cultural de la Cooperación y el espacio INCAA (Gaumont).
Como anticipo del Festival, la experiencia llega ahora a La Plata con el objetivo de crear un circuito permanente para este tipo de producciones, sumándose al camino recorrido por el Festival de Cine de los Pueblos Indígenas (Chaco) y el Festival Nacional de Cine Indígena en la Patagonia (Neuquén).
BAin La Plata, 1° Muestra de Cine Indígena está organizada por comunicadores y estudiantes de la Facultad de Periodismo, la organización Territorio Querandí y la Secretaria de Derechos Humanos de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social.
Además, la Muestra será itinerante porque las producciones se proyectarán en forma paralela en el barrio Qom Malvinas.
------
Contactos de prensa:
Zulema Enriquez: 0221 15 476 – 9096
Noelia Carrazana: 0221 15 561- 8120
Cristian Jure (Realizador de “Diez Veces Venceremos”): 011 – 15 5609 9717
------
Más información y programación: www.festivaldecineindigenabain.wordpress.com
Facebook: BAIN Muestra de Cine Indígena
E-mail: bainlaplata@gmail.com
muestraterritorioquerandi@gmail.com
27 sept 2012
A todos los hermanos y hermanas, los invitamos a conocer la realidad del pueblo Qom
de Chaco y Formosa. 12 13 y 14 de octubre encuentro de la Resistencia Qom, en Mira Flores Chaco,
esperamos confirmaciones de quienes deseen venir, se cubren alojamientos y comida,
saludos a todos, hermanos y hermanas.
comunidad qompi voque naqockta, impenetrable chaco
25 sept 2012
Salta Se confeccionó el padrón provisorio Los pueblos originarios elegirán representantes
El 15 de diciembre se elegirá a los vocales que integrarán el Ippis.
De cara a las próximas elecciones del Instituto Provincial de los Pueblos Indígenas de Salta (Ippis) el 15 de diciembre, la Dirección General de Personas Jurídicas del Ministerio de Gobierno confeccionó el padrón provisorio de las comunidades originarias. El padrón, que fue publicado en el Boletín Oficial, será exhibido en las sedes municipales, hospitales, centros de salud, destacamentos policiales, centros religiosos y todos los lugares públicos donde los interesados puedan consultar.
Se avanza en el proceso eleccionario que el 15 de diciembre convocará a los representantes de cada una de las comunidades de las diferentes etnias, a que elijan los vocales que integrarán el Consejo del Ippis.
El organismo del Ministerio de Gobierno confeccionó el padrón con las comunidades que poseen registro de personería jurídica en la provincia y en el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas.
En tanto, continúa la tarea del denominado Tribunal Electoral de Garantía, que está compuesto por los secretarios de Gobierno, de Derechos Humanos, de Desarrollo Comunitario, de Asistencia Crítica, la subsecretaría de Pueblos Originarios, Dirección de Personas Jurídicas.
Según consta en el padrón provisorio, habrá más de 300 congresales siendo los más numerosos los pertenecientes a la etnia wichí.
Actualmente representa al pueblo chulupí Emilio Fernández; Enrique Arello al guaraní; Susana Alcoba al chané, Eusebia Puca al diaguita, Ernesto Killo al tapiete, Miguel Siarez al colla, Indalecio Calermo al wichí y Cornelio Soruco al chorote.
www.eltribuno.info
13 sept 2012
Estudiantes indígenas en experiencia de intercambio en el CEREC
Alumnos de la Escuela Pública de Gestión Social Indígena Nº1 del Barrio Toba de Resistencia, compartirán dos jornadas de trabajo e intercambio con docentes y alumnos del Centro Educativo Rural El Colchón (CEREC) del Paraje de Villa Río Bermejito.
El Ministerio de Educación del Chaco posibilitó este martes, en el Día del Maestro, un viaje de estudios e intercambio hasta el Centro Educativo Rural El Colchón del que participaron 45 alumnos, 6 docentes y 2 padres de la Escuela Pública de Gestión Social Indígena Nº1 del Barrio Toba de la capital chaqueña.
Esta iniciativa pedagógica, contempla la socialización de experiencias áulicas realizadas por ambas instituciones en las que se prepararon junto a la comunidad temáticas centrales como: historia de la escuela, barrio y comunidad; relación con el medio ambiente, utilización de hierbas con uso medicinal y recupero leyendas regionales entre otras cosas.
Agradecimientos.
Al momento de la partida, las profesoras de Biología, Zulma López y Mirta Doria, agradecieron al Ministerio de Educación, en las personas de su titular, Francisco Romero y del jefe de Movilidad, Luis Garcilazo, quienes fueron los principales responsables de que este viaje de estudios, que hace un tiempo era un sueño para ambas instituciones, hoy sea una realidad.
López destacó que la comitiva incluye además a profesores de Educación Física, Historia y Lengua Qom, como así también a dos madres que ayudan permanente e incansablemente a los estudiantes de esa casa de estudios para que puedan vivir estas experiencias. Se alojarán en el albergue del CEREC recientemente inaugurado por el gobernador Capitanich.
El viaje continuará hasta este jueves 13, cuando el grupo de Resistencia emprenda el regreso tras vivenciar esta experiencia, que sin dudas marcará favorablemente sus vidas.
La agenda de trabajo incluye actividades de integración y socialización, como así también momentos de intercambio en los que cada grupo expondrá para sus pares el trabajo de investigación realizado previamente con el objetivo de poder promover un conocimiento profundo del lugar en el que vive y se forma cada uno de los estudiantes involucrados en el intercambio.
www.chacodiapordia.com
7 sept 2012
Hallan arsenal de guerra en casa de presunto miembro de grupo paramilitar anti mapuche
Servindi/Mapuexpres, 06 de septiembre, 2012.- Durante la madrugada del miércoles carabineros hallaron un verdadero arsenal de armamento de guerra en el domicilio de Jorge Temer San Martín, un agricultor sindicado como miembro del grupo paramilitar antimapuche ‘Comando Hernan Trizano’.
Entre el arsenal se hallaron armas automáticas, municiones, bombas lacrimógenas, un fusil con mira telescópica y un lanzacohetes Low.
El hallazgo se produjo debido a un incidente producido entre los agricultores René Urban y Jorge Temer San Martín, ambos conocidos en el marco del llamado “conflicto Mapuche”.
A pesar de las imágenes del arsenal encontrado y los antecedentes de las amenazas hechas a los mapuche y ahora a los agricultores de la zona los grandes medios de información chilenos no vinculan al agricultor con hechos de violencia o ataques terroristas.
Del mismo modo, las autoridades regionales y nacionales aún no se han pronunciado en repudio a la violencia, la misma violencia que con tanta facilidad atribuyen a dirigentes mapuche y relacionan a las reivindicaciones territoriales de las comunidades de Ercilla.
Antecedentes de Temer
Temer San Martín es conocido porque antes y durante la dictadura militar participó en movimientos derechistas como Patria y Libertad, movimiento de ultraderecha que realizó acciones en contra del gobierno de Salvador Allende.
En 2009, Temer San Martín fue sindicado como el “vocero anónimo” que ese año había hecho declaraciones de grueso calibre en contra de las comunidades que reivindicaban derechos territoriales.
En esas ocasiones el “vocero anónimo” afirmó que iba a “hacer desaparecer a los mapuches de la tierra”, para lo que habían confeccionado una “lista negra” de dirigentes a eliminar.
Aunque Temer fue formalizado en el Tribunal de Garantía de Victoria por amenazas de muerte y porte ilegal de arma de fuego, quedó en libertad y sólo con firma mensual.
Surgen dudas sobre origen de hechos de violencia
El reciente incidente genera duda sobre el origen de los hechos de violencia producidos en la zona de Ercilla y la vinculación tendenciosa que se ha hecho con las reivindicaciones que llevan adelante las comunidades Mapuche.
Si bien Jorge Temer el 2009 se solidarizó con René Urban por las reivindicaciones territoriales de la comunidad Temucuicui, en esta ocasión le reprochó tener una actitud demasiado blanda con los Mapuche y lo calificó como “un gallina”, agrediéndolo y amenazándolo de muerte.
El werken Jorge Huenchullan, de la Comunidad Autónoma Temucuicui, señaló su sospecha de que “en la zona hay grupos que no son mapuche, que son paramilitares, hijos de agricultores, policías en retiro, que claramente nos están amedrentando y están haciendo este tipo de situaciones para inculpar a las comunidades mapuche”.
Ello en clara referencia a los hechos de violencia que con amplia cobertura mediática se generaron durante los meses de julio y agosto de este año, de forma paralela a los reclamos de tierras ancestrales en predios que actualmente están en manos de particulares, entre estos de René Urban.
Del mismo modo, el werken de la comunidad Wente Winkul Mapu, Luis Melinao, repudió los hechos de violencia y afirmó que “pudiera existir una acción que busque inculparlos, la que podría ser responsabilidad de agentes de inteligencia”.
Por su parte, Mijael Carbone, werken de la Comunidad Tradicional Temucuicui, se refirió a los atentados contra terratenientes y dijo: “queremos dejar en evidencia que nosotros no estamos cometiendo actos incendiarios o atentados”.
Así también lo afirmó el Lonko José Cariqueo, de la comunidad José Guiñón, quien denunció que “las empresas privadas” están detrás de los ataques incendiarios en La Araucanía y responden a “trabajos de inteligencia hechos para inculpar a los Mapuche”.
En el mismo sentido el Lonko Víctor Queipul, de la Comunidad Autónoma Temucuicui, aseveró que “prácticamente todo lo que está ocurriendo son autoatentados”, ejecutados por grupos “como el comando Hernán Trizano”.
En este caso se espera que los tribunales y el ministerio público apliquen la Ley Antiterrorista, como si lo han hecho con comuneros Mapuche, a pesar de carecer de pruebas fehacientes, y aplicando largos periodos de prisión en procesos judiciales de los cuales luego han sido absueltos.
—-
Con información de Mapuexpress: http://www.mapuexpress.net/?act=news&id=9111
Comenzó el 3º Foro de Educación Bilingüe Intercultural
La titular del IDACh, Andrea Charole y la subsecretaria de Interculturalidad, Guadalupe Mendoza, encabezaron el comienzo de la tercera etapa del Foro de Educación Indígena que se lleva a cabo en territorio wichí de El Sauzalito.
Comenzó la tercera etapa del foro de educación indígena, que se lleva a cabo en territorio Wichi, específicamente El Sauzalito. En esta instancia los docentes originarios a través de un documento presentarán a las autoridades correspondientes las propuestas desarrolladas durantes los foros educativos realizados durante estos meses.
El representante docente indígena Ezequiel Bejarano manifestó que "este encuentro es la continuación del foro que hemos desarrollado en la zona de Pastoril, territorio de nuestros hermanos moqoit, porque lo que buscamos es debatir desde nuestros territorios la situación de los docentes y sobre todo la discusión del diseño curricular y la ley de educación provincial”. Cabe destacar que en esta ocasión ya se han inscripto 300 docentes originarios para participar del debate tan importante para el proceso de lucha de los mismos.
Por su parte la presidenta del Instituto del Aborigen Chaqueña, Andrea Charole, sostuvo "es importante debatir estas instancias de proyectos que fortalecen a la comunidad y mas si se trata de la educación que tiene sus aspectos que preocupan a la comunidad misma, sobre todo en el diseño curricular porque el diseño impuesto por lo occidental no nos sirve y por ende se está debatiendo y hay propuestas interesantes de los hermanos docentes. Por eso estamos acompañando institucionalmente a nuestros docentes porque se trata de la educación que es la base fundamental para la lucha que estamos haciendo desde el seno de las organizaciones”, manifestó la joven dirigente del pueblo qom.
También participan la Directora Nivel Secundario de la provincia Sonia Soto, la directora de Nivel Primario Miriam Gómez, y directora de Nivel Inicial Miriam Alí.
Cabe destacar que, luego de la instancia de elaboración, consulta y reelaboración definitiva se proyecta un momento de aplicación y seguimiento en las unidades educativas bilingües para realizar los ajustes necesarios, por ende en este tercer foro se elegirá por parte de los docentes bilingües e interculturales sesenta delegados, quienes van a participar activamente de la discusión del Diseño Curricular provincial, informaron desde el Area de Comunicación del IDACh.
www.chacodiapordia.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)