23 abr 2012

Formosa: Félix Díaz participó de una Asamblea Wichí

En el día de los Pueblos Originarios Felix Diaz llegó al Potrillo a media mañana y participó de una multitudinaria Asamblea Wichí que duró hasta ya entrada la noche. Se realizó bajo la sombra de varios algarrobos y bajo una brisa suave de viento norte. Félix fue recibido con mucha emoción y admiración “Me emociona ver a este hombre que es valiente y que no se rinde, señal de que lleva la verdad en su corazón. ‘Lechowej ihi’ (corazón limpio) como decimos nosotros” dijo Valentin un anciano Wichí de la comunidad.
Venidos de muchas comunidades del departamento Ramón Lista, la Asamblea se inicio con una reflexión de un pastor que hizo memoria de la historia de opresión y liberación del pueblo de Israel comparándolo con el sufrimiento de los Pueblos Originarios y rezo una oración de bendición para el bienestar de la Asamblea. Seguidamente se le dio la palabra a Félix Díaz que manifestó su alegría y gratitud de poder estar en esta Asamblea y en este 19 de abril. “Soy líder de mi comunidad que se llama Potae Napocna Navagoh en lengua Qom y nos impusieron el nombre de Colonia Aborigen La Primavera. No queremos ser mas colonia de nadie” manifestó con palabras firmes y serenas. Habló largamente del Art. 75 de la Constitución Nacional y del Art. 79 de la Constitución. “Nosotros somos pre-existentes o sea los primeros y por eso Originarios. Esto nos da derechos delante de todos incluido el Estado porque los Estados son mas nuevos y nosotros mucho mas antiguos. Y este derecho lo escribieron los que hacen las leyes y no nosotros. Pero no se cumple y nos engañan”. Habló también sobre las Personerías Jurídicas que no son una costumbre indígena, están todas desactualizadas y son para nosotros como una trampa con cadena. Despojos “Los indígenas somos observadores de la destrucción y despojo de nuestros bosques, bichos del monte, el petróleo y recursos naturales. No venimos a pedirles apoyo sino articulación y organización” expresó Félix Díaz en una multitudinaria Asamblea Indígena en el Potrillo. Mujeres, jóvenes y ancianos participaron de la misma. “Existen muchas divisiones y conflictos entre nosotros que antes no existían. Nos dividen y compran a nuestra gente. Ellos no pueden tapar mi boca por unas monedas. No podemos sostener esta metodología de dominación del Estado. Tenemos que parar estas peleas entre hermanos con la verdad, la humildad y los derechos. La unión es lo que tenemos que buscar” En el ambiente se notaba la necesidad de recuperar el gobierno y liderazgo. Y así siguió la Asamblea con la palabra de muchos representantes que fueron exponiendo sus pensamientos, extendiéndose la jornada hasta entrada ya la noche. www.elcomercial.com.ar

"Entre Ríos no puede tener una actitud de olvido hacia sus pueblos originarios" Por Uno Entre Ríos

Lo dijo la coordinadora de la comunidad Charrúa, Marina Varela, en el Día del Aborígen Americano. Pidió “reivindicar de una vez al pueblo charrúa que tanto tuvo que ver en la defensa del territorio” y señaló la necesidad de reglamentar de la Ley 9.653 y poner en práctica el artículo 33 de la nueva Constitución provincial.
“En este día tan especial brindamos un mensaje de fraternidad y unidad para todos los pueblos entrerrianos, en especial a los chanaes, charrúas y guaraníes, que habitan en suelo entrerriano”, dijo a UNO Marina Varela, coordinadora de la comunidad del Pueblo Charrúa de Entre Ríos. Luego indicó que esta fecha encuentra a la población avanzando hacia una mirada más profunda sobre los pueblos originarios. La abogada mencionó que este sábado participarán de un festival solidario en La Vieja Usina a partir de las 16. La entrada será un juguete (no bélico) para entregar a los niños de las comunidades. También se donarán pañales descartables, frazadas y utensilios de cocina. En cuanto a sus anhelos y proyectos como pueblo, Varela señaló la necesidad de reglamentar de la Ley 9.653, un paso fundamental para crear un organismo indígena en Entre Ríos. "Cada vez que viajamos a Buenos Aires a reunirnos con el Gobierno nacional, lo hacemos en compañía de secretarías indígenas de otras provincias lo cual nos pone muy contentos, ahora necesitamos también nosotros contar con una Secretaría a nivel provincial”, explicó. De todos modos se mostró satisfecha por los avances alcanzados hasta el momento: “Vamos caminando hacia el reconocimiento. Entre Ríos no puede tener una actitud de olvido hacia sus pueblos originarios”, dijo Varela. La coordinadora también planteó la necesidad de la puesta en práctica del artículo 33 de la nueva Constitución Provincial, reformada en 2008, en el cual se reconoce la preexistencia indígena en Entre Ríos y reconoce derechos vinculados a territorio, educación e identidad. En ese sentido relató los avances en la provincia para aplicar la modalidad de Educación Intercultural Bilingüe, en el marco de la nueva Ley de Educación. Si bien no están actualizados los datos censales, Varela sostuvo que hay 17 comunidades en la provincia, distribuidos en las localidades de Maciá, Villaguay, en la colonia de Federal, Concordia, Santa Ana, Chajarí y Victoria. El Día del Aborigen Americano El 19 de abril de 1940 se celebró en Patzcuaro (México) el primer Congreso Indigenista Interamericano para una Conferencia Interamericana Indigenista, con el objetivo de salvaguardar y perpetuar las culturas aborígenes de todo el continente. Participaron indígenas representantes de poblaciones autóctonas de diversas regiones de América. Se habló de la situación social y económica de estos pueblos, de sus problemas y sus necesidades. Esta conferencia produjo un documento que creó el Instituto Indigenista Interamericano, con sede en esta ciudad de México y dependiente de la OEA. Así se instituyó el Día Americano del Indio, en conmemoración a este acontecimiento. Desde entonces, el continente americano celebra esta fecha en recuerdo de quienes habitaron originariamente este territorio, imprimiendo allí las primeras esencias culturales. Empobrecidos y relegados, los aborígenes americanos de hoy ya no pretenden privilegios por su condición de primeros habitantes del continente, sólo aspiran a que se los trate como iguales, que se les reconozca el derecho a la tierra donde habitan, igualdad de oportunidades laborales y de estudio y el respeto a los valores de sus culturas. Argentina adhirió al documento de Patzcuaro e instituyó el 19 de abril en el año 1945, mediante el decreto del Poder Ejecutivo Nacional Nº 7550. Desde entonces, Argentina es miembro permanente y adhiere a esta fecha reivindicatoria de los derechos de los aborígenes. agrega un comentario

Semana de los Pueblos Originarios El IDACH organizo el 1º Congreso provincial indígena en Chaco La realización del primer congreso indígena que se realizo en la ciudad capitalina de la provincia del chaco del cual tuvo su desarrollo en la Av.Coronel Falcón 350 de dicha ciudad..

La Apertura del Congreso indigena Provincial en Chaco
El congreso comenzó hora mas tardes por consecuencias de la llegada de los participantes de las comunidades quien venían al mismo evento, del cual varios micros que transportaba a miembros de las comunidades los detuvo la policía para impedir la llegada de los mismos a la ciudad de Resistencia. El comienzo del mismo se dio una hora y media más tarde con la apertura del acto previsto desde la organización, con palabras de referentes y dirigentes autoridades de las comunidades quienes pudieron llegar de una o de otra forma al evento, con palabras alusivas que tienen que ver con la semana de los pueblos originario de America. Las palabras de la moderadora del acto de apertura Mónica Charole quien dio la bienvenida a los concurrentes y explica que “el congreso realizado es boicoteada por el propio Estado provincial que obstaculiza el desenvolvimiento del Congreso, poniendo palos en rueda, a este evento que con mucho esfuerzo lo realiza en la provincia organizado por los mismo actores directos que son los mismos originarios de la provincia. Los dirigentes de las comunidades y a la vez vocales del instituto del aborigen chaqueño (I.D.A.Ch) Miguel Gómez y Alberto Núñez quienes en su palabras dijeron Miguel Gómez manifestó en referencia a los sucedido en este día: “…En este día del 19 de Abril se ha sentido un dolor inmenso por lo pasado con las comunidad, porque ningún funcionario reconoce y dio colaboración sobre lo sucedido que a pesar de los obstáculos logramos este encuentro, en nombre de estos que pasaron vemos ahora que nuestro encuentro es nuestro, nuestro pensamiento, nuestro modo de vivir.-Declarado el 19 de abril de 1949, pero hasta la fecha no tenemos este derecho. Debemos prestar atención a los que nos exponen nuestros panelistas, porque son indígenas, los tiempos de los que nos siguen, hoy siguen sin tener acceso a la justicia, al estudio, al trabajo y a la justicia, sigue el saqueo de tierras y en la actualidad seguimos siendo despojados de nuestros derechos. De la misma manera el primer intendente indígena del primer municipio que se instalo en las comunidades originarias que esta en las tierras comunitarias de las 150.000hcts del interfluvio Téuco - Bermejito, quien expreso casi las misma palabras de los vocales del I.D.A.Ch y también expreso su indignación a los obstáculos que pusieron en el traslados de los hermanos que venían a participar del evento. En el cierre del acto la presidenta del I.D.A.Ch en sus palabras expreso “…que nuestra institución hoy cuenta con un presupuesto, no ha sido obra de la generosidad del gobierno de la provincia del Chaco, sino es un derecho adquirid, y que significo una ardua lucha de nuestro pueblo, con horas de acampe en la plazo de 25 de mayo, huelgas de hambre emprendidas por nuestro hermanos. Ser la presidente del Instituto Aborigen es todo un desafío, una gran responsabilidad. La institución represente de las tres etnias que componen la provincia del Chaco, Qom, Wichi y mocoví. La misma enfatizo el acompañamiento de los tres pueblos en general y así poder emprender esta gestión de la cual Andrea Charole que conduce en la actualidad. Desde los temas que se pudieron desarrollar en la jornada del día 19 de abril con la conclusiones de los participantes en cuantos a la mirada que se pudo observar desde los participantes de los cuales han expresado que en esta semana de los pueblos originarios existen avances en algunos aspectos, en relación a la revalorización del indígena como sujeto de derecho y reconocimiento de su cultura y tradición. Pero con tanta ley escrita choca con núcleos duros de discriminación enquistadas en sectores de la sociedad y desde el documentos elaborado desde el congreso indígena se plasmó que: debemos decir que solo la unidad, la participación, la insistencia en el estudio como instrumento del acceso a mayores posibilidades y la participación política y la generación de lideres indígenas que trabajen, utilizando la herramienta que es la comunicación, haciendo conocer los derechos indígenas y sobre todos que aprendan a luchar por ellos.- En esta culminación del evento realizado en esta jornada también se enfatizo en la participación de todo los jóvenes quienes son los herederos de estas luchas y que deben prepararse, capacitarse y sobre todo escuchar a sus ancianos que son los portadores de la sabiduría ancestral y constituirse en fieles defensores de los derechos indígenas.- Al gobierno y autoridades solo les exigimos la inclusión de los pueblos originarios a través de la consulta para la aplicación del derecho consuetudinario para una afectiva aplicación o conformidad a los Tratados Internacionales, Constitución nacional y leyes provinciales y sobre todo el respeto a nuestros derechos. Fuente: Area de Comunicacion IDACH

20 abr 2012

Venían al Congreso Provincial Indígena en Resistencia

La vocera del Instituto del Aborigen Chaqueño, Mónica Charole, denunció que varios micros con miembros de las comunidades indígenas fueron retenidos en el interior por parte de la policía en base a órdenes del gobierno provincial.
El Instituto del Aborigen Chaqueño denunció que el gobierno provincial ordenó a la policía detener varios ómnibus que iban a trasladar miembros de comunidades indígenas desde las localidades de Castelli, El Espinillo, Miraflores, General San Martín, Pampa del Indio y Presidencia Roque Sáenz Peña que viajaban para participar este jueves del Primer Congreso Provincial Indígena que organiza el organismo en Resistencia, en coincidencia con el Día del Indio Americano. En contacto con RADIO CIUDAD, Charole reveló que “la indignación por el atropello a los derechos en pleno día de las comunidades originarias dentro del continente, el Estado provincial ha mandado a la policía a detener todos los micros que estén transportando a la comunidad indígena”. Y advirtió que “esto llegó por órdenes de la Casa de Gobierno, del Ejecutivo”. Asimismo, señaló que la presidenta del IDACh, Andrea Charole, anticipó que en las próximas horas se difundirá a través de un comunicado “el repudio por el accionar del Estado provincial”. El Congreso se desarrolló con normalidad No obstante los inconvenientes, la responsable del área de Comunicación del IDACh aclaró que el 1º Congreso Provincial Indígena se desarrolló con normalidad con la presencia de comunidades originarias del interior como General San Martín, La Leonesa, Laguna Pato y Colonia Aborigen. Comunidades indígenas de otros puntos de la provincia tampoco pudieron llegar por las condiciones meteorológicas. El Congreso Provincial Indígena se desarrolló en la sede de la Escuela de Policía del Chaco ubicado en avenida Ramón Falcón 350 de Resistencia. Entre otros expositores se encuentran Pablo Asijak de la Colonia La Primavera de Formosa y el referente del pueblo qom del Chaco, Juan Victorica en un panel sobre territorio. Posteriormente, se desarrolló un panel sobre género a cargo de la referente qom Elizabet Gonzáles, Erica Roja –concejal de El Espinillo, primer municipio indígena; y Mónica Rodríguez –Docente bilingüe intercultural. Estaba prevista una marcha hacia Casa de Gobierno que fue suspendida por las condiciones meteorológicas. Tras un receso para el almuerzo se proyectó la película “La masacre de Pando”. A partir de las 15 se reanudaron las disertaciones con un panel sobre comunicación, con la presencia de Julio César Leiva –coordinador audiovisual indígena-, Nawel Kuruf –Konas Producciones, Neuquén-, Laura Travascio –Secretario de Medios de la Nación-, Bernardo Saravia –Radio Aire Libre de Rosario-. Por último se realizó un panel sobre derecho con la presencia de José Carlos de la etnia qom y Juan Manuel Oliver, abogado. Ratifican la denuncia Mónica Charole ratificó al finalizar el Primer Congreso Provincial Indígena, que fueron impedidos de viajar seis (6) micros que debían partir con aborígenes desde Sáenz Peña, Castelli, Villa Río Bermejito, El Espinillo, Miraflores, Pampa del Indio y San Martín. No obstante, precisó que los delegados de estas comunidades viajaron por cuenta propia y llegaron a Resistencia para participar del Congreso y denunciaron la imposibilidad de trasladarse que tuvieron los aborígenes por impedimento de la policía. Afirmaron que la policía creía que venían a hacer piquetes y cortes de ruta y las comunidades sólo pretendían participar del Primer Congreso Indígena. Asimismo, Mónica Charole señaló que al finalizar las deliberaciones del Congreso estaban redactando un documento con las conclusiones que le van a hacer llegar al gobernador Capitanich. www.chacodiapordia.com

18 abr 2012

Congreso Provincial Indígena Por Prensa IDACH

En el marco de la semana de los pueblos originarios, el ente que representa a las comunidades- Idach- desarrollara el primer congreso provincial indígena. Como organismo es la primer instancia en realizar una actividad con el objetivo de debatir los temas que preocupan a las comunidades indígenas de la provincia.
El 19 de abril de 1940 se realizó en Pátzcuaro (México) el Primer Congreso Indigenista Interamericano, integrado por organizaciones de diversos países de América. En él participaron indígenas representantes de poblaciones autóctonas que plantearon por primera vez, como actores, su situación social, económica y cultural. Desde que se instauró esa fecha como Día Panamericano del Indio. Argentina adhirió a esta celebración en el año 1945, mediante el decreto del Poder Ejecutivo Nacional Nº 7550. Luego, en 1984, las organizaciones católicas de América Latina que defienden los derechos indígenas, decidieron extender esta celebración a una semana, ya que un solo día dedicado a la realidad indígena pasaba inadvertido para la sociedad. De esta manera, la Semana de los Pueblos Indígenas se alza como un espacio de reflexión y expresión de la situación en que viven los pueblos, bajo lemas que expresan sus distintas necesidades buscando propiciar un cambio de mentalidad en la sociedad nacional y que el Estado Argentino se reconozca como un país multiétnico y pluricultural y brindar al aborigen un lugar más activo en la historia, más relevancia y visibilidad en la sociedad, ya que hasta el día de hoy sigue muy arraigada la discriminación hacia ellos. En este marco se debatirá los siguientes temas: Territorio – Educación- Derecho- Salud- Comunicación- Genero- se contara con la presencia de Pablo Asijak –colonia la primavera- Formosa. Recordemos que la comunidad de colonia la primavera fue reprimida por el gobierno de Gildo Infran en el año 2010. También se contara con la presencia del comunicador mapuche Nawel Kvrvf de Neuquén y Laura Travascio del P.S.I. (programa para la sociedad de la informacion) de la secretaria de comunicaciones de la Nación. Programa del congreso Lugar: coronel falcón 350 7:00hs Acreditación/ desayuno 8:30 hs Acto de apertura – moderador German Díaz Palabras del intendente de El espinillo- Ricardo Sandoval Palabras de la presidenta del Idach- Andrea Charole 10:00 hs Desarrollo de los paneles: Educación Panelista: German Díaz-profesor intercultural Mario Charole-profesor intercultural Moderador: Exequiel Bejarano Territorio Panelista: Juan victorica- referente del pueblo Qom Pablo Asijak- colonia la primavera-Formosa Moderador: Luz vallejos- Genero Panelista: Elizabet Gonzáles- Qom Erica Roja- concejal de “El Espinillo” primer Municipio indígena. Mónica Rodríguez- Docente bilingüe intercultural Moderador: Mónica charole 11:30 marcha a casa de gobierno- 13:00 almuerzo / proyección de películas: la masacre de pando- 15:00 continuar con las exposiciones de los panelistas: Comunicación Panelista: julio Leiva – coordinadora audiovisual indígena- Nawel kuruf- konas producciones-Neuquén Laura Travascio- secretaria de medios de la nación- Bernardo saravia- radio aire libre de rosario- Moderador: Benito López Derecho Panelista: José Carlos- Qom Juan miguel Oliver-abogado Dr. Romero- Moderador: Héctor Segundo Salud: Hugo Díaz Agentes sanitarios- (tres) Moderador: Mónica charole 17:30 cierre de la actividad- moderador German Díaz 18:30- cierre: moderador: German Díaz con las palabras de la titular del organismo- y lectura del documento final de las comisiones- 19:00 parten los participantes a sus respectivos lugares. Entradas Totalmentes Gratuitas idachprensa@gmail.com 0362 4421824/4426855 Chaco www.indymedia.org

21 mar 2012

En tierras de propiedad comunitaria indígena Crece la explotación forestal clandestina en la zona del Interfluvio El Centro de Estudios "Nelson Mandela", conducido por el doctor Rolando Núñez, denuncia que se siguen explotando los algarrobos en la zona del Interfluvio con la autorización de la asociación civil toba "Meguexosochi".
"El Interfluvio está siendo objeto de una intensa explotación de sus recursos naturales. La propiedad comunitaria de las 140 mil hectáreas, titularizada a favor de la Asociación Civil Toba “Meguexosochi”, es el botín más apreciado y que más persiguen los explotadores forestales de la región, especialmente para talar los algarrobales más sanos y más antiguos que quedan en El Impenetrable. Las comunidades originarias apuntan al presidente de la Asociación, refiriéndose a Zenón Cuellar y sus colaboradores más fieles y estrechos, a quiénes atribuyen las ventas inconsultas de los montes de algarrobos. Se asegura que el socio blanco sería un gran productor forestal de J.J. Castelli, que por mucho tiempo se ha dedicado a la explotación del monte y muy particularmente a la comercialización de algarrobos. En cada etapa política tuvo su padrino de turno, a su vez socio minoritario en las ganancias netas. En este momento está amparado por un alto dirigente político, estrechamente vinculado con el gobierno provincial, lo que le permite verdadera bacanales de algarrobos porque es conciente de que goza de una impunidad casi completa, lo que hace que pueda pavonearse como si El Impenetrable fuera su feudo y las comunidades indígenas sus vasallos. Obstinadamente chimbea madera. Lo hace de manera manifiesta y en casi todas las latitudes del amplio territorio porque cotiza bien por el padrinazgo que tiene. Saqueo forestal en Las Tunillas Las Tunillas es un paraje muy amplio. La laguna que lleva el mismo nombre está ubicada a 18 Km. de la localidad de Espinillo, cuyo intendente es Ricardo Sandoval, joven serio y responsable de la etnia toba, que asumió en el mes de diciembre de 2011 y que gestiona a los tumbos producto de la falta de acompañamiento del gobierno y, fundamentalmente, del retraso de las transferencias de los fondos de coparticipación municipal. Prácticamente lo tienen maniatado, lo que ha generado muchos reclamos por parte de la población que comienza a sentirse insatisfecha y desatendida en las funciones más elementales a cargo de cualquier municipio. La laguna Las Tunillas es la fuente de agua del sistema de potabilización que el APA administra en Espinillo. La calidad y cantidad de agua entregada es objeto de las críticas más repetidas en la localidad. En la arribada de la laguna reposan un centenar de ejemplares de algarrobos que fueron abatidos clandestinamente hace pocas semanas. Fueron árboles de 60 a 80 años promedio los que fueron talados dentro de la propiedad comunitaria de la Meguexosochi. Las imágenes muestran un verdadero cementerio de algarrobos, que permanecen impasibles ante la mirada de los que pasan por el lugar. Parecen restos forestales cuyo único valor sería la madera, que no pueden sacar hasta ahora porque en el curso de los últimos días el propio gobierno provincial ha reconocido y ventilado la creciente explotación clandestina del monte de la Megue. La pública exposición de estos “palos”, así llamados en el lenguaje forestal, está a la vista de todos. La Dirección de Bosques y los ministerios involucrados en la administración, custodia y defensa de la explotación racional y preservación del monte nativo, de los restantes recursos naturales, del ambiente y de la biodiversidad, brillan por sus ausencias mientras el ministerio político atribuye toda la responsabilidad a los directivos de la asociación indígena que es titular de la propiedad comunitaria. La línea del relato y del discurso oficial es manifiestamente desacertada e inaceptable en función de las responsabilidades institucionales indelegables de cada uno de los ministerios, secretarías y direcciones públicas que deberían actuar en la emergencia. Otro rodeo de algarrobos A 3 km. de la laguna, aproximadamente a 800 mts. de la picada más transitada, vivían los Miranda. Esta familia criolla fue relocalizada hace cuatro años, aproximadamente. Lo que queda de su vivienda es la imagen que testimonia la convivencia entre blancos e indígenas antes de que se constituyera la propiedad comunitaria de la Megue. Los Miranda, como todo núcleo familiar de pequeños productores, abrieron el monte en torno a su casa. En ese lugar, ya deshabitado, encontramos restos forestales de una explotación que en esta etapa terminó a fines del mes pasado. Quedó el saldo no transportado de estos restos, que son los que se reflejan en las imágenes. Hay ejemplares de más de cien años. El rodeo fue grande, según los testimonios recogidos entre algunos pobladores cercanos. A poca distancia están las cepas de los ejemplares que fueron talados. Es evidente que actuaron precipitados porque la “cancha” fue muy mal realizada y sacrificaron muchas especies para abrir las primeras líneas, que fueron realizadas al galope y destruyendo innecesariamente todo el entorno. Fueron por los ejemplares más sanos y con diámetros que han sido preseleccionados con anticipación, bastantes separados unos de otros, lo que ha motivado el sacrificio innecesario de los componentes del entorno forestal y del ambiente. Sacaron mucha madera, a pesar de las lluvias. Las líneas abiertas mostraban huellas muy profundas dejadas por el peso del guinche/tractor y de los troncos extraídos. El promedio de aprovechamiento ha sido muy bajo, lo que surge claramente de la altura de las cepas y de las estructuras superiores de las especies que quedaron tiradas en el lugar, lo que ha su vez provoca un mayor daño ambiental por compresión y hostigamiento a los ejemplares cercanos de menor edad o fustes. Casi todos los testimonios corroboraron que intervino personal del gran productor del Castelli que mencionamos al comienzo de la nota. Utilizó un camión marca iveco, anaranjado, semi nuevo. El chofer es de Castelli, con bastante experiencia en este trabajo porque es baqueano. Pagaron 7 mil pesos la carga completa, chasis y acoplado. Generalmente abusan de la sobrecarga porque se calcula al tanteo, con lo cual obtienen mayores ganancias. Garantía de impunidad La policía prácticamente tiene atadas las manos porque hasta ahora funciona la impunidad por el padrinazgo político. No obstante ello, secuestraron un equipo completo y un acoplado con algarrobo que permanecen en la comisaría de Espinillo en exhibición. Los aprovechamientos forestales autorizados generalmente pasan por los controles policiales. Algunas veces, solamente es controlado el chasis, mientras el acoplado permanece escondido en otra picada y después se lo engancha para salir del Interfluvio. Si quisieran evitar la explotación clandestina, la tarea es fácil porque simplemente correspondería organizar dos controles en los puentes La Sirena y Santa Ana para terminar con la depredación del monte nativo. Así de fácil sería la solución, si se tomará la decisión política correcta. Debe comprenderse que no se ataca El Impenetrable sin un guiño político, sin la complicidad burocrática del sector estatal involucrado y sin los empresarios corruptos del rubro. Todos juntos han generado el resultado actual. Extinción del monte de algarrobos El monte de algarrobos está en vía de extensión. Este es un dato objetivo y revelador del estado de situación de alta vulnerabilidad del ecosistema del noroeste chaqueño, con implicancias y consecuencias negativas inevitables en lo social, sanitario y ambiental. En imágenes mostramos líneas recientemente abiertas en el monte, no utilizadas hasta ahora por los explotadores forestales. En poco tiempo más se convertirán en picadas para los aprovechamientos forestales, legales o clandestinos. La existencia de estas líneas comprueba que continuarán derribando los algarrobos. Es evidente que ya eligieron las futuras canchas y han seleccionados los ejemplares que van a abatir. Encontramos tres líneas nuevas en pocas horas de caminar el monte. No es imposible imaginar lo que está ocurriendo en otros lugares menos poblados o menos transitados. El sistema conocido como El Impenetrable no soportará la desaparición de los montes de algarrobos y de quebrachos, como tampoco la explotación forestal de otras especies para continuar elaborando carbón, leña y otros derivados de la madera. El monte no aguantará la presión que significará la demanda adicional y el abastecimiento de carbón a Vetorial y el desmonte masivo para llevar adelante el mega emprendimiento agrícola, ganadero y forestal en el que se empeña el gobierno provincial con empresas extranjeras, eventualmente saudí, nacionalizando inversiones por vía de comercializadoras locales que no cuentan con antecedentes ni trayectorias en el mercado argentino. El gobernador debe sincerarse e informar a la población que CorFor no es una empresa estatal, que las inversiones implicará la compra de acciones de dicha empresa de papel, y que las leyes y la Constitución no autorizan a ningún gobierno a destinar las tierras públicas a mega emprendimientos en cuyo desarrollos el Estado se asocie con capitales privados, nacionales o extranjeros". www.chacodiapordia.com

14 feb 2012

Subsecretaría de Abordaje Territorial Desarrollo Social y UNICEF capacitarán a jóvenes Qompí y Wichíes La propuesta se aplicará en toda la geografía chaqueña. Y se crearán consejos consultivos de jóvenes y se trabajará en el fortalecimiento del respeto de los derechos de comunidades originarias.

El Ministerio de Desarrollo Social, en conjunto con UNICEFF, anunció el lanzamiento de un programa de capacitación destinado a jóvenes wichíes y qompí, pertenecientes a localidades de todo el territorio provincial. Se trata de un programa innovador provincial que implica que más de 50 personas se reúnan durante dos días a modo de internado, donde puedan presentar la situación de sus comunidades, a la vez que aprenden lo referido a sus derechos como pueblos originarios. Del anuncio participaron la ministra de Desarrollo Social, Beatriz Bogado; el subsecretario de Abordaje Territorial, Roberto Acosta, y Javier Quesada, consultor de UNICEF, además de jóvenes qompí. Esta es una acción conjunta entre la Subsecretaría de Abordaje Territorial, la Asociación Civil Forja, y el área de educación de UNICEF. Es la primera provincia que articula con UNICEF cuestiones que tienen que ver con la promoción de derechos de los pueblos originarios. “Esta es una etapa preparatoria para el inicio de las capacitaciones y formación de los jóvenes que dará inicio en el mes de marzo”, adelantó Bogado. Mencionó además que Unicef comenzó la capacitación de los formadores que van a llevar a cabo la instrucción de los jóvenes que van a participar del programa. Es muy importante este tipo de iniciativas llevadas a cabo desde Desarrollo Social, ya que tiene que ver con las políticas de profundización, donde a partir de 2007 tanto el gobierno nacional como provincial han tenido una fuerte intervención en las comunidades originarias, y se han realizado innumerables políticas públicas que han tenido que ver con el acceso a una mejor y mayor calidad de vida de nuestras comunidades aborígenes. “Este compromiso que tiene el gobierno de la provincia, en la implementación de políticas públicas de Estado, tiene que ver básicamente con la promoción de derechos, garantiza la transformación histórica, económica y social necesaria, para la definitiva inclusión a los pueblos originarios para el ejercicio pleno de derecho en igualdad de oportunidades con todos los ciudadanos chaqueños”, afirmó Bogado. Capacitación para la inclusión. “Chaco es la única que establece un vínculo con UNICEF, de manera directa para llevar adelante el programa de formación juvenil de aborígenes, con la participación de jóvenes qompí y wichíes de toda la provincia”, aseveró Acosta. El objetivo de esta iniciativa es generar proyectos, ideas, que fortalezcan el desarrollo de los diferentes módulos que se irán realizando durante siete meses que durará la formación de los jóvenes de las etnias. Se estipula la creación de un consejo consultivo de jóvenes de indígenas libres. Se pretende a través del programa de capacitación, forjar en los jóvenes herramientas para su desarrollo social, un acceso a nuevas políticas de Estado que posibiliten una mejor calidad de vida y la inserción laboral de las comunidades aborígenes. “La idea de la capacitación es otorgar a los jóvenes un espacio en donde éstos puedan formarse, respecto de los derechos y los marcos normativos que le son dados, como propios. De manera que las comunidades juveniles se asuman como sujetos de derecho”, expresó Javier Quesada, consultor de UNICEF. Es una capacitación mensual que se va a realizar desde marzo hasta fin de año con jóvenes de comunidades aborígenes de todas las localidades del territorio provincial. A partir de esta capacitación, se proyecta constituir un consejo de jóvenes indígenas, que puedan trabajar directamente con la Subsecretaría de Abordaje Territorial, de manera de que cuando se implemente algún tipo de plan, política pública o algún marco normativo, a partir del Poder Legislativo, los propios jóvenes puedan ser consultados y así expresar sus ideas, a todo lo que hace a su identidad y su cultura. www.chacodiapordia.com

1 feb 2012

Complejo bilingüe de Pampa del Indio

Avanza una obra emblemática para la provincia y el país El gobernador Jorge Capitanich con Gustavo Martínez recorrieron la obra del Centro Educativo, Intercultural y Bilingüe en Pampa del Indio, a la que el ministro consideró como “la obra educativa bilingüe más importante de la Argentina”.
“Para nosotros es muy importante poder acompañar la gestión de Gobierno en estas iniciativas, por eso desde el Ministerio de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial vamos a ir poniendo la infraestructura urbana para garantizar –en el caso del Centro Educativo- los accesos y las comodidades, aportando al funcionamiento de todas la inversiones que el Estado está desarrollando en la zona rural de Pampa del Indio”, aseguró Martínez. El ministro de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial calificó como “histórica y trascendente” para el Chaco la obra en donde funcionará un internado que tendrá una capacidad educativa en distintos niveles para casi 800 alumnos de la región y fundamentalmente de toda la zona urbana y rural de Pampa del Indio. Serán casi 1000 metros cuadrados de infraestructura, un SUM, galerías y un playón cubierto y tendrá un nivel educativo de excelencia de educación bilingüe en idioma originario y castellano. “Esto es muy importante para el desarrollo y la integración en la zona”, afirmó Martínez. “En el modelo de educación bilingüe va a ser el primer edificio en el país de estas características”, destacó al tiempo que estimó que estará terminado para el inicio del segundo semestre de este 2012. “Esperamos que podamos disfrutar cuanto antes de un modelo educativo que es ejemplo en la argentina como será la educación bilingüe en este institución”, finalizó. Agua potable y vivienda para Pampa Chica En cuanto a su recorrida por Pampa Chica comentó que se encuentran trabajando de manera conjunta con la Asociación Cacique Martínez, la iglesia del lugar, referentes y el gobernador para tratar de acercar un plan de soluciones a distintas acciones que son necesarias para resolver problemas que el gobernador les encomendó, como agua potable, viviendas y erradicación de ranchos. El funcionario provincial asumió el compromiso de trabajar intensamente en ese sentido, para resolver las diversas problemáticas que tiene esta comunidad, para lo cual adelantó que mañana mismo estarán en el lugar trabajando con los equipos fundamentalmente para brindar una respuesta en lo que respecta a agua potable y a vivienda”. Estamos trabajando para que podamos estar en el lugar de los problemas y desde luego que trabajando para que se puedan concretar las soluciones, es un camino arduo aunque se ha hecho mucho en la provincia y todavía queda mucho por hacer y estamos trabajando para ello. El dirigente de la Asociación Cacique Martínez, Natalio Romero manifestó su satisfacción por la visita del gobernador y del ministro de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial y agradeció el acompañamiento y trabajo conjunto que permite la concreción de proyectos comunitarios impulsados desde este movimiento social www.chacodiapordia.com

Desde el Centro Mandela Escasea el agua potable en Villa Río Bermejito

Rolando Núñez comentó que la situación en Bermejito es grave debido a que la cooperativa que potabiliza el agua se encuentra con graves problemas operativos. Dijo que por tomar agua contaminada, muchos niños sufren de diarrea estival.
El coordinador del Centro de Estudios Nelson Mandela, Rolando Núñez, aseguró que en Villa Río Bermejito escasea el agua potable debido a que el sistema de potabilización que provee a la zona funciona muy mal. Dijo que por este motivo ya es común encontrar casos de diarreas estivales entre los niños. “Un par de compañeros estuvieron visitando Villa Río Bermejito, también El Espinillo y otras zonas intermedias, fundamentalmente en Bermejito por la preocupación que significa que el sistema de potabilización de agua que no funciona, o funciona muy mal y están entregando agua no potabilizada y en algunos casos la opinión de algunos vecinos de Bermejito que están tomando agua contaminada”, sostuvo Núñez en declaraciones a Radio Libertad. “Esto es muy grave porque estamos pasando un período estival muy fuerte, con temperaturas muy altas en donde el consumo de agua es vital, fundamentalmente para el binomio madre e hijo”, remarcó Núñez. “En Bermejito el 70 por ciento de la población urbana, periurbana y rural es indígena y no tienen recursos para comprar agua. Entonces toman agua en esas condiciones o toman agua de charco. Por supuesto la diarrea estival en los chicos es la patología predominante en estos últimos 40 días de extremo calor”, añadió. En este sentido, el coordinador del Centro Mandela comentó que la cooperativa dedicada a la potabilización está con graves problemas estructurales y económicos. “La cooperativa que funciona ahí toma agua de una laguna muy importante que está a cierta distancia de lo que sería el casco urbano de Villa Río Bermejito. Ocurre que el sistema de potabilizaciòn por distintas razones viene muy mal, entonces están entregando prácticamente agua cruda. La red de distribución de lo que sería Bermejito es bastante importante, pero en este momento el agua no se puede tomar por estar en estas condiciones”, indicó. “Ayer un grupo de usuarios y vecinos tomaron la cooperativa”, relató Núñez. “Hasta este miércoles están esperando una decisión del gobierno provincial en el sentido de normalizar la provisión del agua potable para la población. La situación no es simple porque hay sectores importantes de la comunidad de Bermejito que sostienen que la cooperativa tiene que seguir funcionando como tal y que es un patrimonio del pueblo, pero no tiene insumos ni financiamietno. Un sector dice que continúe la cooperativa, con apoyo del gobierno provincial y otro que pase a Sameep”, explicó. Muerte de un bebé indígena Por otra parte, Rolando Núñez denunció que se produjo el domingo pasado la muerte de un bebé indígena recién nacido por causas totalmente evitables. Afirmó que falleció por deshidratación, debido a que estaba en una tapera construída con chapas y nailón en un día en extremo caluroso. “La mamá lo tuvo de parto natural. Pesaba 3,900 kilos cuando nació en el puesto sanitario de Villa Río Bermejito. Al día siguiente le dieron el alta del puesto sanitario y horas después el bebé falleció en un ranchito muy precario, construido con algunas chapas y el nailón negro típico de los asentamientos de la zona sur de Resistencia, en un día muy caluroso”, comentó. “El fallecimiento del bebé se produjo por un golpe de calor y deshidratación. Cuando el cuerpo del bebé ingresa al puesto sanitario, cuando ya había fallecido, pesaba 3,500 kilos. Esto significa que el grado de deshidratación fue extraordinario y provocó la muerte de ese bebé. Cuatrocientos gramos perdió en un par de horas estando en situación inapropiada, debajo de chapitas y el nailon negro”, indicó Núñez. “La mamá, Raquel Sosa, una indígena toba que tendría 34 años como máximo, tuvo otros hijos por partos naturales. Es indiscutible que se produjo por lo menos un alta prematura por parte del puesto sanitario. Hay que analizar ahora si hubo negligencia o abandono sanitario. De hecho, el resultado es gravísimo”, sostuvo. “Esta familia indígena vive a una distancia bastante importante del puesto sanitario: vive en el barrio Norte, que es muy humilde, habitado fundamentalmente por indígenas tobas. Y entonces para quedarse un poco más cerca del puesto sanitario quedó también en un barrio muy precario que se llama barrio Nuevo. Ahí estaban debajo de las chapitas y el plástico negro y evidentemente las altas temperaturas provocaron el fallecimiento de este bebé”, explicó. www.chacodiapordia.com

Integrantes de la comunidad Wichí Pobladores del Impenetrable recibieron los carnés de Agricultura Familiar

Los miembros de la comunidad Wichí de Nueva Población, a 20 kms. de MisiónNueva Pompeya, fueron los primeros pobladores del Impenetrable que recibieron loscarnés que los acreditan como productores de la Agricultura Familiar.
Este registro (Renaf) permite al Gobierno Nacional tener información precisa y actualizada sobre los agricultores familiares, tanto sobre aspectos de vivienda, producción, acceso a la salud yeducación, etc. La comunidad Wichí de Nueva Población se dedica, fundamentalmente a la caza ypesca, obteniendo de la fauna silvestre e ictica la mayor parte de las proteínas de su dieta. Estas actividades, así como la artesanía que realizan las mujeres de la comunidad, fueron relevadas en el Renaf, que también contempla datos relativos a su pertenencia étnica. La comunidad de Nueva Población se registró en el Renaf cuando, por medio de la Subsecretaría de Agricultura Familiar, accedió a un subsidio para la construcción de un “pozo de balde”, aunque debido a la buena calidad del agua encontrada, actualmente no da abasto para proveer de la misma a todos los que recurren al pozo. Por su parte, los miembros de la comunidad manifiestan su preocupación por la demora en la construcción de las viviendas prometidas por el Gobernador de la provincia a principios de su primer mandato, ya que el tema es una de las necesidades más urgentes y que ha sido siempre postergada por los sucesivos gobiernos provincial y municipal. Esta marginación ha hecho que muchas familias de la comunidad fueran abandonando el lugar e instalándose en la propiedad comunitaria de la Asociación Misión Nueva Pompeya, para facilitar su acceso a los servicios básicos y para obtener alguna atención del Estado. (Fuente: Marisa Pizzi) www.chacodiapordia.com

31 ene 2012

Gobierno e IDACh Acuerdan reparación integral "en términos culturales, económicos y sociales"

Gobierno e IDACh Acuerdan reparación integral "en términos culturales, económicos y sociales" Durante el encuentro se aprobó el Presupuesto 2012 y se coordinó la realización de un censo educativo. También, se pautó la entrega y construcción de viviendas. Andrea Charole consideró a la reunión como “fructífera y altamente positiva”.
El gobernador Jorge Capitanich recibió esta mañana al directorio del Instituto del Aborigen Chaqueño (IDACH), para abordar distintos temas de interés para las comunidades indígenas como el presupuesto del organismo, medidas educativas y sanitarias y la realización de un censo. “Queremos fortalecer al Instituto”, aseguró el primer mandatario; mientras que su presidenta, Andrea Charole, indicó que la reunión fue “muy positiva”. Durante el primer encuentro formal entre el Ejecutivo y el nuevo directorio del IDACH, se aprobó el presupuesto 2012 que tiene como objetivo garantizar el normal funcionamiento de la institución. “Desde el gobierno queremos que el IDACH se desenvuelva con tranquilidad, concretando las actividades pautadas”, explicó el ministro de Hacienda y Finanzas, Federico Muñoz Femenia. Se resolvió además, que el IDACH elevará el dictamen para la aprobación del organigrama. En la línea de dar cuerpo al organismo, el Instituto junto al gobierno decidirán el financiamiento para la construcción de un edificio propio. Participaron, además de la reunión la ministra de Desarrollo Social, Beatriz Bogado; la subsecretaria de Interculturalidad y Plurilingüismo, Guadalupe Mendoza; el presidente del Instituto Provincial de Desarrollo Urbano y Vivienda (IPDUV), José Valentín Benítez; y representantes del directorio del IDACH. Trabajo en conjunto. Además, se pautó la realización de un censo destinado a niños indígenas, el mismo tiene como objetivo revelar cuáles son las causas analfabetismo que se presenta en algunas comunidades indígenas. Dicho censo se elaborará por medio de un convenio entre los ministerios de Salud y de Educación y el IDACH. También, se elaboró un programa para la inauguración de 75 viviendas las que se encuentran distribuidas en el Paraje 10 de Mayo, Paraje La Sirena, Castelli, Pampa del Indio y San Martín; las misma fueron construidas con financiamiento del IDACH. En esta línea, y continuando con la política habitacional, se resolvió seguir trabajando en el convenio del IDACH con el Instituto Provincial de Desarrollo Urbano y Vivienda. Por otro lado, se elaboró una agenda bilateral con las distintas áreas del gobierno, en dicha estructura tendrán representación las comunidades (Qom, Wichi y Mocoví); y se abordaran temáticas relacionadas a salud pública, infraestructura, desarrollo social, colonización y educación. Se pautó el avance del Complejo Educativo Bilingüe Intercultural en Pampa del Indio, a lo que se le suma la construcción de una escuela aborigen en Puerto Tirol y el reconocimiento de la Escuela Nº 1. Política integral. Por su parte, Bogado calificó al encuentro como “fructífero y altamente positivo”; mientras explicó que hay una mirada en común, tanto del gobierno como del Instituto, que está puesta en resolver no solo las políticas de coyuntura, sino también ir profundizando las políticas de mediano y largo plazo. “Seguimos trabajando por una reparación integral en términos culturales, económicos y sociales”, aseguró. Finalmente, y tras el pedido del IDACH, el gobernador se comprometió a gestionar las audiencias que el IDACH solicitó con la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y la ministra de Desarrollo Social de la Nación, Alicia Kirchner. www.chacodiapordia.com

Diagraman trabajo en conjunto con comunidades indígenas

En Pampa del Indio Diagraman trabajo en conjunto con comunidades indígenas En un amplio recorrido por la zona del Departamento General San Martín con epicentro en Pampa del Indio, el gobernador acordó acciones conjuntas con la Asociación “Cacique Pedro Martínez” para la inclusión y desarrollo de las comunidades aborígenes.
El gobernador Jorge Capitanich se reunió este lunes en Pampa del Indio con representantes de la Asociación “Cacique Pedro Martínez”, para diagramar un programa de inclusión social en un trabajo en conjunto con las comunidades aborígenes. “Estamos satisfechos con el trabajo que realizamos para resolver estructuralmente el problema de los habitantes”, aseguró el primer mandatario. Capitanich resaltó las obras que se están realizando en el lugar y las que están proyectadas para la zona, como los trabajos en las rutas 3 y 4, las conexiones de electrificación rural, el nuevo acueducto que incluye a siete localidades, viviendas y el fortalecimiento de los Consorcios de Servicios Rurales. “Queremos desarrollar productivamente toda la zona, por ello estuvimos también en muchas colonias que forman parte de este complejo productivo en el que trabajamos, con epicentro en Pampa del Indio”, destacó. El mandatario provincial estuvo acompañado por los ministros Juan Manuel Pedrini de Gobierno, Gustavo Martínez de Ordenamiento Territorial, Beatriz Bogado de Desarrollo Social y Enrique Orban de Producción. Integración territorial Tras la reunión, representantes de la Asociación Cacique Martínez aseguraron que se elaboró una propuesta amplia para avanzar en los proyectos. En este sentido, Capitanich explicó que se articula el trabajo de los distintos ministerios para alcanzar la integración territorial. De esa manera, mañana a las 9 se reunirán en dicha localidad representantes de las carteras de Salud, Producción, Desarrollo Social y Planificación para trabajar en un relevamiento, preciso y certero de toda la zona. “Queremos expandir la producción rural, sobre todo la relacionada con la caña de azúcar, por ello proyectamos el fortalecimiento de todos los Consorcios Rurales que se integren y apuntamos a resolver el problema estructural del agua potable porque esta zona va a tener un desarrollo productivo importante”, aseguró el gobernador. La mayor obra para la educación bilingüe intercultural En la oportunidad el gobernador recorrió la construcción del proyecto que lleva adelante el gobierno provincial y nacional en conjunto con la fundación Artistas Solidarios. Se trata del centro educativo, intercultural y bilingüe que integra desde el bachillerato libre para adultos hasta Escuela de Familias Agrícola. La obra ocupará 1.600 metros cuadrados, sobre 2 hectáreas de tierras donadas por un aborigen de la comunidad, donde se impartirán clases para aproximadamente 800 alumnos. Capitanich recordó que el edificio contará también con albergue para 100 personas, con facilidades sanitarias y gastronómicas. Actualmente las clases se dictan en diversos lugares que se prestan temporalmente, pero una vez que esté finalizada esta obra, esto será agrupado en un único espacio donde no sólo se podrá estudiar, sino que además se reunirá y fortalecerá la comunidad. “Es la mayor obra en la Argentina destinada a la educación bilingüe intercultural”, resaltó Capitanich. Al respecto, consideró que “es importante porque estamos marcando un sendero de cerca de 20 mil alumnos chaqueños en relación directa con la educación bilingüe intercultural. Por ello además tenemos que perfeccionar los mecanismos de accesibilidad, así como lo estamos haciendo con el sistema de becas”, concluyó el gobernador. El centro educativo se levantará con fondos aportados por el estado nacional y provincial. La iniciativa surge de un grupo de artistas encabezados por León Gieco, Gustavo Santaolalla y Javier Calamaro, entre otros. www.chacodiapordia.com

Instalarán una radio en Wichi-El Pintado con el apoyo de Educación

Funcionará en la Escuela Intercultural Bilingüe Instalarán una radio en Wichi-El Pintado con el apoyo de Educación La actividad educativa plasmada, durante el receso de vacaciones, en las Escuelas de Verano, brinda oportunidades para seguir aportando al crecimiento y desarrollo de propuestas comunitarias en diferentes zonas de la provincia.
La llegada de los equipos para la instalación de una radio FM en la Escuela Intercultural Bilingüe de Wichi- El Pintado, por intermedio del Centro de Actividades Juveniles (CAJ), determinó la necesidad de construir un espacio físico destinado a tal fin. Para ello, hoy el subsecretario de Articulación Interinstitucional del Ministerio de Educación de la Provincia, Carlos Quirós, se comprometió con el referente de la Unidad de Desarrollo Territorial (UDT) de esta zona de El Impenetrable chaqueño, Rodolfo Correa, para financiar los materiales de construcción para la refacción del espacio físico donde se emitirá esta señal. “Es un hecho de trascendental importancia no sólo para el establecimiento sino para toda la comunidad y parajes vecinos, ya que será la primera y única radio de esta zona de El Impenetrable” destacó Correa. Este referente del Ministerio relató que allí hay numerosas poblaciones dispersas en toda la zona y en el monte mismo, y que la radio será fundamental para brindar un servicio de comunitario y difundir comunicados, mensajes de importancia para esta población y divulgar cuestiones que hacen a sus costumbres y su cultura. La posibilidad de "hacerse escuchar". Por su parte, el subsecretario Quirós expresó que la Escuela Intercultural Bilingüe de Wichí -El Pintado concretará de este modo un importante aporte a toda la comunidad que “no solamente redundará en mayor calidad educativa sino que contribuirá a la mayor inclusión en un ambiente de diversidad cultural”. A la vez que Quirós manifestó que “resulta paradójico que mientras con esfuerzo local y aportes de los gobiernos nacional y provincial, sean los propios actores protagonistas del desarrollo y enriquecimiento cultural, reconocidos periodistas como (Jorge) Lanata, que cuenta con el apoyo de las corporaciones mediáticas más grandes del país, siguen negando la trascendencia que significa la presencia del Estado como garante de derechos en cada rincón del país, y cómo la Ley de Medios permite que comunidades tengan acceso a la posibilidad de hacerse escuchar”. www.chacodiapordia.com

22 ene 2012

Es el primer jefe comunal Qom del país El intendente del Espinillo siente que el Gobierno le quitó apoyo

Ricardo Sandoval dijo que la Provincia lo dejó solo en el periplo de ser el primer jefe comunal del último municipio creado en el Chaco. Dijo no tener herramientas ni presupuesto y que su personal "está sin cobrar".
“No me dejaron nada, ningún tipo de herramientas, los programas de viviendas que son de esta localidad no fueron traspasados a este Municipio, por lo contrario los sigue ejecutando Lorenzo Heffner, a través de su Municipio parece que yo no existo. Estoy muy dolido con el Gobierno provincial, nadie me abre las puertas, como si no tuviéramos derecho a funcionar como institución”. El intendente de Espinillo y primer jefe comunal de la etnia Qom en el país, Ricardo Sandoval, se quejó así de la falta de apoyo económico que dice sufrir por parte del gobierno provincial. El diario Primera Línea le realizó una entrevista, donde comentó su plan de gobierno, cómo está trabajando y cómo recibió el municipio. En este sentido, Sandoval afirmó que desde que asumió, a la fecha, no recibe ayuda institucional de nadie, es más, siente que le anularon el diálogo. “A la fecha no tengo presupuesto alguno, la promesa está pero nada, el personal está sin cobrar, no podemos desempeñar nuestras funciones porque no contamos con los recursos, para ello necesitamos el apoyo de nuestro Gobernador, al cual acompañamos en todo momento”, recordó Sandoval, quien llegó a su cargo con el 27,37% de los votos (439 sufragios), encabezando la lista del Movimiento para la Victoria y acompañando a su vez a Jorge Capitanich en la misma boleta. “Estamos rogando no desborde el río, porque la municipalidad de Bermejito se llevó hasta los botes que la gente donó para este tipo de catástrofes naturales que se desatan año a año, solo pido que no se agrave la situación institucional de este recién nacido municipio, de lo contrario pensare que en realidad se están haciendo las cosas, ex profeso, para aparentar que los que luchamos no tenemos capacidad de gestión, nos anulan y después salen a decir que no tenemos capacidad y que los reclamos que alguna vez hicimos fueron sin fundamentos”, concluyó Sandoval. El Espinillo, municipio Nº 69 creado en el año 2011, localidad Enclavada a 380 kilómetros al Noroeste de Resistencia, con una población de 17.000 habitantes entre criollos y aborígenes. Esta comunidad, el 18 de septiembre del 2011 eligió por primera vez a su intendente, electo por el pueblo, dado que anteriormente era delegación de la Municipalidad de Villa Río Bermejito. Tras la entrevista con Sandoval el periodista Javier Insaurralde hizo una recorrida por el pueblo. Estas fueron sus impresiones: “En una recorrida por El Espinillo, se puede observar el total abandono, las calles intransitables, plaza abandonada, las malezas de tamaños gigantescas, el alumbrado público no existe, pero los reclamos más fuertes son centrados en el agua potable, que en la actualidad se encuentran a cargo del APA y su paupérrimo servicio pone en riesgo permanentemente la salud de los ciudadanos, más se agrava teniendo en cuenta el compleja y delicada situación social que se vive en la zona”, cronica. “De esta manera un recién nacido municipio intenta dar sus primeros pasos institucionalmente, y deberá afrontar muchos inconvenientes, de seguro no podrá darlo sin el debido acompañamiento de los distintos estamentos del Gobierno, tanto el provincial como el nacional”, remarca el periodista. Fuente: Primera Línea y propia www.chacodiapordia.com

18 ene 2012

México: Obtienen título con tesis en náhuatl

Por Karina de la Paz Reyes * “Es un ejemplo de que es posible que estas lenguas sean también lenguas de conocimiento”: Miguel Figueroa-Saavedra * Las autoras son Fortunata Panzo Panzo, de la UVI Grandes Montañas, e Ignacia Martínez Hernández, de la UVI Las Selva
17 de enero, 2012.- En la Universidad Veracruzana Intercultural (UVI) se han escrito íntegramente dos trabajos recepcionales en lengua indígena, en náhuatl del centro y del sur, respectivamente, lo que convierte a esta casa de estudios en la pionera a nivel nacional en este ejercicio de reconocimiento de las lenguas originarias, informó el académico e investigador Miguel Figueroa-Saavedra Ruiz. El también Coordinador del Departamento de Lenguas de la UVI puntualizó que con estas acciones la Universidad Veracruzana (UV) se coloca a la vanguardia respecto a los procesos de normalización y regulación de la presencia y uso de las lenguas indígenas nacionales. “Es un ejemplo de que es posible que estas lenguas sean también lenguas de conocimiento”, acentúo. Aclaró que el hecho de que esta casa de estudios se coloque en la avanzada en este ámbito no significa que está contribuyendo, sino que “el proceso se está dando por primera vez y es en la UV”.
Fortunata Panzo, de la UVI Grandes Montañas (2) Además, explicó que en la UVI se han elaborado 19 tesis de licenciatura en las cuales los universitarios han utilizado su lengua indígena, pero de manera parcial. Se trata de una en ñuhú, dos en tepehua, 14 en náhuatl y dos en totonaco. Sin embargo, resaltó, hay dos trabajos recepcionales escritos íntegramente en una lengua indígena nacional, las autoras son Fortunata Panzo Panzo e Ignacia Martínez Hernández. Fortunata Panzo, de la UVI Grandes Montañas y la orientación de Sustentabilidad, presentó en lengua náhuatl del centro la tesis: “Ixtlamachilliztli tlen masewaltlatokallistli itech altepemayotl Duraznotla, Tehuipango, Veracruz”. Ignacia Martínez, de la UVI Las Selvas y la orientación de Salud, expuso en lengua náhuatl del sur: “Yeh kan monechkowa’ tawasanianimeh yeh kimahti’ ikyapahnemilismeh asi’ pan nechkolis yeh kinextiliah pan kaltapahtiani’ kan altepe Tonalapan, yeh ialtepetzontekon Mecayapan, Veracruz”. “No había ningún ejemplo de tesis íntegramente escritas por un hablante de lengua indígena. Son las primeras tesis de licenciatura en el país”, remarcó Figueroa-Saavedra Ruiz. Con estos trabajos recepcionales, lo que se viene a demostrar no es sólo el ejercicio por parte de los estudiantes de un derecho lingüístico reconocido por la Constitución Mexicana, sino el hecho de poder activar los idiomas indígenas como “lenguas de creación, conocimiento y pensamiento”. Es más, con estas tesis se reintroducen las lenguas indígenas como lenguas académicas: “Es una reapropiación del espacio no solamente como materias de enseñanza, sino como parte del trabajo de reflexión”, insistió. En la actualidad otros alumnos de la UVI están en proceso de elaborar sus trabajos recepcionales en su lengua materna. Pies de fotos: (1) Trabajo UVI 1: Ignacia Martínez Hernández, de la UVI Las Selvas. (2) Trabajo UVI 2: Fortunata Panzo, de la UVI Grandes Montañas. —- servindi.org fuente: Revista digital Voz Universitaria: http://www.vozuniversitaria.org.mx/content/view/1410/79/ Otras noticias: * México: Inauguran corredor Carlos Montemayor en homenaje al escritor * México: Gestores Interculturales, claves para la transformación social * México: Mujeres indígenas exigen respeto y no más violencia * México: Re inauguran Curso para Profesores de Lengua Náhuatl * México: León-Portilla reivindica el vigor de las culturas originarias

13 ene 2012

Libro de Pedro Solans "Melitona Enrique, sobreviviente de Napalpí" en una entrega para todos

El próximo sábado, El Diario de la Región ofrecerá a sus lectores una obra fundamental e indispensable para el pensamiento multiétnico y donde, el perodista y escritor chaqueño, profundiza en la vida de la última testigo y víctima de la Masacre
Pedro Solans, chaqueño radicado en Villa Carlos Paz, Córdoba, y director del Diario de Carlos Paz, es autor – entre otros libros – de éste que ahora llegará de manera masiva a los lectores del matutino editado por la Cooperativa La Prensa. Aquí presentamos el reportaje que el periódico preparó con motivo de este acontecimiento literario y editorial. ¿Considera que hurgar en la matanza de Napalpí y reescribir la historia limpiamente, lo que ocurre en su libro "Crímenes en sangre'' - del cuál el cuaderno Melitona, que se entrega este sábado es hija- cumple como blanco con un deber moral? - No sé si con un deber moral. Lo que sí, considero, es que con reescribir una historia que fue distorsionada se cumple con ese compromiso sanguíneo que tiene cada periodista, cada escritor, con su oficio. Uno siente que lleva la pasión del periodismo en la sangre, y eso, hace que uno sienta una bocanada de alto fresco o de savia cuando termina un texto como este. En lo personal, con mis textos que casi todos tienen que ver con Chaco, también estoy reconstruyendo algo de mi infancia. Pareciera, porque no estoy seguro, que estoy reparando un mapa emocional que me pertenece. ¿Qué significa Napalpí para la nación toba? - Para los toba-qom fue un golpe a su alma colectiva. Nunca más reclamaron nada hasta hace poco que volvimos a escucharlos. Napalpi los invisibilizó por completo, a tal punto, que en una época preferían no existir. Desde un caminar como no queriendo hacer ruido hasta un silencio sepulcral. Les habían extirpado la voz y se quedaron con una mirada temerosa. Hay que recordar que la masacre de Napalpí ocurrió el 19 de Julio de 1924, en pleno Silgo XX, a casi cinco siglos de la Conquista. Creo que Napalpi los humilló de mala manera que hoy aún los avergüenza; porque además del derramamiento de sangre, hubo una orgía del terror, una degradación humana. ¿Siente que el genocidio - adoptando otras formas - continúa, o el presente que arranca, digamos, con el pedido de perdón del gobernador Capitanich ha cambiado las cosas? -El gesto del gobernador, Jorge Capitanich, tiene una importancia de tal magnitud que todavía no nos damos cuenta. No porque haya cambiado nuestra conducta, sino porque quedará como antecedente que un Estado haya reconocido una matanza, un genocidio. Y eso tiene un valor jurídico, tiene un valor simbólico y tiene un valor institucional. Pasar de tergiversarla historia, de negar los hechos, a pedir perdón públicamente desde el Estado, es muy relevante. Ahora hay que recordar y hacer valer culturalmente ese hecho histórico. Desde esa perspectiva, considero urgente, e indispensable, que un medio de prensa como e1DIARIO de la Región recuerde este hecho de nuestra historia reciente con una publicación como Melitona Enrique, sobreviviente de Napalpí. Por eso, humildemente, debo reconocer y felicitar como chaqueño a este matutino. ¿El blanco, la sociedad chaqueña ha virado su visión del indígena; cree que estemos venciendo prejuicios y en el ejercicio de respetar la otredad? -Sí, esta virando; pero muy lentamente. Nos cuesta porque son siglos de formación de imaginarios sociales dominantes. Tenemos incorporados valores foráneos, casi rayanos con la incoherencia. No soportamos esa diversidad cultural, aunque tengo mucha esperanza que los argentinos ganemos esta batalla cultural que estamos librando. - Seguramente atesora su encuentro con Melitona. ¿Qué recuerdo, qué palabras de la anciana qom han quedado vivos en su memoria? -Ella, me dejó uno de mis grandes tesoros. Solo ella y yo sabemos qué nos intercambiamos en esas miradas en su rancho El Aguará. Yo cumplí, y sigo cumpliendo, y tal vez, a nuestra generación le toque remendar, zurcir los desgarros. históricos-sociales que no nos dejaban integrar un ser colectivo. Melitona Enrique, como muchas mujeres chaqueñas - aborígenes, gringas y criollas - atesoran aún aportes indispensables para el pensamiento multiétnico que nos volverá a encauzar por las huellas de la argentinidad. - También es autor de "Isidro Velazquez, retrato de un rebelde", ¿Cuál es su fascinación con este bandolero? -Para mí, Isidro Velázquez ha sido puesto por la sociedad chaqueña su conjunto, en los altares de las leyendas. Dejó las páginas policiales para ser un santo popular, un vengador, un "Robin Hood" nuestro, un rebelde, un hombre con poderes sobrenaturales. La fantasía, el misterio de la gente y los hechos que conocemos, han construido una de las leyendas que más aporte hace a nuestra identidad chaqueña. En su historia, encontramos episodios de amor, pasión, traiciones, heroicidad y todas las virtudes y miserias humanas en un contexto geográfico e histórico bien definido. - Melitona e Isidro tienen en común una localidad, Machagai. Usted es un quitilipense viviendo en Carlos Paz ¿Hay ricas historias en Chaco para hacer literatura? ¿Lo tienta en la actualidad alguna? -Sí, claro que sí. Soy un chaqueño al que lo desarraigaron muy chico; pero en realidad, nunca me separé de mi tierra. Creo fervientemente en todo el Litoral, y todo lo que sea Chaco me tienta. Respecto de Machagai, considero que es un pueblo que debería transformarse en uno de los pulmones culturales de la región, y brego para que allí se abra el museo de Napalpí, pero también de los Velásquez. Y no hay que olvidar que allí nació el gran novelista Hermes Villordo, el guitarrista Oscar Alemán. Allí tuvieron epicentro las Ligas Agrarias, y tantas historian en torno a la industria de la madera y sus colonias, que sería bueno elaborar un proyecto para articular todo ese potencial histórico, cultural y turístico. Ojala se pueda impulsar colectivamente. www.chacodiapordia.com

La ONU defiende a los pueblos originarios de la discriminación

Los pobladores originarios y las comunidades migrantes en el país son víctimas de un "aumento de las prácticas discriminatorias" en materia de política habitacional y desalojos territoriales, afirmó la Relatora Especial de Naciones Unidas para la vivienda, la brasileña Raquel Rolnik.
Tras una visita que realizó al país en abril del año pasado, la representante de la ONU difundió en los últimos días el informe completo del relevamiento realizado. El documento observó "el importante incremento en el número de desalojos ejecutados en varias regiones del país", que influyó "en el deterioro" de la situación habitacional. Rolnik resaltó "el aumento de prácticas discriminatorias en contra de grupos específicos, en particular la población migrante y los pueblos indígenas". La Relatora Especial se mostró "particularmente preocupada" por la situación de las comunidades originarias, que son "víctimas de desalojos forzosos particularmente violentos y relacionados con proyectos petroleros, mineros y agrarios llevados a cabo sin consulta previa ni participación". Rolnik notó que los pobladores ancestrales "de varias provincias" están bajo orden de desalojo o se encuentran en peligro por intentos de venta de parte de su territorio". "Aunque el Estado haya invertido en la construcción de viviendas para la población indígena, estas últimas serían social y culturalmente inadecuadas, y en muchos casos de baja calidad y sin acceso a servicios" básicos, completó. La experta, por tal motivo, exhortó al gobierno nacional "a respetar la orden de suspensión de cualquier sentencia que tuviera por objeto el desalojo de una comunidad indígena". Con respecto a la población migrante, destacó como positivo que el artículo 14 bis de la Constitución de la Nación reconoce el derecho a una vivienda adecuada a todos los habitantes, "aunque no tengan constituido un domicilio con todos los efectos legales". "A pesar de esto, la población migrante conocería obstáculos específicos en materia de acceso a una vivienda adecuada, lo que está reflejado en el porcentaje importante de migrantes que viven en villas", dijo Rolknik. La Relatora Especial notó "con particular preocupación la existencia de prácticas discriminatorias contra esta población en la adjudicación de vivienda social", y mencionó el caso de la ciudad fueguina de Ushuaia, donde una ley "define puntajes para la atribución de programas de vivienda en función de los años de residencia y a la conducta cívica". Al mismo tiempo, cuestionó como requisito la de poseer el DNI argentino para poder acceder al programa de vivienda FONAVI. Rolknik observó "un fenómeno de estigmatización creciente de los migrantes que viven en asentamientos irregulares", lo que "se traduce en la asociación de esta población con el narcotráfico y la delincuencia, y en la oposición creciente que se está dando entre los 'okupas'". La funcionaria de Naciones Unidas, por su parte, mencionó que "varios factores dificultan" la concreción del derecho a la vivienda adecuada en la Argentina, "en particular la falta de regulación sobre el mercado de tierras y suelo, la especulación inmobiliaria, la falta de coordinación federativa en la formulación e implementación". http://elsolonline.com/

9 ene 2012

UN ACHÉ en el reino del Tío Sam

José Anegi, de la comunidad Aché de Puerto Barra, participa de un curso en la Universidad George Mason, en Estados Unidos, junto a otros líderes indígenas. "Mi cultura se enriquece con la globalización", asegura. Por Andrés Colmán Gutiérrez
andres@uhora.com.py "No estoy llevando arcos ni flechas, sino mi notebook con conexión a internet, que para mí es la flecha moderna, y vale como las flechas que usaba mi papá cuando vivía en el monte, sin contacto con el hombre blanco", bromea José Anegi, con su pasaporte y su pase de abordar en la mano, a minutos de tomar el vuelo de TAM que lo llevará hasta Washington, Estados Unidos, con escala en São Paulo. "Esto es como un sueño para mí. Cuando en la facultad donde estoy estudiando me hablaron de una beca para un curso de cinco semanas en una Universidad de Estados Unidos, nunca pensé que me lo iban a dar, pero igual me presenté y llené los formularios. Ahora estoy aquí, a punto de subir al avión, para ir a estudiar, a aprender, a conocer otras culturas y compartir con otros hermanos indígenas del mundo, pero sin dejar nunca de ser un aché", dice José, con una amplia sonrisa. SELECCIÓN. José Anegi fue seleccionado con otros cinco jóvenes líderes indígenas paraguayos para participar de un curso sobre política, historia y culturas, que imparte la Universidad George Mason, en Virginia, con un programa de becas otorgado por el Departamento de Estado de los Estados Unidos de América, a través de su Embajada en Asunción. El joven aché viaja junto con Fidel Portillo, ava guaraní de Fortuna, Alto Paraná; Emilce Aquino, pái tavyterá de Piky Kua, Amambay; Gumercindo López, nivaclé de Yalve Sanga, Chaco, y Grace Ruiz Díaz, quien trabaja con guaraníes y nivaclés en Filadelfia, Chaco. Premiado como uno de los protagonistas destacados del año 2010 por los periodistas del diario Última Hora, José Anegi es un joven líder querido y respetado en la comunidad indígena Aché, de Puerto Barra Tapyi, Alto Paraná, a 130 kilómetros al sur de Ciudad del Este, donde unas 36 familias son dueñas de 853 hectáreas de tierra, de las cuales 300 son destinadas a la producción mecanizada de soja y maíz de renta, además de rubros de autoconsumo. SOJEROS. La experiencia productiva de los aché de Puerto Barra es motivo de admiración, y a la vez de críticas y polémicas. Tras haber sido perseguidos y capturados como salvajes por los obrajeros de Alto Paraná, en los años 60 y 70, lograron formar una comunidad nueva a orillas del río Ñacunday, convirtiéndose en los primeros "indígenas sojeros", capaces de adaptarse a un esquema de agricultura empresarial, pero sin resignar los elementos de su cultura ancestral. José Anegi cursa el primer año de administración empresarial en la Universidad Privada del Este (UPE), en Santa Rita, hasta donde viaja diariamente, recorriendo los casi 40 kilómetros de distancia desde Puerto Barra, junto a otros jóvenes de la parcialidad Aché que también cursan carreras universitarias. "Nuestros líderes mayores de Puerto Barra están haciendo un gran sacrificio para que los más jóvenes podamos estudiar en la universidad. Hasta ahora, para muchos sigue pareciendo raro que haya un indígena universitario, y más aún que haya un indígena empresario sojero, pero yo siempre digo que solo necesitamos oportunidad para mostrar lo que podemos lograr, sin perder nuestra identidad. Para mí, la globalización no amenaza mi identidad como indígena, al contrario, la enriquece", sostiene Anegi. ENCUENTRO. Durante las cinco semanas que permanecerá en Estados Unidos, José y los demás jóvenes líderes indígenas paraguayos compartirán con sus hermanos de pueblos originarios de Estados Unidos, además de otro países latinoamericanos, como Chile, Perú y Bolivia. "Sé que va a ser una experiencia muy enriquecedora, y que seguramente me aportará nuevos conocimientos, que luego podré utilizar para trabajar con más capacidad por ayudar a que mis hermanos aché salgan adelante", plantea Anegi. CAPACITACIÓN. El viaje de los cinco jóvenes indígenas paraguayos forma parte de un programa oficial del Gobierno de Estados Unidos, que busca potenciar a nuevos líderes de pueblos originarios para asumir los desafíos de la sociedad actual, destaca Ricardo Espinoza, funcionario de la Embajada norteamericana en Paraguay. "Realizamos una selección entre muchos postulantes, a través de contactos con organizaciones no gubernamentales e indigenistas, y han resultado elegidos quienes sobresalen por su labor y su esfuerzo de superación, en sus respectivas comunidades", señala Espinoza. Vestido con elegantes ropas de viajero, diferente a la imagen que acostumbra mostrar en las celebraciones rituales o las jornadas agrícolas, José Anegi se despide de sus amigos con un cálido abrazo. "Vamos a ver cómo se desempeña un aché en los Estados Unidos. Ya tendrán noticias", advierte, al transponer la puerta de embarque. "ME DUELE VER CÓMO LOS ECHAN DE LA PLAZA" Poco antes de viajar, José Anegi vivió de cerca el violento desalojo de indígenas Mbyá Guaraní de la Plaza Uruguaya, en Asunción. "Me duele mucho lo que pasó con estos hermanos. Es triste ver que lleguen a esta situación, de mendigar en las plazas y junto a los semáforos, y ser echados con tanta violencia. Por eso quiero ir a conocer cómo viven otros pueblos originarios en Estados Unidos y en otras partes del continente. Nosotros, al menos en Puerto Barra, hemos logrado formar una comunidad en donde podemos crecer y desarrollarnos. Por suerte no hay indígenas Aché perdidos por las calles, mendigando. Queremos que otros pueblos originarios también encuentren su forma de crecer, de desarrollarse", dice el joven líder. www.ultimahora.com

La gran amiga de los tobas y los wichis

Esta bióloga, que vive en Estados Unidos, creó una fundación que promueve la educación de los aborígenes chaqueños hí están ellas, compartiendo una charla sin reloj, a la sombra de esos árboles testigos de un rincón casi olvidado. Sus mundos tan lejanos se unen en cada encuentro y, tal como sucede con aquellas amistades de la infancia, logran conectarse y entenderse más allá de las palabras. Un afecto mutuo que no conoce fronteras ni barreras sociales. Se conocieron en uno de sus viajes a Formosa, cuando con su marido Eduardo Fernández Duque buscaban un lugar para establecer su trabajo de campo, recién doctorados. Ella se había propuesto investigar la relación entre la lactancia materna y la fertilidad y, aconsejada por colegas antropólogos de la zona del Gran Chaco, llegó a la comunidad toba de Namqom en Formosa. Y, desde ese momento, allá por el año 1997, su vida cambió radicalmente y ya nada sería igual. "Bety es mi mejor amiga toba. Muchas veces nos preguntamos cómo podemos ser tan amigas cuando nuestros mundos son tan diferentes. Pero nos une algo que las dos pensamos que es sobrenatural. Ella sabe de antemano cuándo voy a llegar, aunque sea un viaje sorpresa, porque tiene sueños premonitorios en los que me aparezco. Cuando estamos juntas es una experiencia que me permite desconectarme de todo, vivir el presente y charlar de la vida." Y aunque a veces les resulte difícil de comprender -tanto a ellas, como a quienes las ven desde afuera-, sus sentimientos son tan reales como la amistad que las une. Claudia Valeggia nació en una familia de clase media alta de San Isidro, estudió en un colegio privado y, después de recibirse de licenciada en Ciencias Biológicas, viajó a los Estados Unidos, donde reside actualmente, para seguir capacitándose: en 1995 realizó un máster en la Universidad de California en Davis y, un año más tarde, se doctoró en comportamiento animal en el Centro Nacional de Primates de Estados Unidos. Hasta el momento en que viajó a Formosa por primera vez, según cuenta, no conocía la realidad de la pobreza ni la marginación que existe en nuestro país. Conocer a Bety, a su comunidad y entrar en sus vidas la movilizó profundamente, por un lado, por la calidez de esa gente y, por el otro, por la gran tristeza e impotencia que le produjo la situación de injusticia social. Esas sensaciones encontradas la llevaron a soñar y a formalizar su interés por el bienestar de esas diferentes comunidades aborígenes con las que estaba interactuando. Crear la Fundación ECO (Ecosistemas del Chaco Oriental) fue el siguiente paso y, así, su deseo de canalizar el apoyo de una manera más eficiente que a través de sus esfuerzos individuales se hizo tangible: "Con mi marido nos sentíamos muy limitados en la magnitud de actividades que podíamos hacer sin tener un paraguas institucional. Las investigaciones científicas que llevamos a cabo, entre 1996 y 1999, abrieron nuestros ojos y corazones a algunos de los problemas que afectan a la provincia. La desnutrición infantil, el deterioro de los recursos naturales y la marginación social de ciertos sectores son sólo algunos de los problemas que se manifiestan de manera extrema en esta región". Hoy, la Fundación promueve, alienta y apoya la educación académica y no académica de niños y jóvenes de escasos recursos del Gran Chaco, a través de tres áreas de acción: educación para la salud, educación para la conservación y programas de becas, que, de cara al próximo año lectivo, se están promoviendo más activamente: "Estamos buscando madrinas y padrinos que estén interesados en contribuir con la educación de chicos y chicas formoseños. Por ejemplo, estamos buscando padrinos para Rosaura Medina y Manuel Segundo, dos jóvenes tobas del barrio Namqom de Formosa, que quieren seguir la carrera de abogacía en la Universidad de la Cuenca del Plata, de esa provincia. La arquitecta Analía Vaudagna, presidente de la Fundación, y su marido Ernesto Ruiz, tesorero, han sido fundamentales para el desarrollo del programa de becas". En este contexto y con la temática de la fertilidad como hilo conductor de su carrera, se interesó en los aspectos demográficos, fisiológicos y culturales que definen los patrones reproductivos. Así creó el Programa de Ecología Reproductiva del Chaco Argentino, que investiga el estudio de la interacción entre factores ambientales, sociales y naturales, y la biología humana. "La idea es que el medio ambiente genera demandas en el cuerpo humano y, a lo largo de la evolución, hemos respondido de manera adaptativa a estas demandas. Siguiendo este razonamiento, nuestros patrones reproductivos responden a desafíos del ambiente. En este momento, estamos estudiando tres transiciones en la vida: el destete, la pubertad y la menopausia. Nuestro enfoque es biocultural, es decir que nos interesa saber cómo la biología y la cultura interactúan para modelar los patrones de crecimiento y desarrollo que caracterizan a una población." Premio inesperado Gracias a su trabajo con comunidades tobas y wichis del Chaco y Formosa, Claudia recibió uno de los más altos honores para científicos jóvenes que confiere el gobierno de los Estados Unidos. El presidente Barack Obama la eligió como una de los 94 ganadores de los Premios Presidenciales para Científicos e Ingenieros Jóvenes (Pecase, por sus siglas en inglés) que representó un gran reconocimiento a su contribución a la ciencia y a su potencial para no bajar los brazos. "Personalmente -comparte-, primero sentí una gran sorpresa, porque al no ser ciudadana norteamericana, nunca pensé que me lo iban a entregar. Después, sentí un gran orgullo, por lo que el premio representa, y una gran alegría, por la visibilidad que le daría a mi trabajo. Por supuesto que fue un gran incentivo y he recibió cartas de felicitación de muchos colegas e instituciones de gran renombre, desde el rector de la Universidad de Buenos Aires hasta la embajadora de los Estados Unidos en la Argentina." Hoy, Claudia es profesora asociada en el Departamento de Antropología de la Universidad de Pensilvania, investigadora asociada en el Centro de Estudios de Población y miembro del foro de profesoras de esa universidad. Su trabajo abarca tanto la investigación como la docencia: durante el año lectivo, de septiembre a mayo, dicta clases para alumnos de college y doctorado, sin dejar de lado a esas comunidades aborígenes de nuestro país que tanto le dieron. A la distancia dirige las investigaciones en Formosa que realiza su equipo de campo, coordinado por la Lic. Florencia Orlando, y cuando las clases terminan, ahí va ella a reencontrarse una vez más. Pero no viaja sólo con su marido, sino que también les da la oportunidad a uno o dos estudiantes norteamericanos de conocer la zona chaqueña y su diversidad cultural y biológica, para que puedan transformarse en verdaderos "embajadores de buena voluntad", como ella los llama. Y en esos viajes aún se sigue sorprendiendo, porque allí no hay un día igual al otro. Junto con su equipo, recorre el barrio, visita a las familias que participan en los estudios, revela datos, charla con la gente, asiste al centro de salud, donde ayudó a determinar las elecciones alimentarias para los más chicos, organiza charlas y hasta colabora en eventos sociales. "Es notable que después de 14 años de compartir cosas con ellos, cada día aprendo algo diferente. Además de recibir un cariño intangible de las familias, recibo el invalorable apoyo de las mismas en lo que hace a su participación en las investigaciones que hemos realizado. Resulta claro que sin su apoyo y paciencia, yo no hubiera podido hacer nada de lo que hice", asegura. Y a partir de sus estudios, conoció, entre otras cuestiones, los modelos de salud-enfermedad que informan su comportamiento frente a, por ejemplo, la crianza de los niños o las transiciones en la vida. Pero por sobre todas las cosas, las comunidades aborígenes le enseñaron a replantear prioridades, llevándola a una reflexión profunda sobre qué cosas conducen a la felicidad y cuál es el verdadero sentido de lo que uno hace. "Me enseñaron -además- que, a pesar de las diferencias culturales, que a veces son profundas, hay lugar para la amistad y para el diálogo." Así, seguir con las investigaciones en ecología reproductiva en Formosa es parte de su futuro, así como acompañar a la comunidad Qom en sus esfuerzos para lograr una mejor calidad de vida: "Mi sueño es que la Fundación ECO crezca y que se multipliquen sus esfuerzos. Que podamos tener muchos padrinos y madrinas que acompañen a estos chicos que merecen toda nuestra consideración y apoyo. Que podamos tener una presencia más estable en el barrio Namqom para seguir generando oportunidades de salir activa y sostenidamente del círculo de la pobreza en el que están inmersos. Que podamos generar en la sociedad no sólo el respeto por las diferencias culturales, sino también una valoración de estas diferencias, de manera de generar diálogos de los que aprendamos todos". El sol cae, aunque el tiempo parece haberse detenido. Y allí están ellas, en ese entorno donde no sólo el sonido de la naturaleza se hace escuchar, sino también el silencio mismo. Claudia y Bety se entienden de mujer a mujer. El autor recibió el premio Educar del Arzobispado argentino CLAUDIA X CLAUDIA "Mis padres son inmigrantes italianos, extremadamente trabajadores y a los que les debo lo que actualmente soy. Me casé hace casi 23 años con Eduardo Fernández Duque, primatólogo y profesor también en la Universidad de Pensilvania, nos dicen el dúo dinámico. Tenemos tres hijos maravillosos: Matías, Facundo y Joaquín." "Junto con Eduardo nos recibimos de licenciados en Ciencias Biológicas, en la Universidad de Buenos Aires [UBA]. Fuimos becarios del Conicet y luego realizamos el doctorado en la Universidad de California, Davis." "Nos doctoramos en 1996 e hicimos el posdoctorado en Harvard. En 2005, me ofrecieron el puesto en el que actualmente me encuentro trabajando. Además, soy Miembro Correspondiente del Conicet, lo que me permite formar parte del quehacer científico en la Argentina, así como tener estudiantes y becarios del Conicet a cargo." "Trabajar en Estados Unidos ha tenido muchos beneficios, sobre todo en cuestiones de estabilidad laboral y acceso a recursos materiales e intelectuales." "Extraño a mi mamá, mis hermanos y mis seis sobrinos, que me duele no verlos crecer ni compartir cosas de todos los días con ellos. También extraño quedarme hasta tarde charlando con amigos, compartiendo unos mates en la quinta." BIO Profesión: licenciada en Ciencias Biológicas. ONG: Fundación ECO. Fecha de nacimiento: 14/7/75. Area de acción : promoción de la educación formal y no formal de niños y jóvenes del Gran Chaco. Logros : recibió el Premio Presidencial para Científicos e Ingenieros Jóvenes otorgado por el gobierno de los Estados Unidos.. www.lanacion.com.ar

4 ene 2012

Derechos originarios

Una interesante herramienta de consulta construida por iniciativa del docente Javier Rodas de la escuela bilingüe Fortín Mbororé. “Los derechos de los Pueblos Originarios” aporta conocimiento a los guaraníes y a nosotros de su rico idioma Iguazú (LVC) Javier Rodas inició su año con todo. Un sueño cumplido de este santafecino que trabaja desde el año 1997 en la comunidad. El libro es una herramienta para los guaraníes en el conocimiento de las leyes que los ampara, para lo que este escrito no sea letra muerta, tendrán la posibilidad de aprender sobre sus derechos. “Hay una necesidad muy grande, no hay una compilación para que recurran, y que hagan propia y en su propia lengua”, dijo a Lavozdecataratas. El libro ofrece un glosario Mbya guaraní, en el que participaron los guaraníes durante 10 años, “estuvimos compilando registrando, corrigiendo, se llevó mucho tiempo hacerlo, es por ello que hay un reconocimiento a los guaraníes por este trabajo. Son más de 500 palabras y definiciones en un idioma originario puro”. Los dos prólogos del libro va están escritos por Ángela Sánchez y Ana María Gorosito, conocida antropóloga de Misiones. Fue editado por la editorial Universitaria de la Universidad nacional de Misiones. Riqueza y derechos de los guaraníes al alcance de la mano. www.lavozdecataratas.com

Líder Mocoví aprueba que el meteorito se exponga en Alemania

Charata, 4 (Agencia). Antonio Moocvi de la etnia indígena Mocoví, actual vocal del Instituto del Aborigen Chaqueño (IDACH), hablo sobre el traslado del Meteorito, pero aclaro que “Yo voy a dar mi opinión personal en calidad de dirigente y de referente de la comunidad en la cual me destaqué”.
“En mi opinión, estaría correcto que se exponga el meteorito en Alemania, ya que hemos dialogado ya con varios integrantes del gobierno y hemos manifestado nuestro apoyo en ese sentido. Si todo el mundo está de acuerdo, entonces nosotros hacemos nuestro aporte”, explicó. “Quiero aclarar que el estado provincial consulto a los pueblos originarios. Nosotros tenemos la máxima representatividad del sector indígena y manifestamos en su momento al gobierno nuestra aprobación para la muestra del meteorito y su regreso", señaló. "Consideramos que esto es un patrimonio de la humanidad, pero no hay que olvidarse que fueron los indígenas y el pueblo mocoví los que descubrieron estas cosas. Para nosotros en su época eran sagradas y lo siguen siendo, es algo muy importante”, destacó. Para quienes tienen la incertidumbre de si el meteorito vuelve o no, Antonio recalcó que “están todos los organismos de por medio arbitrando para que todo salga bien. Primero que nada, el Estado nacional a través de la presidenta Cristina y también el estado provincial a través del señor Capitanich. Ellos son los mecanismos de garantía para todo el país, al sector indígena y a toda la sociedad”. Por ultimo el dirigente reflexionó “Si el mundo tiene tantas ganas de ver algo tan importante, pues el mundo también tiene que darse cuenta que el pueblo indígena necesita aquí en Argentina muchas cosas. La respuesta del pueblo mocoví fue afirmativa, pero acuérdense que el sector indígena sigue esperando. Estamos pidiendo al gobierno, educación, salud y vivienda. El sector indígena siempre ha sido postergado”, concluyó. www.diarionorte.com