21 oct 2024

Los pueblos originarios realizaron una bonita marcha

somos un pueblo combatiente, la Am茅rica bolivariana y de la resistencia m谩s noble y hermosa del legado de nuestros gigantes de la historia 馃搩 y nos sentimos orgullosos. Vamos hacia la descolonizaci贸n definitiva. ¡Viva el D铆a de la #Resistencia Ind铆gena! ¡Viva la #Patria India!
POR:Publicaci贸n de Nicol谩s Maduro

Argentina. Pueblos Originarios. “Las Organizaciones de Pueblos Ind铆genas del NOA repudiamos el despojo arbitrario en Comunidad Guerrero”

Resumen Latinoamericano, 17 de octubre de 2024 Desde las Organizaciones de Pueblos Indigenas del NOA – OPINOA repudiamos el despojo arbitrario y desmedido por parte de la justicia juje帽a en complicidad con el gobernador Sadir; como es el caso en Comunidad Indigena Guerrero Pueblo Kolla; tambien denunciamos el atropello y vulneraci贸n de derecho hacia las Comunidades Ind铆genas Preexistentes en la provincia de Jujuy por parte de la familia de terratenientes como Jenefes; quien encabeza Guillermo Jenefes fue vicegobernador, Diputado y Senador Nacional, ademas due帽o de canal 7 de Jujuy y de radio LW8. Convocamos a la UNIDAD PLURINACIONAL de las 40 Naciones Ind铆genas Preexistentes y sus 2.000 Comunidades en la Republica Argentina. Por la defensa de los derechos adquiridos a nivel nacional e internacional y por el territorio de vida. Exigimos al gobierno provincial y nacional, cumplimiento de los derechos constitucionales y tratados internacionales reconocidos a favor de los Pueblos Ind铆genas, art 75 inc 17 de la Constituci贸n Nacional, Convenio 169 de la OIT ratificado por Ley 24071, Declaraci贸n Universal de la ONU y Declaraci贸n Americana sobre los Derechos de los Pueblos Ind铆genas; considerando que esta vigente la Ley Nacional de orden p煤blico 26160, la misma ordena suspender actos administrativos o judiciales que tengan por objeto el desalojo en una comunidad Ind铆gena Preexistente en la Republica Argentina.
Video gentileza Peri贸dico Renacer. *NO A LOS DESALOJOS EN COMUNIDADES IND脥GENAS PREEXISTENTES EN LA REPUBLICA ARGENTINA!!* JALLALLA!! CHAYNA KACHUN!! YASURUPAI! https://www.resumenlatinoamericano.org/2024/10/17/argentina-pueblos-originarios-las-organizaciones-de-pueblos-indigenas-del-noa-repudiamos-el-despojo-arbitrario-en-comunidad-guerrero/

Denuncia de la Iglesia Cat贸lica Contra la violencia y la represi贸n a las comunidades ind铆genas

A trav茅s de un mensaje de la Comisi贸n Episcopal para la Pastoral Aborigen, la Iglesia Cat贸lica solicit贸 a los gobiernos, nacional y provinciales, que cese la represi贸n y la violencia contra las comunidades ind铆genas, a ra铆z de hechos recientes que se han venido registrando sobre todo en las 煤ltimas semanas en el norte del pa铆s. Pedido de Francisco a las “grandes corporaciones extractivas”.
Bajo el t铆tulo “Cuidar y defender el derecho de los m谩s vulnerables” y con la firma de su presidente, el obispo Luis Scozzina, la Comisi贸n Episcopal para la Pastoral Aborigen dependiente de la Conferencia Episcopal Argentina, expres贸 en un comunicado su “preocupaci贸n” por “el avance de resoluciones y pol铆ticas de Estado que desconocen y vulneran derechos de los Pueblos Ind铆genas adquiridos a partir de Convenios institucionales y la misma Constituci贸n Nacional” y se pide a los gobiernos “abandonar actitudes de violencia y represi贸n frente a las comunidades ind铆genas”. En el mensaje los obispos hacen suya la advertencia del Equipo Nacional de Pastoral Aborigen (ENDEPA) que denunci贸 “m煤ltiples atropellos sufridos por las comunidades” que, a sus vez, se ven “agudizados en este tiempo donde se exacerba el individualismo y la sobre explotaci贸n de nuestros bienes naturales y culturales y ante el creciente discurso estigmatizante contra los pueblos ind铆genas y de quienes acompa帽amos sus caminos de lucha”. En el mismo texto se hace menci贸n a una intervenci贸n p煤blica del papa Francisco en la que pidi贸 “en nombre de Dios a las grandes corporaciones extractivas —mineras, petroleras—, forestales, inmobiliarias, agronegocios, que dejen de destruir los bosques, humedales y monta帽as, dejen de contaminar los r铆os y los mares, dejen de intoxicar los pueblos y los alimentos”. ENDEPA hab铆a expresado tambi茅n su preocupaci贸n porque “desde el poder pol铆tico y econ贸mico se pretende nuevamente negar su preexistencia y pertenencia (de las comunidades) al Estado Argentino, con dolor volvemos a escuchar discursos y afirmaciones referentes a los pueblos ind铆genas como ‘los otros’, ‘los extranjeros’ retrotray茅ndonos a un pasado violento y excluyente”. En el mensaje de la Comisi贸n Episcopal de Pastoral Aborigen y “frente a la escalada de conflictos, a partir del desconocimiento de la propiedad comunitaria ind铆gena por parte de aquellos que usurpan sus territorios como as铆 tambi茅n la violencia ejercida contra las comunidades y contra aquellos que las acompa帽an, en su mayor铆a agentes de pastoral de ENDEPA” se reitera el llamado “en especial a los gobiernos, a abandonar actitudes de violencia y represi贸n frente a las comunidades ind铆genas, e involucrarse en la superaci贸n positiva de los conflictos en sus territorios, en un marco de respeto por la verdad y las normas jur铆dicas vigentes, incluyendo a los ind铆genas como parte esencial de la soluci贸n mediante medidas no violentas que propicien el di谩logo, la amistad social y la paz”. El mensaje firmado por el obispo Scozzina, finaliza con una oraci贸n a Jesucristo a quien se le pide “danos la valent铆a de la libertad de los hijos de Dios para amar a todos sin excluir a nadie, privilegiando a los pobres, aborreciendo el odio y construyendo la paz”. wuranga@pagina12.com.ar https://www.pagina12.com.ar/775845-contra-la-violencia-y-la-represion-a-las-comunidades-indigen

17 oct 2024

Saberes ancestrales, clave para preservar la biodiversidad

Previo a la COP16, CAF organiz贸 un conversatorio que destac贸 el rol esencial de los saberes ancestrales de comunidades ind铆genas y afrodescendientes en la conservaci贸n de la biodiversidad. L铆deres como Josefina Klinger y Eric Terena subrayaron la importancia del turismo comunitario y los medios ind铆genas como herramientas para la preservaci贸n ambiental.
En el marco de la COP16, CAF organiz贸 un conversatorio para abordar el papel crucial de los saberes ancestrales de las comunidades ind铆genas y afrodescendientes en la conservaci贸n de los ecosistemas m谩s biodiversos del planeta. Este di谩logo reafirma el compromiso de CAF con la inclusi贸n de las voces locales en las estrategias de sostenibilidad y el desarrollo de pol铆ticas p煤blicas orientadas a la protecci贸n del medioambiente. Estas comunidades, que custodian el 80% de la biodiversidad global, son esenciales para la protecci贸n de los ecosistemas y la mitigaci贸n del cambio clim谩tico. A trav茅s del intercambio de experiencias, los panelistas enfatizaron la necesidad de crear puentes entre el conocimiento ancestral y los esfuerzos globales por la sostenibilidad, una prioridad en la agenda de CAF. Josefina Klinger, l铆der ambientalista de Nuqu铆 y fundadora de Mano Cambiada, destac贸 el potencial del turismo comunitario como una estrategia efectiva para la conservaci贸n. "El liderazgo no se decreta, se asume", se帽al贸 Klinger al hablar sobre la importancia de que las comunidades desarrollen modelos econ贸micos propios, que valoren sus recursos naturales y culturales. Mano Cambiada ha liderado un modelo de turismo que no solo genera ingresos, sino que tambi茅n promueve la protecci贸n del entorno y el fortalecimiento de la identidad cultural de las comunidades. Este enfoque, apoyado por CAF en diversos proyectos en la regi贸n, busca empoderar a las comunidades locales, promoviendo una conservaci贸n que no dependa exclusivamente de la econom铆a monetaria. "El turismo cambia almas", afirm贸 Klinger, subrayando la transformaci贸n que se da cuando los visitantes se conectan profundamente con la naturaleza y las culturas locales. Eric Terena, miembro de M铆dia Ind铆gena, resalt贸 la importancia de los medios de comunicaci贸n ind铆genas en la difusi贸n de los saberes ancestrales. Desde 2015, M铆dia Ind铆gena ha sido una plataforma clave para visibilizar las luchas de las comunidades originarias, mostrando c贸mo la tecnolog铆a puede ser una aliada en la protecci贸n de los territorios. Terena coment贸: "La comunicaci贸n puede ser una herramienta muy fuerte para cambiar la mentalidad y la cabeza de las personas y de las sociedades diferentes". Para CAF, la inclusi贸n de los medios ind铆genas en la narrativa de conservaci贸n es fundamental, ya que permite contar las historias desde el propio territorio, fortaleciendo el protagonismo de las comunidades en la protecci贸n de sus recursos. Eddy Berm煤dez, coordinador del 谩rea de diversidad de CAF, destac贸 que el 80% de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a煤n est谩n pendientes de cumplirse, un reto que exige una mayor integraci贸n de las comunidades locales en las estrategias de desarrollo sostenible. Berm煤dez subray贸 que las poblaciones ind铆genas y afrodescendientes juegan un papel clave en la conservaci贸n de los territorios, los cuales almacenan el 14% del carbono de la regi贸n. "Queremos ser una plataforma para que las poblaciones puedan tener el liderazgo, la visibilidad y, sobre todo, poder tener una relaci贸n uno a uno, ayudando a equilibrar esos espacios entre las comunidades y los tomadores de decisiones", explic贸 Berm煤dez. Para CAF, la protecci贸n de los territorios habitados por comunidades ind铆genas y afrodescendientes es una prioridad, y estos esfuerzos deben ir de la mano con la promoci贸n de modelos de gobernanza territorial que fortalezcan la autonom铆a local. CAF contin煤a desarrollando iniciativas que impulsan proyectos de conservaci贸n liderados por las propias comunidades, integrando el conocimiento ancestral en las pol铆ticas p煤blicas y fomentando el desarrollo econ贸mico local desde una perspectiva que respete la identidad y los derechos de estas poblaciones. El evento sirvi贸 para destacar que los saberes ancestrales son un recurso invaluable para la preservaci贸n de la biodiversidad. Las comunidades ind铆genas y afrodescendientes de Am茅rica Latina han demostrado, a lo largo de siglos, que es posible vivir en equilibrio con la naturaleza. Desde CAF, se reconoce que el conocimiento tradicional de estas comunidades no solo es crucial para enfrentar los desaf铆os ambientales, sino que tambi茅n debe ser un eje central en las pol铆ticas de desarrollo de la regi贸n. En este contexto, es fundamental que los actores globales incluyan a estas comunidades como socios estrat茅gicos, no solo como beneficiarios. La integraci贸n de los saberes ancestrales en los esfuerzos de conservaci贸n es un paso indispensable para avanzar hacia un futuro m谩s inclusivo y sostenible en Am茅rica Latina y el Caribe. CAF seguir谩 trabajando para asegurar que las voces de estas comunidades se escuchen en los foros internacionales y que su papel en la protecci贸n del medioambiente sea reconocido como un elemento clave para el logro de los ODS. https://www.caf.com/es/actualidad/noticias/2024/10/saberes-ancestrales-clave-para-preservar-la-biodiversidad/

16 oct 2024

C贸mo cada mi茅rcoles de 17 a 18 hs Aqu铆 en la radio airelibre radio comunitaria

C贸mo cada mi茅rcoles de 17 a 18 hs Aqu铆 en la radio airelibre radio comunitaria 91.3mhz Con la producci贸n de la se帽al de la paloma LANAXEC SO QOTO, Ofelia morales Graciela castro Alfredo Gonz谩lez con entrevista en el estudio Cordinacion y producci贸n Bernardo Saravia airelibre.org.ar Para mensaje de texto y audio Tel茅fono de la Radio 341 592-0011))(( https://airelibre.org.ar/ FOTO POR LSP

15 oct 2024

10 octubre, 2024 Deliberaron pueblos originarios en el Concejo Municipal Se realiz贸 el V Parlamento que agrupa a las diversas comunidades que viven en la ciudad.

Entre otras cuestiones plantearon una iniciativa para declarar a la ciudad pluricultural y reclamaron respecto a la Casa de los Pueblos Ind铆genas. De Gigliani
Abri贸 el V Parlamento de Pueblos Originarios la concejala Mar铆a Fernanda Gigliani, de Iniciativa Popular, quien promovi贸 su realizaci贸n, dio la bienvenida y record贸 que el primer Parlamento se realiz贸 en el 2018. Asimismo marc贸 que “tiene que ver con la representaci贸n de los pueblos en el Concejo”. Tambi茅n aludi贸 a la creaci贸n del Consejo de Pol铆ticas P煤blicas Ind铆genas y de la Direcci贸n de Pueblos Originarios, respecto a la cual mencion贸 que la idea original hab铆a sido la creaci贸n de una secretar铆a. M谩s adelante consign贸 que “la idea es la participaci贸n de hermanos y hermanas, en esta caja de resonancia que es el Concejo Municipal” y enfatiz贸 en la necesidad de escucharlos. Elecci贸n de autoridades A continuaci贸n el presidente de la edici贸n anterior del Parlamento, An铆bal Valdivieso, de la comunidad kolla, indic贸 que no pudo realizar un balance de la gesti贸n “por la forma en que fuimos convocados”, mientras que la anterior vicepresidenta primera, Zaira Mamani, del pueblo quechua, dijo que “nos enteramos ayer de la convocatoria”. Destac贸 Valdivieso la intenci贸n de seguir “los proyectos y que no queden encajonados, y se llegue a buen puerto”. Aclar贸 la concejala Gigliani que “cuando se cre贸 el Parlamento de los Pueblos Originarios no se estableci贸 que las reuniones fueran una vez al a帽o, las pueden hacer cuando quieran, s贸lo la comunicaci贸n previa a la Direcci贸n General de Educaci贸n del Concejo” que es la encargada de su organizaci贸n, pero asever贸 que “son los pueblos originarios los que convocan”. Propusieron luego la elecci贸n de las nuevas autoridades y as铆 fueron elegidas para presidir el Parlamento, Ofelia Morales, de la comunidad qom; una representante del pueblo quechua fue elegida vicepresidenta primera, e Irene L贸pez, de la comunidad kolla, vicepresidenta segunda, quien pidi贸 “trabajar en conjunto como siempre se trabaj贸”, mientras que la representante del pueblo quechua, dijo que “estoy sorprendida de estar ac谩” y plante贸 “multiplicar nuestras voces”. Diferentes voces En otro tramo del encuentro una representante del pueblo charr煤a, pidi贸 la “realizaci贸n de un nuevo censo” de los pueblos originarios que viven en Rosario; reclam贸 que “haya palabras en nuestro idioma” y respecto a “acompa帽antes sanitarios” de los diferentes pueblos. Por su parte Daniel Naporichi, destac贸 al Parlamento como “un estamento pol铆tico para sugerir proyectos” y al respecto record贸 la existencia de un proyecto, ya presentado para “declarar a la ciudad plurircultural, si bien ya lo es por s铆 sola”. Tambi茅n requiri贸 que se cumpla la normativa que establece la Casa de los Pueblos Ind铆genas o Instituto de los Pueblos Ind铆genas. Hizo tambi茅n referencia al pedido respecto a la bandera wiphala y para recordar la masacre de Napalp铆. Por otra parte reclam贸 el cumplimiento de la normativa que determina el izamiento el 11 de octubre de la bandera wiphala en el Monumento y que “el a帽o pasado se hizo a medias”. En otro orden requiri贸 la iluminaci贸n de edificios emblem谩ticos con la bandera multicolor, tales como el Concejo o el Barquito de Papel, en avenida Francia y avenida de la Costa Estanislao L贸pez. A su turno Oscar Talero, consider贸 la necesidad de “tener un concejal –de los pueblos originarios- en este recinto. Depende de nosotros mismos” para agregar que tambi茅n bregan por la “educaci贸n y salud intercultural” y requiri贸 “no perder la lengua e identidad propia”. Fernando Morales tambi茅n coincidi贸 respecto al “rescate de las lenguas originarias” y reclam贸 respecto al “acompa帽amiento universitario a los chicos ind铆genas”. Antonio precis贸 que “espero que se siga adelante con los proyectos que hay” y acerca del mantenimiento de las lenguas originarias estim贸 que “depende de mam谩 y pap谩 en la casa que no se pierda”. De igual modo pidi贸 respecto a la bandera wiphala y respecto a “rescatar ra铆ces como pol铆tica de Estado”. En tanto Marta record贸 que hace m谩s de 10 a帽os se hab铆a adjudicado una propiedad, la ex Estaci贸n Sorrento como sede para la Casa de los Pueblos Originarios, “ten铆amos ilusiones, pero de un d铆a para otro decidieron destruirla”, para requerir otro sitio para la misma. La reuni贸n del Parlamento de los Pueblos Originarios se realiz贸 en la tarde de ayer, mi茅rcoles 9 de octubre, en el recinto de sesiones. https://www.concejorosario.gov.ar/deliberaron-pueblos-originarios-en-el-concejo-municipal/#more-98691

¡NOS ABRAZAMOS Y REENCONTRAMOS EN CORRIENTES!

La provincia de Corrientes ser谩 la pr贸xima sede en 2025 para la trig茅sima octava edici贸n, as铆 se defini贸 hace instantes en el play贸n de escenario principal en San Salvador de Jujuy en este 37°Encuentro Plurinacional de Mujeres y Disidencias. #RadioPueblo #Jujuy #Corrientes POR:Radio Pueblo

14 oct 2024

LANZAMIENTO DEL PROYECTO PA’AXANGUI: UN PASO HACIA LA INCLUSI脫N Y DESARROLLO DE LAS COMUNIDADES ORIGINARIAS

En un esfuerzo por conocer y abordar las necesidades de las comunidades originarias en Juan Jos茅 Castelli y sus zonas rurales, el intendente P铆o Oscar Sander d铆as atras lanz贸 el Proyecto Pa’axangui. Este censo busca recolectar datos sobre la situaci贸n actual de estas comunidades para articular acciones sociales y pol铆ticas que promuevan su bienestar y desarrollo. Un compromiso con la comunidad La presidenta del Concejo Deliberante, Soledad Rach, encabez贸 el lanzamiento del programa en el barrio Mapic, acompa帽ada por Javier Bender, secretario de desarrollo social, y referentes barriales. Juntos recorrieron el barrio casa por casa, demostrando el compromiso del equipo con la comunidad. Una herramienta para el desarrollo El subsecretario de pueblos originarios L谩zaro Eugenio D铆az destac贸 la importancia de este trabajo, que servir谩 como herramienta para desarrollar la asistencia necesaria en cada lugar. El proyecto permitir谩: Recolectar datos sobre la situaci贸n actual de las comunidades originarias Identificar necesidades y priorizar acciones Articular pol铆ticas p煤blicas para promover el desarrollo y bienestar de estas comunidades Un paso hacia la inclusi贸n El Proyecto Pa’axangui es un paso importante hacia la inclusi贸n y reconocimiento de las comunidades originarias en la regi贸n. La iniciativa busca promover su bienestar y desarrollo, y es un ejemplo de c贸mo la acci贸n gubernamental puede hacer una diferencia en la vida de estas comunidades. Municipalidad Juan Jos茅 Castelli #intendenciapiosander #castelliciudad #MunicipioDeTodos https://jjcastellimunicipalidad.gob.ar/lanzamiento-del-proyecto-paaxangui-un-paso-hacia-la-inclusion-y-desarrollo-de-las-comunidades-originarias/

11 de octubre acto en nuestra escuela 1380 EIB .pa'atic na'aq ra nlagaxayic na qarhuo' qompi

Escuela 1380 EIB .pa'atic na'aq ra nlagaxayic na qarhuo' qompi
foto:Publication de Juan Alegrez

CURSO: "EDUCACION INTERCULTURAL BILING脺E. APRENDIZAJES EN CONTEXTOS DIVERSOS"

Desde Amsafe Rosario invitamos a participar del Curso de formaci贸n "Educaci贸n Intercultural Biling眉e: Aprendizajes en Contextos diversos. Los pueblos, su Lengua, su cosmovisi贸n y su historia”. Destinado a docentes de todos los Niveles y Modalidades, estudiantes de Institutos de Formaci贸n Superior y Asistentes escolares. Expositores: ☆Equipo Docente EIB.Escuela N°1333. Angel Fern谩ndez, Silvana de las Navas, Raquel Vera, Luisa Jose, Noemi Carranza, Silvia Rojas, Nancy Cenon, Adalberto L贸pez,Sandra Galletti,Natalia Fanjul, Vanesa Corvalan, Ma.Fernanda Vinciguerra y Luciana Arambarri. ☆Sebastian Rossetti(U.N.R.) 馃摬 Inscripci贸n: https://forms.gle/6WHA6S6rGgVw4Lny5

16 A帽os Como Radio Propia

y 22 como proyecto de comunicaci贸n de los pueblos originarios Una historia de resistencia con canciones, alzas y ca铆das.
FOTO:Publicaci贸n de FM Comunitaria La Voz Ind铆gena