31 jul 2012

Taller sobre “Participación política de los Pueblos Indígenas”

La Organización de los Estados Americanos, a través de su Departamento de Derecho Internacional, sobre informa la realización del Taller sobre “Participación Política de los Pueblos Indígenas” que se realizará del 30 de septiembre al 05 de octubre de 2012 en la ciudad de Santiago de Chile. Esta actividad se inscribe en el “Programa de Acción del Departamento de Derecho Internacional de la OEA sobre los Pueblos Indígenas en las Américas” y tiene como objetivos desarrollar herramientas, habilidades y destrezas para contribuir en la incidencia política de los pueblos indígenas (valores, estrategias y comunicación) y facilitar la difusión de los conocimientos adquiridos para que los participantes se transformen en multiplicadores. Se contempla la participación de jóvenes líderes que provengan de los Estados miembros de la OEA de la región de Sudamérica. Los organizadores esperan que las experiencias adquiridas sean replicadas en las respectivas comunidades o esferas de trabajo. Al finalizar los talleres presenciales habrá un seguimiento para los becarios interesados en dar continuidad a las nociones adquiridas. La OEA otorgará un número limitado de becas a las personas de los países de la región de Sudamérica www.oas.org

Nuevo fallo de la Corte Interamericana sobre Pueblos Indígenas

La Corte Interamericana de Derechos Humanos condenó a Ecuador por violar los derechos del Pueblo Kichwa de Sarayaku.
El Estado Ecuatoriano fue notificado el pasado jueves 25, acerca de la Sentencia sobre fondo y reparaciones en el caso Pueblo Indígena Kichwa de Sarayaku vs. Ecuador, mediante la cual determinó la responsabilidad internacional del Estado por no haber realizado una consulta previa, libre e informada, de conformidad con los estándares internacionales, en violación de los derechos del Pueblo Sarayaku a la propiedad comunal indígena e identidad cultural, así como por no haberle otorgado una tutela judicial efectiva y por haber puesto en riesgo la vida e integridad personal de sus miembros ante la presencia de explosivos de alto poder en el territorio. La sentencia completa, aquí: Pueblo Kichwa de Sarayaku vs Ecuador A continuación, un resumen de la sentencia. B . La obligación de garantizar el derecho a la consulta en relación con los derechos a la propiedad comunal indígena e identidad cultural del Pueblo Sarayaku B.1 El derecho a la propiedad comunal indígena “145. El artículo 21 de la Convención Americana protege la vinculación estrecha que los pueblos indígenas guardan con sus tierras, así como con los recursos naturales de los territorios ancestrales y los elementos incorporales que se desprendan de ellos156. Entre los pueblos indígenas existe una tradición comunitaria sobre una forma comunal de la propiedad colectiva de la tierra, en el sentido de que la pertenencia de ésta no se centra en un individuo sino en el grupo y su comunidad157. Estas nociones del dominio y de la posesión sobre las tierras no necesariamente corresponden a la concepción clásica de propiedad, pero merecen igual protección del artículo 21 de la Convención Americana. Desconocer las versiones específicas del derecho al uso y goce de los bienes, dadas por la cultura, usos, costumbres y creencias de cada pueblo, equivaldría a sostener que sólo existe una forma de usar y disponer de los bienes, lo que a su vez significaría hacer ilusoria la protección de tal disposición para millones de personas” B.2 La relación especial del Pueblo Sarayaku con su territorio “148. Para determinar la existencia de la relación de los pueblos y comunidades indígenas con sus tierras tradicionales, la Corte ha establecido: i) que ella puede expresarse de distintas maneras según el pueblo indígena del que se trate y las circunstancias concretas en que se encuentre, y ii) que la relación con las tierras debe ser posible. Algunas formas de expresión de esta relación podrían incluir el uso o presencia tradicional, a través de lazos espirituales o ceremoniales; asentamientos o cultivos esporádicos; formas tradicionales de subsistencia, como caza, pesca o recolección estacional o nómada; uso de recursos naturales ligados a sus costumbres u otros elementos característicos de su cultura162. El segundo elemento implica que los miembros de la Comunidad no se vean impedidos, por causas ajenas a su voluntad, de realizar aquellas actividades que revelan la persistencia de la relación con sus tierras tradicionales.” “162. En este sentido, la jurisprudencia reiterada de este Tribunal desde el caso Yakye Axa Vs Paraguay es aplicable al presente caso: Debido a que el presente caso trata sobre los derechos de los miembros de una comunidad indígena, la Corte considera oportuno recordar que, de conformidad con los artículos 24 (Igualdad ante la Ley) y 1.1 (Obligación de Respetar los Derechos) de la Convención Americana, los Estados deben garantizar, en condiciones de igualdad, el pleno ejercicio y goce de los derechos de estas personas que están sujetas a su jurisdicción. Sin embargo, hay que resaltar que para garantizar efectivamente estos derechos, al interpretar y aplicar su normativa interna, los Estados deben tomar en consideración las características propias que diferencian a los miembros de los pueblos indígenas de la población en general y que conforman su identidad cultural. El mismo razonamiento debe aplicar la Corte, como en efecto lo hará en el presente caso, para valorar el alcance y el contenido de los artículos de la Convención Americana, cuya violación la Comisión y los representantes imputan al Estado.” “166. La obligación de consultar a las Comunidades y Pueblos Indígenas y Tribales sobre toda medida administrativa o legislativa que afecte sus derechos reconocidos en la normatividad interna e internacional, así como la obligación de asegurar los derechos de los pueblos indígenas a la participación en las decisiones de los asuntos que conciernan a sus intereses, está en relación directa con la obligación general de garantizar el libre y pleno ejercicio de los derechos reconocidos en la Convención (artículo 1.1). Esto implica el deber de organizar adecuadamente todo el aparato gubernamental y, en general, de todas las estructuras a través de las cuales se manifiesta el ejercicio del poder público, de manera tal que sean capaces de asegurar jurídicamente el libre y pleno ejercicio de los derechos216. Lo anterior conlleva la obligación de estructurar sus normas e instituciones de tal forma que la consulta a comunidades indígenas, autóctonas, nativas o tribales pueda llevarse a cabo efectivamente, de conformidad con los estándares internacionales en la materia217. De este modo, los Estados deben incorporar esos estándares dentro de los procesos de consulta previa, a modo de generar canales de diálogos sostenidos, efectivos y confiables con los pueblos indígenas en los procedimientos de consulta y participación a través de sus instituciones representativas. “171. La debida protección de la propiedad comunal indígena, en los términos del artículo 21 de la Convención en relación con los artículos 1.1 y 2 del mismo instrumento, impone a los Estados la obligación positiva de adoptar medidas especiales para garantizar a los pueblos indígenas y tribales el ejercicio pleno e igualitario del derecho a los territorios que han usado y ocupado tradicionalmente. De tal manera, conforme al artículo 29.b) de la Convención, las disposiciones del artículo 21 de este instrumento deben interpretarse en conjunto con otros derechos reconocidos por el Estado en sus leyes internas o en otras normas internacionales relevantes223. Bajo la normativa internacional, no es posible negar a las comunidades y pueblos indígenas a gozar de su propia cultura, que consiste en un modo de vida fuertemente asociado con el territorio y el uso de sus recursos naturales.” B.5 Aplicación del derecho a la consulta del Pueblo Sarayaku en este caso “177. La Corte ha establecido que para garantizar la participación efectiva de los integrantes de un pueblo o comunidad indígena en los planes de desarrollo o inversión dentro de su territorio, el Estado tiene el deber de consultar, activamente y de manera informada, con dicha comunidad, según sus costumbres y tradiciones, en el marco de una comunicación constante entre las partes. Además, las consultas deben realizarse de buena fe, a través de procedimientos culturalmente adecuados y deben tener como fin llegar a un acuerdo. Asimismo, se debe consultar con el pueblo o la comunidad, de conformidad con sus propias tradiciones, en las primeras etapas del plan de desarrollo o inversión y no únicamente cuando surja la necesidad de obtener la aprobación de la comunidad, si éste fuera el caso. Asimismo, el Estado debe asegurarse que los miembros del pueblo o de la comunidad tengan conocimiento de los posibles beneficios y riesgos, para que puedan evaluar si aceptan el plan de desarrollo o inversión propuesto. Por último, la consulta debe tener en cuenta los métodos tradicionales del pueblo o comunidad para la toma de decisiones236. El incumplimiento de esta obligación, o la realización de la consulta sin observar sus características esenciales, comprometen la responsabilidad internacional de los Estados.” b) La buena fe y la finalidad de llegar a un acuerdo “186. Además, la consulta no debe agotarse en un mero trámite formal, sino que debe concebirse como “un verdadero instrumento de participación” 243, “que debe responder al objetivo último de establecer un diálogo entre las partes basado en principios de confianza y respeto mutuos, y con miras a alcanzar un consenso entre las mismas”244. En ese sentido, es inherente a toda consulta con comunidades indígenas, el establecimiento de “un clima de confianza mutua”245 y la buena fe exige la ausencia de cualquier tipo de coerción por parte del Estado o de agentes o terceros que actúan con su autorización o aquiescencia. Adicionalmente, la misma consulta de buena fe es incompatible con prácticas tales como los intentos de desintegración de la cohesión social de las comunidades afectadas, sea a través de la corrupción de los líderes comunales o del establecimiento de liderazgos paralelos, o por medio de negociaciones con miembros individuales de las comunidades que son contrarias a los estándares internacionales. Del mismo modo, la normatividad246 y la jurisprudencia nacional de Estados de la región247 se han referido a este requisito de buena fe.” “187. Es necesario enfatizar que la obligación de consultar es responsabilidad del Estado248, por lo que la planificación y realización del proceso de consulta no es un deber que pueda eludirse delegándolo en una empresa privada o en terceros, mucho menos en la misma empresa interesada en la explotación de los recursos en el territorio de la comunidad sujeto de la consulta.” “202. Del mismo modo, la Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones de la OIT señaló que la expresión “procedimientos apropiados” debe entenderse con referencia a la finalidad de la consulta y que por tanto no hay un único modelo de procedimiento apropiado, el cual debería “tener en cuenta las circunstancias nacionales y de los pueblos indígenas, así como [contextualmente de] la naturaleza de las medidas consultadas”266. Así, tales procesos deben incluir, según criterios sistemáticos y preestablecidos, distintas formas de organización indígena, siempre que respondan a procesos internos de estos pueblos267. La adecuación también implica que la consulta tiene una dimensión temporal, que de nuevo depende de las circunstancias precisas de la medida propuesta, teniendo en cuenta el respeto a las formas indígenas de decisión268. En ese mismo sentido, la jurisprudencia269 y la legislación interna de varios Estados se refieren a la necesidad de llevar a cabo una consulta adecuada.” d) Estudio de Impacto Ambiental “204. En relación con la obligación de llevar a cabo estudios de impacto ambiental, el artículo 7.3 del Convenio Nº 169 de la OIT dispone que “[l]os gobiernos deberán velar por que, siempre que haya lugar, se efectúen estudios, en cooperación con los pueblos interesados, a fin de evaluar la incidencia social, espiritual y cultural y sobre el medio ambiente que las actividades de desarrollo previstas puedan tener sobre esos pueblos. Los resultados de estos estudios deberán ser considerados como criterios fundamentales para la ejecución de las actividades mencionadas”.” “205. La realización de tales estudios constituye una de las salvaguardas para garantizar que las restricciones impuestas a las comunidades indígenas o tribales, respecto del derecho a la propiedad por la emisión de concesiones dentro de su territorio, no impliquen una denegación de su subsistencia como pueblo (supra párr.157). En ese sentido, el Tribunal ha establecido que el Estado debía garantizar que no se emitirá ninguna concesión dentro del territorio de una comunidad indígena a menos y hasta que entidades independientes y técnicamente capaces, bajo la supervisión del Estado, realicen un estudio previo de impacto social y ambiental271. Además la Corte determinó que los Estudios de Impacto Ambiental “sirven para evaluar el posible daño o impacto que un proyecto de desarrollo o inversión puede tener sobre la propiedad y comunidad en cuestión. El objetivo de [los mismos] no es [únicamente] tener alguna medida objetiva del posible impacto sobre la tierra y las personas, sino también […] asegurar que los miembros del pueblo […] tengan conocimiento de los posibles riesgos, incluidos los riesgos ambientales y de salubridad”, para que puedan evaluar si aceptan el plan de desarrollo o inversión propuesto, “con conocimiento y de forma voluntaria”.” “206. Por otro lado, la Corte ha establecido que los Estudios de Impacto Ambiental deben realizarse conforme a los estándares internacionales y buenas prácticas al respecto273; respetar las tradiciones y cultura de los pueblos indígenas; y ser concluidos de manera previa al otorgamiento de la concesión, ya que uno de los objetivos de la exigencia de dichos estudios es garantizar el derecho del pueblo indígena a ser informado acerca de todos los proyectos propuestos en su territorio274. Por lo tanto, la obligación del Estado de supervisar los Estudios de Impacto Ambiental coincide con su deber de garantizar la efectiva participación del pueblo indígena en el proceso de otorgamiento de concesiones. Además, el Tribunal agregó que uno de los puntos sobre el cual debiera tratar el estudio de impacto social y ambiental es el impacto acumulado que han generado los proyectos existentes y los que vayan a generar los proyectos que hayan sido propuestos. e) La consulta debe ser informada “208. Según fue señalado, la consulta debe ser informada, en el sentido de que los pueblos indígenas tengan conocimiento de los posibles riesgos del plan de desarrollo o inversión propuesto, incluidos los riesgos ambientales y de salubridad. En ese sentido, la consulta previa requiere que el Estado acepte y brinde información e implica una comunicación constante entre las partes. La jurisprudencia de tribunales nacionales276 y la legislación interna277 se han referido a este elemento de la consulta.” “217. La Corte considera que el derecho a la identidad cultural es un derecho fundamental y de naturaleza colectiva de las comunidades indígenas, que debe ser respetado en una sociedad multicultural, pluralista y democrática288. Esto implica la obligación de los Estados de garantizar a los pueblos indígenas que sean debidamente consultados sobre asuntos que inciden o pueden incidir en su vida cultural y social, de acuerdo con sus valores, usos, costumbres y formas de organización. En el mismo sentido, el Convenio Nº 169 de la OIT reconoce las aspiraciones de los Pueblos indígenas a “asumir el control de sus propias instituciones y formas de vida y de su desarrollo económico y a mantener y fortalecer sus identidades, lenguas y religiones, dentro del marco de los Estados en que viven”.” “231. En anteriores oportunidades, en casos relativos a comunidades o pueblos indígenas y tribales el Tribunal ha declarado violaciones en perjuicio de los integrantes o miembros de las comunidades y pueblos indígenas o tribales300. Sin embargo, la normativa internacional relativa a pueblos y comunidades indígenas o tribales reconoce derechos a los pueblos como sujetos colectivos del Derecho Internacional y no únicamente a sus miembros301. Puesto que los pueblos y comunidades indígenas o tribales, cohesionados por sus particulares formas de vida e identidad, ejercen algunos derechos reconocidos por la Convención desde una dimensión colectiva, la Corte señala que las consideraciones de derecho expresadas o vertidas en la presente Sentencia deben entenderse desde dicha perspectiva colectiva.” “264. Además, en lo que respecta a pueblos indígenas, es indispensable que los Estados otorguen una protección efectiva que tome en cuenta sus particularidades propias, sus características económicas y sociales, así como su situación de especial vulnerabilidad, su derecho consuetudinario, valores, usos y costumbres.” b) Regulación en el derecho interno de la consulta previa. “301. Con respecto al ordenamiento jurídico interno que reconoce el derecho a la consulta previa, libre e informada, la Corte ya ha observado que, en la evolución del corpus juris internacional, la Constitución ecuatoriana del año 2008 es una de las más avanzadas del mundo en la materia. Sin embargo, también se ha constatado que los derechos a la consulta previa no han sido suficiente y debidamente regulados mediante normativa adecuada para su implementación práctica. Por ende, bajo el artículo 2 de la Convención Americana, el Estado debe adoptar las medidas legislativas, administrativas o de otra índole que sean necesarias para poner plenamente en marcha y hacer efectivo, en un plazo razonable, el derecho a la consulta previa de los pueblos y comunidades indígenas y tribales y modificar aquellas que impidan su pleno y libre ejercicio, para lo cual debe asegurar la participación de las propias comunidades.” “323. En atención a las indemnizaciones ordenadas por el Tribunal en otros casos, y en consideración de las circunstancias del presente caso, los sufrimientos ocasionados al Pueblo, a su identidad cultural, las afectaciones a su territorio, en particular por la presencia de explosivos, así como el cambio ocasionado en las condiciones y modo de vida de las mismas y las restantes consecuencias de orden inmaterial que sufrieron por las violaciones declaradas en esta Sentencia, la Corte estima pertinente fijar, en equidad, la cantidad de USD$ 1.250.000,00 (un millón doscientos cincuenta mil dólares de los Estados Unidos de América) para el Pueblo Sarayaku, por concepto de indemnización por daño inmaterial. Este monto deberá ser entregado a la Asociación del Pueblo Sarayaku (Tayjasaruta), en el plazo de un año a partir de la notificación de la presente Sentencia, para que inviertan el dinero en lo que el Pueblo decida, conforme a sus propios mecanismos e instituciones de toma de decisiones, entre otras cosas, para la implementación de proyectos educativos, culturales, de seguridad alimentaria, de salud y de desarrollo eco-turístico u otras obras con fines comunitarios o proyectos de interés colectivo que el Pueblo considere prioritarios.” X PUNTOS RESOLUTIVOS 341. Por tanto, LA CORTE DECLARA: Por unanimidad, que: “1. Dado el amplio reconocimiento de responsabilidad efectuado por el Estado, que la Corte ha valorado positivamente, la excepción preliminar interpuesta carece de objeto y no corresponde analizarla, en los términos del párrafo 30 de la presente Sentencia.” “2. El Estado es responsable por la violación de los derechos a la consulta, a la propiedad comunal indígena y a la identidad cultural, en los términos del artículo 21 de la Convención Americana, en relación con los artículos 1.1 y 2 de la misma, en perjuicio del Pueblo Indígena Kichwa de Sarayaku, de conformidad con lo expuesto en los párrafos 145 a 227, 231 y 232 de la presente Sentencia.” “3. El Estado es responsable por haber puesto gravemente en riesgo los derechos a la vida e integridad personal, reconocidos en los artículos 4.1 y 5.1 de la Convención Americana, en relación con la obligación de garantizar el derecho a la propiedad comunal, en los términos de los artículos 1.1 y 21 del mismo tratado, en perjuicio de los miembros del Pueblo Indígena Kichwa de Sarayaku, de conformidad con lo expuesto en los párrafos 244 a 249 y 265 a 271 de la presente Sentencia.” “4. El Estado es responsable por la violación de los derechos a las garantías judiciales y a la protección judicial, reconocidos en los artículos 8.1 y 25 de la Convención Americana, en relación con el artículo 1.1 de la misma, en perjuicio del Pueblo indígena Kichwa de Sarayaku, de conformidad con lo expuesto en los párrafos 272 a 278 de la presente Sentencia.” http://odhpi.org

Los pueblos originarios celebran mañana el Día de la Pachamama

Las comunidades originarias del norte argentino celebrarán el 1º de agosto el Día de la Pachamama, con un hondo significado que parte de respetar la naturaleza, a la madre tierra como dadora de vida y fundamento de existencia material y espiritual. El mes de agosto es el tiempo de la siembra y por eso se realizan los homenajes a la tierra en numerosas y diferentes ceremonias, familiares, comunitarias, de los pueblos y de las instituciones. Las ceremonias "son momentos de una relación más privada entre la persona y la tierra", precisó a Télam Armando Quispe, kolla de la localidad de Abra Pampa, en la puna jujeña, donde participa de la radio Pacha Kuti "para revalorizar nuestra identidad". Esta época "es el tiempo de dar de comer a la tierra para que produzca buenos frutos; para los pueblos originarios la tierra es como nuestra madre porque de ella se obtienen la siembra y todo de lo que vivimos", aseguró. "En ese marco de respeto por la tierra del mundo andino -añadió- consideramos a la tierra de esa manera, pero no sólo a la tierra porque ella incluye varios elementos como el aire, el sol, el agua". Quispe contó que "durante todo el mes de agosto se hacen las ceremonias en los lugares sagrados, manantiales, cerros, ciénagas, ríos, lagunas, cementerios antiguos", y añadió que "la K´orpachada es el acto de dar de comer a la tierra y desahumar, con una braza se ponen determinadas plantas que se utilizan para purificar". Al referirse a si hubo cambios en este tipo de ceremonias, aseguró que "con respecto a lo que es la K´orpachada se mantiene la tradición, pero en general pensamos que hubo cambios y que los va a haber porque hay diversidad de formas en las comunidades y hay detalles propios". "Pero hay una cuestión milenaria y profunda que no cambia", enfatizó. El arqueólogo Hugo Yacobaccio, docente de la Universidad de Buenos Aires e investigador del Conicet, aseguró a Télam que "la Pachamama es una deidad, prácticamente la única que perduró en la tradición religiosa andina". Se presume que su origen es prehispánico "por una serie de indicaciones y elementos rituales que pueden ser registrados arqueológicamente", explicó. La Pachamama, venerada por su fertilidad, es para los pobladores andinos "la tierra madre o madre de la tierra, es la traducción del quechua; es la tierra que les da de comer, la que favorece sus cultivos y la reproducción de su ganado", señaló. Al describir las ceremonias, Yacobaccio dijo que "tienen un doble objetivo, de agradecimiento y de pedir permiso para utilizar nuevamente sus posesiones por un nuevo período y rogarle por el multiplico de los ganados y los cultivos". En este sentido, Quispe añadió que "siempre hay un espacio para pedirle perdón a la tierra por estas cosas que le hacen mal, que se realizan desde las empresas y nosotros también en el día a día, con descuidos". "Pero sabemos -añadió- que no alcanza con pedir perdón por eso, también en esta fecha tenemos la posibilidad de reflexionar y de plantearnos objetivos para mejorar la tierra". En relación a este pedido de perdón, Yacobaccio precisó que "es una incorporación contemporánea" y recordó que "la gente en la Puna tiene necesidades de vivir sobre grandes extensiones para aprovechar lo que le da la tierra en distintos lugares y épocas del año". Con los reordenamientos territoriales "se los ajusta a un territorio más pequeño y se van destruyendo poco a poco los parámetros de producción regionales y eso repercute en forma negativa sobre la estructura familiar", expresó. www.diarioelargentino.com.ar

27 jul 2012

Ley de Medios: licencias radiales a pueblos originarios

El directorio de la Autoridad Federal de Aplicación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual resolvió otorgar licencias de servicios de radiodifusión sonora (FM) a pueblos originarios que habitan en cinco provincias. Estudio de Radio
Las comunidades que desde ahora cuentan con la radio como una nueva herramienta de comunicación e intercambio son la comunidad Huayquillan, de Neuquén; la comunidad Indígena Diaguita Tolombon, de Tucumán; la comunidad Huarpe Güentota, de Mendoza; la comunidad Aborigen de Uquía,Pueblo Omaguaca, de Jujuy; y la comunidad Diaguita Calchaquí, de Cieneguilla, Salta. En ese sentido, la institución presidida por Santiago Aragón, apuntó en un comunicado de prensa que el objetivo de la medida es “preservar las tradiciones es la manera fundamental de conservar las raíces. Mantener viva la cultura, fusionándola con las nuevas tecnologías, respetando la propia historia, manifestar el orgullo de pertenecer a un colectivo”. “Esto es parte del espíritu de la nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual: dar estas herramientas a aquellas comunidades que más las necesitan para continuar y comunicar su cultura, su lengua, sus necesidades y tradiciones”, se explicó desde la Autoridad. Finalmente, la AFSCA concluyó en que “la larga lucha de las comunidades aborígenes de nuestro país, sumada al espíritu inclusivo de esta nueva Ley de Servicios de Comunicación, lograron que sea reconocido el derecho indígena a la comunicación con identidad”. www.argentina.ar Fuente: Sala de Prensa

22 jul 2012

Lea o escuche nuestro resumen semanal en pocos minutos… Edición: Internaciona

Lea o escuche nuestro resumen semanal en pocos minutos… Edición: Internacional Servindi, 20 de julio, 2012.- Entregamos a nuestra audiencia un resumen semanal de noticias, edición Internacional, con algunos de los hechos más destacados de la semana que hicieron noticia en el ámbito indígena y ecológico principalmente de la región. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos. Resumen semanal, edición Internacional al 20 de julio de 2012 Colombia. Docenas de indígenas heridos dejó la actuación de la Policía y el Ejército en el cerro Berlín en Toribío, departamento del Cauca. Los indígenas en Toribío exigen desde hace más de una semana la salida del Ejército y la Policía, así como de la guerrilla, de sus territorios para poner fin a los enfrentamientos que los colocan en medio del fuego cruzado. Ellos pidieron que la guardia indígena la que se haga cargo de la seguridad de sus territorios. De otro lado en el Municipio de Caldono, Cauca, un indígena de 20 años de edad, identificado como Fabián Guetia, falleció tras recibir un disparo de un efectivo militar, hecho que inicialmente fue negado por el Ejército. Una buena noticia se conoció este viernes: Representantes del gobierno colombiano y de los pueblos originarios de la región del Cauca, en el sureste del país, acordaron debatir en el marco de una mesa de diálogo que comenzará la semana próxima. Fuerza de Paz. Por su parte organizaciones indígenas de seis países andinos articuladas en la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI) reconocieron y reiteraron el papel de la guardia indígena como una “fuerza de paz”. Chile. Con el fin de capacitar a comunicadoras indígenas en la producción audiovisual, este 6 de agosto se iniciará el Segundo Taller de Capacitación Audiovisual para Mujeres Indígenas CLACPI 2012. El curso tiene como objetivo dar respuesta a la demanda de las comunicadoras indígenas “para fortalecer y promover su participación en el campo de la comunicación, así como en otros espacios y procesos del movimiento indígena”. África. El reciente informe de GRAIN “Exprimir África hasta la última gota” trata sobre la fiebre por acaparar tierras a gran escala en África así como la lucha mundial por el agua, considerada una mercancía más preciosa que el oro o el petróleo. Esto está llevando a que los sistemas indígenas de manejo de aguas, altamente sofisticados, y que podrían ayudar a resolver la escasez de agua, sean destruidos por este acaparamiento. México. Organizaciones de la sociedad civil anunciaron el “desastre socio ambiental de incalculables pérdidas” que significa la autorización para que la transnacional Monsanto siembre soya transgénica en el estado de Chiapas, Oaxaca y otras regiones del país. Chiapas y Oaxaca concentran la mayor mega diversidad de México debido a sus peculiares características geológicas y biogeográficas. En consecuencia, la autorización es un riesgo importante para la biodiversidad. Las organizaciones sostienen que “ninguna cifra económica reparará el daño” sobre los ciclos naturales de la tierra, la costa, la naturaleza, y el trabajo campesino”, y exigen se cancele de inmediato la autorización para la liberación al ambiente de la soya genéticamente modificada. Paraguay. Autoridades de 13 organizaciones indígenas miembros de la Federación por la Autodeterminación de los Pueblos Indígenas (Fapi) expresaron que el proceso de legalización de tierras es una prioridad para los pueblos y comunidades indígenas. En ese sentido manifestaron su apoyo a las actividades que emprende el Equipo de coordinación Indígena, instalada en el Primer Encuentro de Organizaciones Indígenas realizado en febrero de 2012. Asimismo denunciaron que la promoción de las semillas transgénicas amenaza su forma de vida tradicional, y en especial su derecho a la alimentación. Bolivia. Alejandro Almaraz, abogado y exviceministro de Tierras, y Bartolomé Clavero, jurista e historiador español, hicieron público sendas cartas acerca de la Sentencia Constitucional de las últimas leyes relativas al Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), la Ley Nº 180 de protección al TIPNIS y la Ley Nº 222 de consulta. “La más sensible de las omisiones en las que incurre la sentencia es no precisar cuál es exactamente la población y organización indígena titular del derecho a la consulta en el específico caso presente”, detalla Almaraz en su misiva. “A partir de ello, el Gobierno se ha sentido autorizado para continuar consumando su proyecto fraudulento, dando por cumplida la concertación exigida, con los oscuros e ilegítimos acuerdos que viene celebrando con personas y grupos que carecen de la representatividad necesaria”, agrega. Perú. El viernes 20 numerosos colectivos ambientalistas de cerca de una docena de países protestaron frente a las embajadas peruanas en solidaridad con la lucha que afronta Cajamarca en contra del proyecto minero Conga y en rechazo a la política de represión emprendida por el Gobierno peruano. Entre otras demandas los activistas que salieron a las calles de Madrid, Berlín, Hamburgo, Paris, Londres, Nueva York, Buenos Aires, entre otras, exigieron el fin del estado de emergencia en Cajamarca y la investigación de los hechos violentos ocurridos este mes en esta región que dejó como saldo 5 civiles muertos. Golpe de estado blanco. Una carta en apoyo a la lucha de los cajamarquinos suscrita por académicos y activistas de diversas partes del mundo calificó de “una suerte de golpe de estado blanco” el intento de consolidar un régimen extractivista militar. Denunciaron las políticas represivas practicadas por el Gobierno peruano frente a los cajamarquinos que de forma pacífica se oponen al proyecto minero Conga. servindi.org

La Rioja fue sede del primer Encuentro la Nación Diaguita

Durante la jornada se presentó la bandera de las comunidades diaguitas de la Provincia.
Por una iniciativa de la Secretaría de Turismo de la provincia, y de los caciques diaguitas locales Esteban y Roberto Chumbita, se realizó en la ciudad Capital, el encuentro de los integrantes de la nación Diaguita. Aborígenes de cinco provincias argentinas, integrantes de estos pueblos originarios dialogaron sobre la realidad que afrontan y los procesos de integración social que deben sobrellevar. Este encuentro incluyó un homenaje a la Pachamama, Diosa de la Tierra, en el solsticio de invierno, que se llevó a cabo en el corazón del cerro de la Cruz con los primeros rayos del sol de este sábado 21 de julio. Esteban Hugo Chumbita, cacique de la comunidad Diaguita Los Chumbicha, explicó los detalles de este congreso de pueblos originarios. “Durante los días viernes y sábado se realizó en la ciudad de La Rioja el primer encuentro de la Unión de Pueblos de la Nación Diaguita. Esta Nación es integrada por cinco provincias de la República Argentina”. “La finalidad –indicó- es tratar las problemáticas propias de las comunidades aborígenes”. Al ser consultado sobre la realidad que viven los pueblos originarios, el cacique expresó que son momentos difíciles, pero de crecimiento. “Las comunidades aborígenes del Norte argentino, pasan por un momento difícil, en virtud de los avances de emprendimientos económicos privados, donde el valor de la vida humana de quienes ocupan las tierras de forma preexistente, no tiene mayor validez”. “La problemática discutida durante estos dos días fue que en virtud de la Ley 26.160 (Ley de Emergencia en materia de posesión y propiedad de las tierras), por resolución 169 de la Organización de las Naciones Unidas, ordena a nuestro país para que se haga el relevamiento, estudio y asignación de las tierras que corresponden a las comunidades aborígenes del país”, graficó. Al ser consultado por el apoyo que recibieron del gobierno de la provincia y de la Secretaria de Turismo, el cacique indicó que estas acciones son más que importantes. “Este apoyo es trascendente. El licenciado Orlando Romero, a quien le expusimos nuestra inquietud, en el acto estuvo presto para que se realice este encuentro que resulta de destacada trascendencia para nosotros”. Las jornadas incluyeron la presentación de las delegaciones, la bandera de La Rioja de las comunidades Diaguitas, un homenaje a la Pachamama, Diosa de la Tierra, en el solsticio de invierno, que se llevó a cabo en el cerro de la Cruz con los primeros rayos del sol de este sábado 21 de julio. Además Chumbita dejó un mensaje a toda la comunidad riojana. “Pedimos en virtud de que el ochenta por ciento de la comunidad riojana de toda la provincia, son descendientes de aborígenes, quisiéramos que se reconozcan, valoren, aprecien y se recupere la identidad, sin perder el ingreso en estos tiempos modernos”. “Quisiéramos que ellos se reconozcan como aborígenes”, concluyó. A este encuentro se sumaron además los integrantes de las comunidades Calchaquíes de nuestro país. El encuentro de la Nación Diaguita forma parte de un proyecto que lleva a cabo la Coordinación de Capacitación de la Secretaría de Turismo en el marco del proyecto “un viaje a nuestros orígenes”. www.nuevarioja.com.ar

Hondo pesar en el homenaje a los caídos en Napalpí en la Colonia Aborigen Chaco

Momentos de hondo pesar se vivieron en la Colonia Aborigen Chaco en la recordación a los caídos en la Masacre de Napalpí, acto organizado por la Asociación Comunitaria y dirigido por maestros interculturales en ambas lenguas. Se contó con la presencia y la palabra de la presidenta del Instituto de Cultura del Chaco profesora Silvia Robles y la titular del Idach Andrea Charole, además lo hicieron en representación de los municipios de Machagai y Quitilipi el doctor José Luis Fogar y Sergio Pierdominici, respectivamente. QUITILIPI (Agencia) - Estuvieron presentes integrantes de una delegación de Buenos Aires, Analía Liba de Afsca, la directora de Cultura de Quitilipi Nidia González, el secretario de Obras Públicas Julio Struciat, el intendente de El Espinillo Ricardo Sandoval, el cantautor Lucas Segovia y delegaciones de diversas comunidades, incluida Las Tolderías de Charata. Se inició el acto con el ingreso de banderas argentinas y del Chaco en representación de Asociación Comunitaria, Escuela 14 “René J. Sotelo” y municipio de Machagai. Se entonaron el Himno Nacional y la Canción Oficial del Chaco y luego se hizo un minuto de silencio por las víctimas de Napalpí. El titular de la entidad organizadora Eduardo Ramírez refirió los motivos del acto indicando que “para nosotros es un dolor muy grande y recién ahora estamos organizando esta recordación, lo que significa el renacer de una esperanza”. Agradeció el acompañamiento recibido, recordó al dirigente fallecido Hugo Ramírez y prometió seguir trabajando por la comunidad pero pidiendo “que el gobierno del Chaco no se olvide de todo lo que necesita esta colonia”. Habló luego la presidenta del Idach Andrea Charole ratificando que “el gobierno tiene muchas deudas con los pueblos originarios y nosotros como jóvenes indígenas tenemos que exigir justicia por estos hermanos, que se encuentren los culpables de Napalpí así como los autores de desapariciones durante la dictadura militar” para concluir en que “este no es un momento de alegría sino de mucho dolor, como una herida abierta”. A pedido de la organización hablaron representantes de municipios de Quitilipi y Machagai, familiares de las víctimas y visitantes, el intendente de El Espinillo, más los escritores Juan Chico y Mario Fernández, nacidos en colonia Chaco y que hoy cumplen funciones en Resistencia y Centro Educativo El Colchón, respectivamente. Los jóvenes escritores son docentes egresados del Cifma, efectuaron la primera investigación en esta colonia, entrevistaron a una decena de personas del medio, de Sáenz Peña, Fontana y otras localidades, datos con los que editaron el libro bilingüe “Napalpí la voz de la sangre” con la Subsecretaría de Cultura del Chaco. La Asociación Comunitaria les entregó un pergamino recordatorio. Tras el acto continuaron una actuación de niños, talleres y canciones de Lucas Segovia. www.diarionorte.com

13 jul 2012

Andrea Charole denunció haber recibido amenazas de muerte

La presidenta del Idach expresó que recibió mensajes de texto en su teléfono celular que decían que la van "a matar". Lo atribuyó a su postura respecto de la situación del Interfluvio, y afirmó que está decidida a morir "en defensa del bosque chaqueño".
“La verdad yo no estoy tan preocupada que me pasen cosas raras, digamos por las amenazas, pero mi familia sí está muy preocupada. Me amenazan de muerte y es todo desde que opiné por el conflicto de interfluvio Teuco-Bermejito", manifestó Charole. Asimismo, la titular del Instituto del Aborigen Chaqueño señaló quese pudo "identificar algunos números de los que mandan mensajes", y que todo está a cargo de su abogado. "Él me dijo queen un mensaje que se le escapo tenía escrito el nombre de la persona que me amenaza. La persona es de la zona de ElEspinillo, pertenece a los pueblos originarios recibo desde la última vez que nosotros fuimos a reunirnos con la gente por el tema del corte de madera y todo eso, desde ahí comencé a recibir mensajes que dicen que a mí “me van a matar”, no es la primera vez que me mandan, la primera vez que me mandaron no le di tanta importancia, pero por lo que le pasó a mi hermano que tuvo un accidente muy raro, mi familia está muy preocupada por estos últimos hechos", expresó. En esa misma línea, Charole afirmó: "La persona de la que sospechamos es de un apellido muy conocido en la región. Ya realicé las denuncias luego de recibido, todo lo relacionado a las denuncia ya se encarga mi abogado y creo que lo van a citar para aclarar la situación. La semana pasada realizamos la denuncia pero esta semana seguí recibiendo mensajes con el mismo tenor. No solo me mandaron mensajes a mí sino también a mi hermana Mónica quien es la encargada de prensa del Idach. Más le preocupa a mi familia es porque estamos viviendo solas yo y Mónica", y reiteró que "la amenaza viene del sector aborigen", al tiempo que agradeció "a todos los que se solidarizaron". La situación en el Interfluvio La presidenta del Idach reclamó una solución para el conflicto en la zona de la reserva, y ratificó su apoyo a ambos sectores, tanto el aborigen como el de los criollos. “Todos ahora se lavan las manos, nadie quiere hacerse cargo de nuestros hermanos criollos”, manifestó. “Alguien tiene que resolver esta situación, yo estoy muy preocupada, yo los invito a estos señores sentarnos a dialogar, buscar la forma y ver qué solución le podemos dar para nuestra comunidad tanto aborígenes, como criollos, porque si nosotros nos peleamos entre nosotros no vamos a solucionar nada y está peligrando el patrimonio para nuestra comunidad indígena, me refiero a las tierras porque estas son para los pueblos originarios, pero tampoco de las 140 mil hectáreas, la gente que está viviendo hace muchos años no se los puede despojar de esas tierras, a la gente que está viviendo ahí hay que darle una solución”. datachaco.com

Conflicto en el interfluvio Teuco-Bermejito

Amenazaron de muerte a las autoridades del Idach
Se trata de Andrea Charole y Mónica Charole, presidenta y vocera del Instituto del Aborigen Chaqueño (IDACH). Atribuyeron estas intimidaciones a las tensiones entre criollos e indígenas que se producen en la zona del interfluvio Teuco-Bermejito. Andrea Charole y Mónica Charole, presidenta y vocera del Instituto del Aborigen Chaqueño (IDACH), denunciaron haber sufrido amenazas de muerte por vía telefónica. Atribuyeron estas intimidaciones a las tensiones entre criollo e indígenas que se producen en la zona del interfluvio Teuco-Bermejito, en el noroeste provincial y a la serie de denuncias que realizó el Idach vinculadas con el desmonte ilegal en El Impenetrable. “Esto empezó la semana pasada”, recordó Mónica Charole en diálogo con RADIO CIUDAD. “Fue a raíz de una entrevista de un medio de comunicación de Castelli donde hablé del conflicto del Interfluvio, puntualmente el tema de las 250 mil hectáreas, la relocalización de los criollos, al igual que el negociado con el tema de la madera”, indicó. En dicha entrevista, Mónica, quien también se desempeña como vocal del Instituto de Cultura, se había quejado de la falta de participación y convocatoria al diálogo por parte del gobierno provincial en el marco del conflicto en el interfluvio, en donde hay una fuerte división entre aborígenes y criollos, por la intención de relocalizar a estos últimos en otra zona debido a que ese sector fue entregado como propiedad comunitaria a la organización Meguesoxochi. “Ni bien terminamos la entrevista, 15 minutos más tarde me llama una hombre diciéndome que no teníamos que meternos muy a fondo en cuanto al negociado de la madera, al igual que el conflicto en el Interfluvio porque hacíamos mucho ruido. Me dijo que si seguíamos metiendo el dedo en la llaga me iban a matar o que iban a prender fuego mi casa donde está mi familia en Castelli”, afirmó. Mónica afirmó que no le tiene miedo a estas intimidaciones y remarcó que de sucederle algo hay personas que tienen en su poder documentación sensible que respaldan las denuncias que viene realizando la entidad aborigen en relación al desmonte ilegal y al conflicto en el Interfluvio. La encargada de prensa del Idach afirmó además que en estas irregularidades hay políticos y diputados del oficialismo involucrados en estas cuestiones, pero que por el momento no dará nombres. “No voy a dar nombres porque a estas alturas en cuanto al tema de las amenazas, no quiero correr más riesgo”, indicó. En consonancia, su hermana y titular del Idach, Andrea Charole habló de una situación similar pero vía mensaje de texto. “La verdad yo no estoy tan preocupada que me pasen cosas raras, pero mi familia sí está muy preocupada. Me amenazan de muerte y es todo desde que opiné por el conflicto de interfluvio Teuco-Bermejito", sostuvo. “No es la primera vez que me mandan. La primera no le di tanta importancia, pero por lo que le pasó a mi hermano que tuvo un accidente muy raro, mi familia está muy preocupada por estos últimos hechos", expresó. “La persona de la que sospechamos es de un apellido muy conocido en la región. Ya realicé las denuncias luego de recibido, todo lo relacionado a las denuncia ya se encarga mi abogado y creo que lo van a citar para aclarar la situación. La semana pasada realizamos la denuncia pero esta semana seguí recibiendo mensajes con el mismo tenor”, indicó. www.chacodiapordia.com

8 jul 2012

Mónica Charole es la nueva vocal del Instituto de Cultura

En representación de los pueblos originarios Mónica Charole es la nueva vocal del Instituto de Cultura
Así lo dispuso un decreto firmado por el gobernador Capitanich. Charole fue elegida en forma unánime por representantes de las tres etnias indígenas en una asamblea de asociaciones comunitarias indígenas realizada en Pampa del Indio El gobernador del Chaco, Jorge Capitanich, firmó el decreto de designación de Mónica Graciela Charole como vocal del Instituto de Cultura en representación de los pueblos originarios. Vale consignar que el directorio de la institución está conformado por un presidente, un vice y tres vocales, uno de ellos representando a las comunidades indígenas, de acuerdo a la ley que creó el organismo. Mónica Charole fue elegida en forma unánime por representantes de las tres etnias del Chaco –qom, moqoit y wichi- en una asamblea de asociaciones comunitarias indígenas realizada el 22 de junio último en la localidad de Pampa del Indio que fuera convocada por el Instituto del Aborigen Chaqueño (IDACh) en coordinación con el Instituto de Cultura del Chaco. Con una amplia experiencia y militancia en el área de comunicación de los pueblos originarios, Charole actualmente se desempeña en el área de difusión del IDACh y, desde la Dirección de Cine y Espacio Audiovisual (DCEA) fue una de las principales impulsoras del Festival de Cine de los Pueblos Indígenas del cual se llevan realizadas ya cinco ediciones en la provincia del Chaco. www.chacodiapordia.com

5 jul 2012

El intendente Sandoval, que vino a tratar la situación del interfluvio, quiere bajar el nivel de tensión

El conflicto que desde hace días mantiene en vilo a pobladores del interfluvio Teuco-Bermejito suma nuevos capítulos con el paso de los días. Ahora, al corte de dos puentes por parte de comunidades criollas, se sumó ayer el intento de aborígenes de interrumpir otra vía de comunicación en esa zona del El Impenetrable chaqueño. Desde hace unos 11 días, criollos cortaron el puente Santa Ana (sobre ruta 68) y a principios de esta semana hicieron lo propio en el puente Campo de Mayo. El intendente de El Espinillo, Ricardo Sandoval confirmó ayer a FM Universidad el intento de parte de las comunidades indígenas de cortar el pasó vehicular en el puente La Sirena, que comunica Villa Río Bermejito con Castelli y El Espinillo, decisión que fue suspendida por el encuentro que mantendrían con el ministro de Gobierno, Juan Manuel Pedrini, con el objetivo de arribar a un acuerdo. Mandato vencido Por un lado, los criollos reclaman la regularización de la posesión de la tierra; mientras los indígenas piden el cese del corte de madera y que se normalice la situación de la Asociación Megexogochi, ya que el mandato de su titular Zenón Cuellar venció el pasado 2 de febrero y aún no fue electa la nueva comisión directiva de la entidad. “El mandato de la Comisión Directiva de la asociación que preside Zenón Cuellar venció el 2 de febrero pero no se llamó a asamblea. Unas 1800 personas votaron en la última elección de la asociación, pero ahora achicaron a 500 socios, todos tobas, para elegir la nueva comisión que se realizará este sábado en asamblea. Lo que reclaman las comunidades es poder participar. No vemos mejoras ni siquiera en la sede de nuestra asociación. Por eso nos preguntamos dónde se distribuye esa plata”, aseguró el primer intendente toba del país. Tierra y madera Respecto al conflicto en sí, el electo intendente en el reciente conformado municipio, aseguró que los criollos “piden las mejoras de tierras y el otro grupo (los aborígenes) piden por el corte de madera”. “La otra parte del pedido es por la regularización de nuestras asociaciones comunitarias. Como intendente recibo a todos y escuchar las propuestas de cada uno de ellos. Quiero llegar al gobierno para informarle todo lo que me están pidiendo, como intermediario. Entre todo esto, rescaté sus propuestas y quiero hablar con el gobernador para transmitirle lo que está pasando”, destacó Sandoval. Así concluyó: “Existen conflictos entre las comunidades criollas y aborígenes, pero se necesita que se sienten a dialogar. Hay que darles la razón a todos. El patrimonio cultural del territorio indígena debe permanecer, cuidando la naturaleza. Hace muchos años que reclaman que cese el corte de madera”. www.diarionorte.com

Inauguraron la biblioteca popular del Barrio Cheliyí

La organización indígena “19 de abril” dio por inaugurada la biblioteca popular del barrio Cheliyi. Del acto participaron dirigentes de la Federación de Tierra y Vivienda y del Frente Grande del Chaco.
El emotivo acto congregó a muchos vecinos y vecinas del barrio, además de la presencia de los militantes de la organización así como también de los dirigentes de la misma. Con palabras sentidas y con mucho agradecimiento a la comunidad en general y a la FTV y el Frente Grande en particular, el dirigente indígena Carlos Núñez, presidente de la organización, dio inicio al acto. Cabe recordar que la organización 19 de abril es una entidad que viene realizando diversas actividades con la FTV en lo que hace a la construcción de viviendas indígenas en parajes Rancho Viejo de la localidad de La Leonesa, el programa de alfabetización Nacional “Encuentro” y clases de apoyo a niños y niñas en la escuela de gestión indígena del barrio así como también a adolescentes. En este orden de cosas cabe destacar que la reciente biblioteca inaugurada conto con el apoyo del IPDUV a través de materiales para la reparación edilicia de la misma en su momento gestionados por Fabricio Bolatti actual diputado provincial. El marco contó con la presencia de Fabrico Bolatti, referente provincial de la FTV, Juan Manuel Zacarías, coordinador de políticas sociales de la FTV y el actual Vocal del IPDUV Gustavo Cicik. También se hizo presente el acto el coro Chelaalapi con música originaria para darle un marco festivo al encuentro. El Diputado Fabricio Bolatti expresó que “como organización hermana les damos las gracias por la invitación a este importante evento y expresamos nuestro más sincero reconocimiento al trabajo que ustedes vienen realizando para luchar por su pueblo, destacando desde ya que estaremos siempre peleando junto a ustedes por las consignas que nos unen, como hasta ahora”. www.chacodiapordia.com

Rechazan bases militares estadounidenses en Latinoamérica

Parlamentarios en el Foro de Sao Paulo Rechazan bases militares estadounidenses en Latinoamérica
El diputado de Libres del Sur, Carlos Martínez participó este miércoles del Primer Encuentro de Parlamentarios y Parlamentarias en el marco del XVIII Foro de Sao Paulo en Caracas, Venezuela. El diputado de Libres del Sur, Carlos Martínez participó este miércoles del Primer Encuentro de Parlamentarios y Parlamentarias en el marco del XVIII Foro de Sao Paulo en Caracas, Venezuela. Los 80 legisladores provenientes de toda Latinoamérica (a los que se suman mas de 350 delegados de partidos y movimientos de izquierda) aprobaron en la reunión de ayer una docena de declaraciones especiales en solidaridad con la independencia y el progreso de países del bloque y condenaron la existencia de bases militares extranjeras en el continente. “El Foro repudió fuertemente la presencia de bases militares extranjeras en América Latina”informó Martínez, quien expondrá la situación local en relación a la instalación de Comando Sur en la provincia en uno de los Seminarios que se desarrollarán en el marco del Foro, “se condenó también el golpe de Estado parlamentario en contra de legítimo presidente de Paraguay, Fernando Lugo”. Además, por amplia mayoría, los Parlamentarios Latinoamericanos aprobaron resoluciones que mostraban su compromiso de solidaridad con la república de Cuba y con los cinco héroes cubanos, con el pueblo de Haití y con el Estado Argentino en su lucha por la soberanía de las Islas Malvinas. Finalmente, se emitieron Declaraciones Especiales abogando por la independencia de Puerto Rico, por el pueblo boliviano y su presidente Evo Morales, y por Palestina “en su derecho de ser un Estado libre e independiente”. El encuentro de legisladores se realiza en el Salón de Sesiones del Palacio Federal Legislativo y fue inaugurado por el vicepresidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, Aristóbulo Istúriz, quien señaló en su discurso de apertura que “hay una ofensiva imperialista que trata de frenar los procesos de emancipación en América Latina” y manifestó que el papel del Parlamento debe ser promulgar leyes revolucionarias y liberadoras. Además del encuentro de diputados latinoamericanos, jóvenes y mujeres del mundo se reunirán para evaluar la experiencia técnica, económica, política y social de los gobiernos de izquierda en América Latina. Se desarrollarán 14 talleres temáticos, entre los cuales se debatirá la situación en las áreas de defensa, democratización de la información y comunicación, medio ambiente y cambio climático, migraciones, movimientos sindicales y sociales, pueblos originarios, seguridad agroalimentaria, seguridad y narcotráfico. www.chacodiapordia.com

29 jun 2012

Exitoso inicio del taller de lenguaje y relatos qom

Este miércoles por la tarde se realizó la primer jornada del “Taller de Lenguaje y Relatos Qom” en las instalaciones de la Biblioteca Popular Bernardino Rivadavia de nuestra ciudad.
Con un amplio público proveniente de distintos sectores, en los que se encontraban, docentes, estudiantes, alfabetizadores, trabajadores sociales, integrantes de la comunidad toba y profesionales del medio, se dio inicio al primero de los cuatro encuentros programados por los organizadores para este taller sobre la lengua “Qom”. Cabe destacar, la gran participación y el interés de las personas presentes, ante los aportes del maestro bilingüe David García sobre la cultura de la comunidad, su realidad integral, su modo de vida y visión de desarrollo espiritual, social y organizativo de los pueblos originarios. Hay que recordar que los talleres continúan los días 29 de junio 4 y 6 de julio, a partir de las 18.30hs, en la Biblioteca Rivadavia de la ciudad de Resistencia, son abiertas a todo el público y están organizados por los Educadores Populares del Movimiento Barrios de Pie; ISEPCI ( Inst.de Inv. Social, Económica y Política Ciudadana); y por la Biblioteca Rivadavia. www.chacodiapordia.com

24 jun 2012

JUJUY El 21 de Junio se celebró el Inti Raymi, el Año Nuevo Indígena

Los pueblos indígenas del mundo andino de nuestro país Los pueblos indígenas del mundo andino de nuestro país, también dan continuidad a una celebración milenaria, como es el Inti Raymi, la fiesta del sol, donde se espera al Tata Inti. Desde la noche del 20 de junio, hasta la víspera de la salida de los primeros rayos del sol el 21 de Junio, se hace la velación al fuego esperando su energía. En toda la espera se dice que es la noche más larga, porque el sol está más alejado de la tierra. Los integrantes de la comunidad, como también otros invitados se suman a prender un nuevo fuego, esperando al nuevo sol. Los presentes se sientan de manera circular a compartir el calor del fuego en la noche fría de invierno, y los más sabios, los ancianos se suman a compartir sus saberes en toda la noche, como explicar por qué el Fuego también es dador de vida, es una energía que agradecemos su compañía porque nosotros también como individuos somos fuego, nuestro calor humano, el hecho de tener encendido en nuestros corazones el fuego que nos impulsa a hacer más cosas, algunos luchar por justicia, por mejorar la calidad de vida de las comunidades, por luchar por nuestros derechos. El fuego que nos moviliza. En nuestra cosmovisión tenemos los elementos dadores de vida como el aire, agua, fuego y tierra. La pacha como tiempo y espacio donde estamos, la pachamama nuestra madre tierra donde nos contiene a nosotros, y no nos sentimos dueños de la tierra sino en ella. Por eso la respetamos, buscamos no degradarla, en los cultivos también le agradecemos, y cada año haciendo cultivos rotativos la hacemos descansar en ciertas parcelas a nuestra madre tierra. De la tierra venimos a la tierra vamos. El agua también nos da vida, el hombre posee más del 60 por ciento de agua en el cuerpo, somos seres de agua. Y también vivimos del aire, de lo que respiramos, nuestros pulmones procesan ése aire, que nos da vida. Celebramos al Tata Inti el 21 de Junio, velando al fuego, junto a una ceremonia donde esperamos la energía del sol y nos curamos, ofrendamos al sol nuestros inciensos, coca, tabaco, plantas aromáticas, entre otros elementos como los dulces, panes y bebidas que se ofrendan y se consumen moderadamente, compartimos nuestras alegrías, nuestros anhelos, también nuestras penas y solicitamos al Tata Inti, que nos de fuerza, que nos sane, que tengamos la energía para seguir luchando a favor de una mejor vida entre seres humanos, como indígenas, como también el mundo no indígena que podamos vivir en ésta tierra con respeto y armonía. Entre todos, nos vamos acompañando en la noche más larga, y a pesar del frio de invierno, el Tata Inti, el abuelo fuego esta encendido en nuestros corazones nos mantiene con vida y nos da más fuerza. Entonces en nuestra cosmovisión tenemos la filosofía del respeto a la naturaleza y al universo, el agradecimiento y respeto a los seres de vida como el Agua, La Tierra, El Aire y el Fuego, que nos dan vida, sin eso no podemos vivir, que nos falte uno de éstos elementos, ya no podemos vivir. Y no hay ciencia que lo refute. Es por eso la lucha de los pueblos indígenas para cuidar lo que nos rodea para respetar y no sentirnos dueños de la naturaleza, como muchas veces la “ciencia” la va explotando a lo máximo, con inversión de capitales, investigaciones, etcétera, se van extrayendo recursos no de manera sustentable y sostenible, sino hasta no dar más, se extrae riquezas de nuestros territorios, generando y moviendo capitales internacionales, dejando contaminación, quedando hambre y despojo para la mayoría. Es así que en la sociedad se hace necesario ir compartiendo las cosmovisiones de los pueblos indígenas para ir logrando un modo de vida mejor para los seres humanos, que cuide y proteja la vida. Así también el Centro Espiritual “Inti Ayllu de Tilcara” sito en la Comunidad Cueva del Inca de Tilcara, provincia de Jujuy; en pos de la revalorización de la memoria de los abuelos y cosmovisión andina, sostienen la celebración del Inti Raymi, como una forma de recuperar la espiritualidad Indígena. En ése lugar, también se celebró la Ceremonia a el Abuelo Fuego, la fiesta del Sol del Tata Inti se espero la llegada de los primeros rayos del nuevo sol en este Año Nuevo Andino. Jallalla!!! Wilka kuti… Wawquekuna, Panakuna, toda la qamasa y suma jäkawi! Traducción: Aunque es complejo traducir al castellano términos quechuas basado en un pensamiento que engloba muchos conceptos interrelacionados: En hora buena!!! El regreso de nuestro Padre Sol… hermano, hermana, toda la energía, coraje y armonía! Laura Mendez jujuy limtilar@hotmail.com

22 jun 2012

PRONUNCIAMIENTO DE ALER.

PRONUNCIAMIENTO DE ALER ALER, la Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica, Organismo clase B en relaciones operacionales con UNESCO, conformada por mas de 100 radios, centros de producción y coordinadoras de radio en 17 paises de América Latina y el Caribe y vinculada a mas de 500 radios de varios continentes, manifiesta su más profunda preocupación sobre la situación política que se está viviendo en nuestra hermana República del Paraguay. ALER, apoya y valora la gestión que constitucionalmente desde el año 2008 el Presidente Fernando Lugo encabeza, como parte del proceso paraguayo de despertar democráticamente de décadas oscuras signadas por la muerte, barbarie, represión y reparto del Paraguay a intereses extranjeros con grupos cómplices nacionales; los mismos intereses y grupos que hoy promueven este giro de legalidad discutible y precaria que ha destituido al Presidente Lugo desconociendo de un plumazo y a tambor batiente los significativos avances en la democratización de la sociedad paraguaya, el reparto de la tierra, la educación y salud para los mas pobres, la democratización de las comunicaciones y la participación ciudadana a través del fortalecimiento de las Organizaciones Sociales. ALER rechaza el irrespeto al debido proceso que a todas luces se ha violado en el Paraguay. Es perverso que un puñado de diputados y senadores utilicen los mecanismos constitucionales para derrocar a un gobierno electo por la mayoría popular. Parece un guión escrito a varias manos, como ya sucedió en otros países del continente. Estas acciones ponen en peligro la institucionalidad en la región y comprometen la estabilidad del orden constitucional, atentan contra los procesos democratizadores y de inclusión social y política que vienen realizándose en Paraguay y en la región. ALER expresa nuestras condolencias a las familias de los asesinados en los últimos acontecimientos con toda nuestra solidaridad ya que, una vez más, los pobres tienen que pagar con sus vidas por estas maniobras desestabilizadoras y rechaza la utilización del dolor de las familias para justificar este "episodio legislativo". ALER declara, que los verdaderos problemas de fondo que han originado este "episodio legislativo" radican en el conflicto por la tierra en un Paraguay donde hay mas de 7 millones de hectáreas de tierra mal habidas, casi el 20% del territorio nacional robado a sus verdaderos dueños entre 1954 y 2003; radica también en la pugna entre buscar la verdad de lo sucedido en décadas de dictaduras y ocultarla; así como el enfrentamiento de modelos de sociedades que se dirimen bajo la preferencia popular y no por la argucia leguleya. ALER exige el respeto a los Derechos Humanos de todas las personas sin ningún distingo, así como el Derecho a la Comunicación y a la Información veraz y oportuna de todos los paraguayos y paraguayas en estas horas de confusión y enfrentamiento. ALER rechaza las amenazas a emisoras vinculadas a nuestra asociación y a radios comunitarias que han transmitido los hechos "con todas las voces", mostrando todas las campanas de los hechos, reconstruyendo los hechos, analizándolos y expresando su posición clara y valiente. Nos comprometemos a acompañarles hasta las últimas consecuencias, informando a nuestras audiencias en el continente, acompañando y amplificando la voz del Pueblo paraguayo que movilizado rechaza esta maniobra. ALER celebra la rápida acción de UNASUR y animamos a seguir actuando con el mayor compromiso para defender lo que el pueblo paraguayo ha votado en las urnas y hoy respalda en las calles. ALER aboga por el diálogo interno en Paraguay para que se consigan las vías mas expeditas que lleven a dirimir las diferencias, se respeten los derechos humanos y se restituya el hilo constitucional como ha sido la voluntad del Pueblo paraguayo, con quien nos solidarizamos desde nuestro sueño de Patria Grande. En Quito, a los veintidós (22) días del mes de junio de dos mil doce (2012). Por la Junta Directiva de ALER Gerardo Lombardi. www.aler.org

CONAIE RECHAZA INTENTO DE GOLPE ESTADO CONTRA LA DEMOCRACIA DE PARAGUAY

CONAIE RECHAZA INTENTO DE GOLPE ESTADO CONTRA LA DEMOCRACIA DE PARAGUAY La Confederación de Nacionalidades Indigenas del Ecuador – CONAIE – se solidariza con la lucha del Pueblo Paraguayo y rechaza categóricamente los intentos de golpe de Estado de la derecha conservadora y de truncar el proceso de transformación de las estructuras económicas y políticas que las organizaciones campesinas y populares han impulsado. La lucha de campesinos, indígenas, trabajadores, mujeres, estudiantes y del pueblo paraguayo ha logrado acabar con más de 50 años de dictadura del Partido Colorado e impulsar un inicipiente proceso de reforma agraria, deuda histórica con las familias campesinas que han sido violentadas y reprimidas por el poder del agronegocio expresado en el Estado. La masacre de Curuguaty, que dejó un saldo de 11 hermanos campesinos muertos y decenas de heridos, no es sino un ejemplo de la dimensión del poder que busca frenar la democratización de la tierra y la reforma agraria, y del camino que aun queda por transitar para una verdadera transformación del Paraguay al servicio de los intereses populares, que está en el corazón y el horizonte político de nuestras hermanas organizaciones. Por ello, denunciamos y rechazamos la argucia de la derecha conservadora que, a través del juicio político al Presidente Fernando Lugo, busca poner fin a la acumulación de fuerzas populares y a las incipientes transfomaciones políticas, economicas e institucionales, y reprimir al pueblo paraguayo para reestablecer las condiciones de reproducción de la oligarquía agraria y de sus socios trasnacionales. Nuestra más profunda solidaridad con las familias de los y las luchadores por la tierra caídos. Exigimos el respeto al proceso democrático sostenido por el pueblo paraguayo. Nuestro profundo rechazo a las maniobras de la derecha para desestabilizar este proceso a travez de golpe de Estado. “Nuestra revolución ha destruido las teorías de salón. Hay que hacer revoluciones agrarias, luchar en los campos, en las montañas y de aquí llevar la revolución a las ciudades.” CHE HUMBERTO CHOLANGO Presidente de la CONAIE _________________________________________________ Confederacion de Nacionalidades Indigenas del Ecuador CONAIE http://www.conaie.org

18 jun 2012

Sobre cuestiones vinculadas a los pueblos originarios El legislador indígena Egidio García se reunió con la ministra Garré

La Cumbre Mundial Rio+20, los derechos indígenas, la incorporación de personal a las fuerzas de seguridad, la situación del Espinillo y la asistencia del ejercito con agua, fueron algunos de los temas tratados. El Legislador indigenista mantuvo un encuentro en el despacho de la Ministra de Seguridad de la Nación Nilda Garré en Capital Federal, fue acompañado además por la Diputada Nacional Gladys Soto. Uno de los puntos centrales de la reunión, fue el alcance que ha tenido el primer Encuentro de Legisladores Indígenas del gran Chaco, que incluye a los países de Paraguay, Bolivia y Brasil, realizada por primera vez en el Chaco y con miras a la reunión de la cual una delegación indigenista encabezada por García asistirá a la cumbre mundial Rio+20 “Luchamos para que las ocupaciones y medios de vida tradicionales de los pueblos indígenas deban ser plenamente reconocidos y valorados como un trabajo esencial en la gestión de los ecosistemas, que proporciona trabajo digno para las comunidades, cuidando los conocimientos ancestrales y exaltando la defensa de nuestra cultura” sostuvo García en la reunión. “La experiencia que hemos realizado en el mes de mayo convocando a más de 300 delegados de distintos puntos del país, y de los países de Bolivia, Brasil y Paraguay en el Primer Encuentro de Parlamentarios Indígenas y el manifiesto que ha salido de ella fueron de gran interés para la ministra, ya que los pueblos indígenas comenzamos a tomar participación activa en la vida institucional del país, porque las leyes están, pero nos falta un gran camino por recorrer para que las mismas se cumplan ante el pueblo indígena” sostuvo García. Otro de los aspectos fue la incorporación a las fuerzas de seguridad, como gendarmería, personal indígena, las solicitudes fueron realizadas por las distintas delegaciones indígenas de la Provincia del Chaco. Así también le requirió la participación del ejército para asistir a los pueblos originarios con agua, en estos momentos de gran escasez de precipitaciones en la zona del Impenetrable Chaqueño, donde se encuentra la etnia Wichi y la situación especial que vive la localidad del Espinillo, primera localidad gobernada por un representante de los pueblos originarios, el cual carece de diversos servicios elementales. “Con mapa en mano le explicamos a la ministra de la necesidad de asistencia del ejército que cumple funciones humanitarias, porque hoy hay miles de hermanos wichis que carecen de este vital elemento para la vida” señalando además “le mostramos los caminos, las zonas donde se encuentran cada una de las etnias en la provincia, explicándole el problema de los caminos cuando llueve, los hermanos que se mueren en los caminos empantanados los días de lluvia, por lo que le pedimos que dispusiera de varias unidades que el ejército posee de camiones UNIMOG”. Según el representante indigenista fue una reunión amena, con muy buena predisposición por parte de la Ministra de Seguridad Nacional, indicando que la misma articulara los mecanismos necesarios dentro de su cartera para impulsar los requerimientos de los pueblos originarios. www.chacodiapordia.com

15 jun 2012

El IDACh y Asociación Comunitaria Colonia Aborigen restablecen relaciones

El defensor del Pueblo de la Provincia, Gustavo Corregido, participó de la reunión entre representantes del Instituto del Aborigen Chaqueño y la Asociación Comunitaria Colonia Aborigen Chaco. El defensor del Pueblo de la Provincia, Gustavo Corregido, participó de la reunión entre representantes del Instituto del Aborigen Chaqueño y la Asociación Comunitaria Colonia Aborigen Chaco, como parte de las gestiones realizadas para restablecer las relaciones entre estas dos instituciones, de acuerdo al compromiso asumido el pasado 16 de mayo. Tras la reunión se firmó un acta, en la que el Instituto acordó ofrecer a la Asociación “asistencia económica, legal y administrativa”. Además, se logró avanzar en la regularización de la situación legal de la “Asociación Comunitaria Colonia Aborigen Chaco”. A ese efecto, se presentaron copias de las notas presentadas ante el director de Personería Jurídica, Luis Alberto Coria, al ministerio de Desarrollo Urbano y Territorial, a cargo de Gustavo Martínez, y al gobernador, Jorge Milton Capitanich. En la reunión también estuvo presente, José Verdan, presidente del Consorcio de Servicio Rural que explicó que “ese organismo presta los servicios que tiene a su alcance”, pero hizo saber “de la insuficiencia de la maquinaria para atender a los más de 500 socios, transmitiendo su inquietud al IDACH, y a la Asociación Comunitaria”. De la reunión, además de un nutrido grupo de vecinos, participaron el defensor del Pueblo, Gustavo Corregido, Roberto Mena a cargo de la oficina Chaco del Defensor del Pueblo de la Nación, Raúl Marcelo Domeq, representante legal del IDACH y por el mismo organismo Miguel Avalos y José Carlos y Eduardo Ramírez, de la Asociación Comunitaria Colonia Aborigen. Precisamente, Ramírez manifestó que “no existe problemas de relación con el Consorcio Rural de Colonia Aborigen y se comprometen a articular acciones en favor de la comunidad”. La reunión La reunión en la sede de la Asociación Comunitaria Colonia Aborigen, comenzó cerca de las 11, en el Salón Comunitario que estaba “colmado de vecinos”, los que se mostraron satisfechos ante la presencia orgánica del IDACH, dado que no había dialogo entre las partes. Se destacó como prioritario “regularizar la renovación de autoridades como elemento esencial para rencausar las relaciones institucionales entre el Idach y la comunidad Colonia Aborigen”. Durante la reunión también quedó en claro que no hay diferencias entre la Asociación y el Consorcio de Servicios Rurales, sino que el problema es el consorcio no cuenta con equipamiento suficiente para cumplir con los mas de 500 socios que tiene el consorcio, Corregido adelantó que “en cumplimiento de los compromisos asumidos en el acta firmada en la sede del IDACH, el día 31 de mayo la Defensoría del Pueblo ya comenzó a articular con distintos organismos del gobierno provincial para satisfacer los reclamos presentados”. Según dijo, participación de la Defensoría del Pueblo “tenia como visión fundamental restablecer las relaciones entre comunidad aborigen y el IDACH, objetivo que fue logrado el 31 de mayo pasado y hoy vemos confirmado con la documental que acercaron los funcionarios del IDACH que dan cuenta de los distintos tramites que se realizan en favor de Colonia Aborigen”. Fuente: Prensa Defensoría del Pueblo del Chaco

Más de 1000 integrantes de pueblos originarios fueron documentados

El operativo que realizó el Registro Civil es parte de un plan de acción que prevé que hasta fin de año la totalidad de las familias que integran las 38 comunidades del departamento San Martín, obtengan su DNI. La dirección del Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas del ministerio de Gobierno realizó un operativo de documentación en comunidades de pueblos originarios ubicados en la ruta nacional 34 y 86. Durante 14 días, una comisión del organismo trabajó intensamente con los integrantes de las comunidades ubicadas en los Kilómetros 5, 6, 7, 12, 14, 17; El Cebilar; Tranquitas; Chorote 1, 2,3; Toba 1 y 2 , Pacará; Tonono, Cuña Muerta, Yaquil, Misión Cherenta, Sachapera 1,2 y 3, Lapacho 1 y 2, La Loma, Pueblo Nuevo, El Amanecer, Tahuichi, El trapiche km 1439, Ñu Pora, El cruce Chorote, El tescal, Lapacho mocho, El Paraíso, El arenal y km 5 Fowolt.} Se realizaron 1.067 toma de datos, entre trámites de inscripción fuera de término, en cumplimiento a lo dispuesto por el decreto294/12. Ese instrumento legal –prórroga del 278 - establece que los niños menores de 12 años y los ciudadanos mayores de esa edad que residan en el país y acrediten pertenecer a pueblos indígenas puedan gestionar sus documentos de identidad sin pagar multas. Esta amnistía administrativa busca la protección efectiva del derecho a la identidad de todos los ciudadanos, recordando que la inscripción de los nacimientos es requisito indispensable para acceder a un Documento Nacional de Identidad a fin de ejercer el goce pleno de los derechos fundamentales reconocidos en la Constitución Nacional. Las acciones se realizan en coordinación con el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) y beneficiará especialmente a los integrantes de los pueblos wichi, chorotes y tobas Fuente de la Información: Secretaría de Comunicación Esta noticia fue visitada: 128 veces. www.salta.gov.ar