18 abr 2011

Homenaje a pueblos originarios


El domingo por la tarde se realizó en San Lorenzo, un homenaje a los pueblos originarios, distintas comunidades aborígenes, tobas y mapuches vinieron desde lejos a mostrarnos su cultura.

Luego de la intensa lluvia de la madrugada del domingo, el evento se había suspendido, pero cerca de las 11 de la mañana, el sol volvió a reaparecer para terminar el fin de semana con un cálido día. Organizado por Cultura de San Lorenzo, se comenzó a preparar el escenario, para que cerca de las 3 de la tarde, comenzara el homenaje. Por culpa de las lluvias, los inconvenientes siguieron, esta vez fue por el agua estancada en el predio del Parador Turístico, pero nada pudo impedir que el evento se desarrollara, el escenario se dio vuelta y todo comenzó con total normalidad. “Tuvimos varios inconvenientes con el clima y este es un festejo muy importante para nosotros, el cual no se podía trasladar a otro lugar”, comentó la representante de la Subsecretaría de Cultura, Alejandra Trujillo. “Suspendimos el evento varias veces. Pero cuando la combi con los aborígenes ya estaba acá, decidimos hacerlo”, agregó. El evento dio comienzo cerca de las 3 de la tarde, donde un representante de cada cultura se presentó y mostró sus danzas y tradiciones. De a poco, la gente sanlorencina se fue acercando al lugar, donde se armó un baile en medio de la calle, en el cual participó todo aquel que estaba cerca. Once Noticias habló con un representante de la cultura mapuche, el cual nos contó un poco de sus tradiciones: “Me crié con los descendientes de Namuncurá, el cual es un nombre compuesto, como el de todos los mapuches. Mapuche quiere decir “Gente de la tierra”. Hemos traído diferentes elementos como el hilado. El mismo, está hecho por nuestras artesanas a las cuales nosotros llamamos “viejas”, es todo hecho en lana, y teñido natural, aquí no hay nada de anilina”, comentó. En cuanto a la exposición de su cultura y sus diferentes elementos expresó: “Para mí es un orgullo, porque nuestro pueblo así se siente representado. Un poco sin emoción, por toda la gente a mis espaldas que está sufriendo, pero esto es dar a conocer un poco nuestra idiosincrasia”

www.oncenoticias.com.ar

13 abr 2011

Argentina: Indígenas de Jujuy denuncian irregularidades del Gobernador


Las Autoridades originarias y miembros de las comunidades aborígenes de la provincia de Jujuy, denunciaron recientemente que el Gobernador de la provincia, Dr. Walter Basilio Barrionuevo miente diciendo que concluyó los trabajos del Programa de Regularización y Adjudicación de Tierras.

Ellos y la Comisión de Participación Indígena y Consejo de Participación Indígena de los Pueblos Kolla, Guaraní, Omaguaca, Atacama, Tilián y Ocloya, agregaron que el gobernador aduce que dio participación a las comunidades indígenas en el tema minero y ambiental, lo que también es falso.

Más de cincuenta comunidades aborígenes de esta provincia todavía no han recibido sus títulos, denunciaron los indígenas mediante un comunicado de prensa.

Además, el gobierno dictó 2 decretos sobre el tema minero en forma arbitraria y unilateral y sin la participación consentida, previa, libre e informada, tal y como tiene la obligación de hacer.

Por estas razones, las comunidades de la provincia de Jujuy anunciaron que se declaran el Asamblea Soberana Comunitaria, a fin de definir las acciones jurídicas y políticas para defender el cumplimiento de sus Derechos.

Asimismo, convocaron a todos los pueblos indígenas del país y de toda Abya Yala a unirse en su lucha.

Los indígenas invitaron al Gobierno de la provincia a implementar una mesa de diálogo con el fin de abordar con las comunidades, las políticas públicas que afectan a nuestros territorios y bienestar.

Por otro lado, solicitaron a la Legislatura de la Provincia de Jujuy inicie un juicio político al Dr. Sebastián Damiano “por incurrir en acciones discriminatorias, xenófobas y racistas o un desconocimiento total de los derechos constitucionales de los pueblos indígenas de Argentina”.

Además convocaron a la realización de Asambleas permanentes en todas las comunidades indígenas de la Provincia.

Los indígenas aclararon que su lucha por las tierras “no es un capricho de hoy ni de unos pocos”, sino que es “el Derecho Constitucional logrado con sangre de muchos de nuestros abuelos, padres y hermanos en cada comunidad”, y con el reconocimiento de tribunales internacionales.

servindi.org

Pueblos originarios: “Somos 3 millones de votantes que nadie quiere tener en contra”


Daniel Segovia, presidente del Consejo Nacional Indígena, confió en que el Gobierno nacional “cumplirá con su palabra” de apoyar una Ley de Reparación Histórica para los pueblos originarios, aunque reconoció que “el tema se instaló porque es año electoral”. Adelantó que trabajarán por el cupo y el voto indígena. Y sostuvo que es hora de “dar la lucha donde se hace política; ya no alcanza con marchas”.


Con más de 400 conflictos en todo el país y una estructura orgánica más fuerte que años atrás, las organizaciones indígenas tienen por primera vez la expectativa de llevar sus reclamos al Congreso. “Aún sin el apoyo de la derecha y de las bancas del campo, tenemos un consenso de 150 diputados y vamos a alcanzar los dos tercios para la Ley”, vaticinó Segovia.


¿Por qué es tan importante para ustedes el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo que se debatirá en el Congreso?

Porque es la base fundamental de la pirámide jurídica para que los convenios internacionales sobre pueblos originarios tengan el rango que nosotros exigimos. Su sanción requiere los dos tercios de la Cámara. Así tendríamos un peso jurídico superior.


El convenio tiene carácter declarativo. ¿Qué cambiaría si se sanciona?

Es cierto que se lo considera como supra ley, pero no tiene aplicación. Aunque es un reglamento importante a nivel internacional, en la Argentina todavía no se lo elevó a rango constitucional. En concreto, a los pueblos se les atribuiría una personería de orden público y no estatal.


Sin embargo, hace poco la Justicia de Neuquén lo utilizó en un fallo que benefició a una comunidad que iba a ser desalojada.

Claro. Si se lo usa como antecedente, imaginen lo útil que sería si fuera ley. Tendríamos la oportunidad de parar los desalojos, discutir de otra manera, con derechos específicos para la lucha indígena en todo el país.


El proyecto lleva más de dos años cajoneado...

Será tratado en sesiones, no lo dudo. Tuvimos una sorpresa en Diputados. Más allá de que existe una oposición a estos temas y hay bancas que representan a la derecha y al campo, recibimos el apoyo del oficialismo. Nosotros pensábamos que no sería así, pero el gobierno de Cristina Kirchner abrió las puertas a que empecemos a discutir de forma participativa.


¿Con qué diputados conversan?

Pudimos hablar con Agustín Rossi, Teresa García, Diana Conti, Carlos Kunkel y otros. Sin embargo, hay otros partidos que también están de acuerdo, como la Coalición Civica a través de Elsa “Tata” Quiroz y Elisa Carrió. Alcanzaremos los dos tercios, tenemos un consenso de 150 votos.


La diputada Silvia Vázquez se enfrentó a algunos colegas de su espacio político por apoyar el reclamo de los pueblos originarios.

Si, Vázquez es una luchadora por los pueblos indígenas. Nos dio una mano enorme, a pesar de que no es indígena. Estamos muy agradecidos, ella no busca rédito político. Algunos de sus compañeros del kirchnerismo la trataron de traidora y lo soportó.


Quien preside la comisión de Población, la diputada Rosa Chiquichano, dice representar a los pueblos originarios.

Sí, dice ser tehuelche, pero es la única que en estos últimos tres años no llamó a la comisión para tratar temas específicos. Responde a un partido del interior y se enarbola en el Frente para la Victoria, pero no dio señales de ser coherente con sus dichos. Es la persona que menos nos ayudó.


A esa comisión se giró el proyecto de Ley de Reparación Histórica. ¿Qué cambiaría en concreto con su sanción?

Serviría para la combatir la extranjerización de tierras, en favor de la propiedad colectiva y comunitaria. Cualquier ley anterior a una reforma constitucional como la de 1994 no puede reglamentar. O sea que la existencia de los pueblos originarios no está reglamentada. Por eso necesitamos una reparación histórica.


¿Es decir que la ley 23.052 que ustedes piden derogar es inconstitucional?

Claro. No existe para los pueblos originarios un derecho de participación como tiene l resto de la sociedad. Son conceptos legales muy básicos que creo que el Gobierno nacional ha entendido.


¿Por qué lo comprende recién ahora?

Hasta hace un tiempo atrás este gobierno era más de lo mismo, pero ahora no. Este año la Presidenta comenzó el discurso de sesiones ordinarias prometiendo una reparación histórica y un tratamiento sobre la extranjerización de las tierras. Este Gobierno cumplirá con su palabra y sus diputados también lo harán.


¿Cuánto tiene que ver que estemos en año electoral?

Mucho, seguramente. Logramos instalar el tema por eso, este año tenemos una repercusión enorme que debemos aprovechar. Somos casi 3 millones de votantes que nadie quiere tener en contra. Es un tema que una vez que ingrese a la cámara difícilmente reciba voto negativo, porque eso traería un descontento con la sociedad. Es un reclamo muy sincero y difícil de tergiversar.


¿Por qué aún no tienen diputados propios?

Porque nunca antes nos habíamos organizado, nunca vinimos al Congreso. Para esta lucha ya no alcanzan las marchas o las audiencias públicas. Esto tiene que dirimirse donde se hace política, y eso es algo que las comunidades nunca habíamos entendido como ahora.


Entonces, la representación parlamentaria de los pueblos originarios será uno de los ejes fundamentales para las próximas elecciones.

Claro, será la puja fundamental. Hemos creado el primer partido político en Jujuy. Ya metimos dos concejales. Participaremos en distintas elecciones: Chacho, Neuquén, Catamarca, Tucumán. Lucharemos por el cupo y el voto indígena.


¿Por qué no ir con el FpV, que es el partido que gobierna y que mostró interés por el cupo indígena?

Porque no nos podemos atar a un partido. Ya se intentó en otros momentos históricos y siempre cooptaron. Debemos tener representación por todos los partidos y en todos los cargos que sea posible.


¿Eso es lo que ocurrió con Chiquichano?

Ella entró por el FpV, pero nunca demostró sus orígenes tehuelches ante la población indígena. Su desempeño como presidenta de la comisión de Población nos genera dudas.

www.politicargentina.com

12 abr 2011

Construirán un complejo educativo bilingüe para la comunidad qom


La presidenta recibió al gobernador del Chaco, a representantes aborígenes y a los músicos León Gieco, Gustavo Santaolalla y Javier Calamaro, entre otros.

La presidenta Cristina Fernández recibió ayer en la Casa Rosada a León Gieco, Gustavo Santaolalla y Javier Calamaro, entre otros artistas, y al gobernador del Chaco, Jorge Milton Capitanich, para anunciar la construcción de un Complejo Educativo Intercultural Bilingüe para la comunidad qom (toba) en Pampa del Indio.

Según puntualizó el gobernador, el proyecto Pampa del Indio contiene el plan para construir un centro educativo, intercultural y bilingüe (lengua qom/castellano), en el que funcionarán la Escuela de la Familia Agrícola Nº 185 (bachillerato agrotécnico), el Bachillerato Libre para Adultos Intercultural y la Tecnicatura Superior en Enfermería, dependiente de la Escuela de Salud Pública de Resistencia. El proyecto contempla una obra de 1600 m2, sobre dos hectáreas de tierras donadas por un aborigen de la comunidad, donde se impartirán clases para aproximadamente 600 alumnos. Se comenzará a construir en dos meses, con un plazo de finalización en mayo de 2012.

En Pampa del Indio, cerca del Río Pilcomayo y de Formosa, el 50% de los 12 mil habitantes son tobas. Se calcula que en toda la provincia hay unos 9000 qom (como se definen ellos en su lengua).

En conferencia de prensa, el cantante Javier Calamaro explicó que el proyecto no es “sólo político sino también cultural”, porque cuenta con el apoyo de cantantes, músicos, pintoresy directores de cine. Calamaro aseguró que “la idea es incluir artistas de renombre para difundir este proyecto”.

Gieco, por su parte, le dio el crédito de la movida a Calamaro, y adelantó que organizarán festivales en Pampa del Indio y también en Buenos Aires, y que la idea es hacer la canción “Cinco siglos igual” con la mayor cantidad de artistas que se pueda. “Queremos que esto quede en la memoria también como un evento artístico”, dijo.

Leé la nota completa en el sitio de Tiempo Argentino

www.elargentino.com

CFK recibió proyecto para comunidad toba


Es un proyecto que se financia con fondos derivados de la soja y la provincia de Chaco.

Buenos Aires. La presidenta Cristina Fernández recibió ayer a los integrantes de la Fundación Artistas Solidarios, que le presentó el proyecto para la construcción de escuelas destinadas a la comunidad Qom (tobas).
Cristina recibió los detalles del proyecto en una audiencia a la que asistieron el gobernador del Chaco, Jorge Capitanich; el ministro de Educación, Alberto Sileoni; el titular de la cartera educativa del Chaco, Francisco Romero, y el secretario de Obras Públicas, José López. En tanto por la Fundación Artistas Solidarios estuvieron León Gieco, Gustavo Santaolalla, Javier Calamaro, Milo Lokett y Javier Calamaro, entre otros.
Posteriormente, en conferencia de prensa, el gobernador Capitanich explicó que, según el proyecto presentado a la Presidenta, el nuevo centro educativo “permitirá atender a 600 alumnos. Sostuvo que es un proyecto de 8 millones de pesos, que se financia con fondos derivados de la soja y del Estado provincial”.
“Es un esfuerzo conjunto que permitirá que se inaugure el 19 de abril de 2012”, agregó.

Obras
En tanto, la Presidenta recorrió ayer las obras de construcción de la extensión de la línea “E” de subterráneo que comprende tres estaciones nuevas, en la unión de Plaza de Mayo y Retiro.
Acompañada por los tres precandidatos del kirchnerismo a la elección porteña: los ministros de Economía, Amado Boudou, y de Trabajo, Carlos Tomada, más el ex ministro de Educación y actual senador, Daniel Filmus, la jefa de Estado visitó las obras del tramo de túneles que llega a la primera estación, “Correo Central”, bajo la avenida Leandro N. Alem.
Asimismo, fuentes oficiales informaron que en la mañana de ayer, la Presidenta recibió en su despacho de la residencia de Olivos al secretario de Comunicación Pública, Juan Manuel Abal Medina, pero no trascendió hasta el cierre de la presente edición información alguna sobre el encuentro.

www.nuevodiarioweb.com.ar

Encuentro entre el INADI Jujuy y el Consejo Nacional de la Mujer Indígena


E-mail Imprimir
S. S. de Jujuy – La Delegación en Jujuy del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI), en la persona de su titular provincial Germán Noro, participó de las actividades desarrolladas por el Observatorio Itinerante del Consejo Nacional de la Mujer Indígena (CONAMI-ECMIARSUR). El mismo fue desarrollado en el marco de conmemorarse, el próximo 19 de abril, el Día del Aborigen Americano.

Reunido este fin de semana último en la localidad de Villa Jardín de Reyes, el CONAMI estuvo desarrollando allí talleres de fortalecimiento de los pueblos originarios, referidos principalmente a la defensa de sus derechos contra todas las formas discriminación y racismo; entre otros temas abordados.

Para la ocasión, estuvieron presentes la Coordinadora Nacional y referente de la región sur del Enlace Continental, Sra. Eva Gamboa; la Dra. Mariel Bernal del CONAMI Jujuy; y Jorge Ramos en representación del pueblo Kolla y la Organización Barrial Tupac Amaru. Además de otras y otros referentes de las provincias del Chaco, Formosa, Salta, Tucumán, Catamarca. Pertenecientes a su vez a los pueblos originarios Wichí, Guaraní, Pilagá, y Kolla.

Germán Noro, tras acercarles a los presentes los saludos del Presidente y la Vicepresidenta del INADI, Claudio Morgado y María Rachid, explicó: “La matriz de nuestro trabajo en el INADI es el Plan Nacional contra la Discriminación; que aprobara en su momento por decreto presidencial N° 1086/05 el gobierno de Néstor Kirchner”. “Sobre la base de este documento –enfatizó- se han fijado los objetivos de nuestro trabajo, tanto en las materias de pueblos originarios como de género; y donde se prioriza por sobre cualquier aspecto, la defensa de los Derechos Humanos y la inclusión social”.

En tanto que la Coordinadora Nacional del CONAMI, Eva Gamboa expresó: “Fuimos la primera organización de mujeres indígenas que se formó en Argentina; y necesitamos que nuestra Carta de Declaración de los Pueblos Originarios sea convertida en Ley nacional”

Como parte del movimiento indígena de Abya Ayala (expresión precolombina empleada por los pueblos originarios para referirse al continente que habitamos), el CONAMI ha sido constituido en Argentina en 1996, e integra la organización de mujeres indígenas comprometidas con la defensa de los derechos de los pueblos originarios, la afirmación de sus identidades; además del fortalecimiento de las mujeres de las comunidades originarias (www.conamiargentina.es.tl)

En el ámbito internacional, integra de una manera activa La Red Internacional de Mujeres Indígenas; con la premisa de capacitar y fortalecer a las mujeres de los pueblos originarios del actual territorio argentino.

De acuerdo al Plan Nacional contra la Discriminación, las mujeres de los pueblos originarios en nuestro país sufren una constante y triple discriminación: por ser mujeres, por ser indígenas, y por ser pobres. Ellas suelen recibir un trato discriminatorio en las instituciones educativas, de salud o de la administración pública. Además de padecer la violencia al interior de sus hogares y en las instituciones públicas y privadas. La policía por ejemplo, suele no tomarles sus denuncias; lo que agravaría su situación en la medida en no poseen generalmente ningún tipo de asesoría jurídica, y por el hecho de desconocer, muchas de ellas, no sólo sus derechos como ciudadanas, sino también como mujeres e indígenas.

También cabe resaltar, que entre las mujeres indígenas, se encuentran las tasas más altas de analfabetismo, de mortalidad materna, y de pobreza. Incluso en algunas regiones de Chaco, Formosa, Salta y Misiones, las mujeres sólo hablan su idioma y no reciben la educación bilingüe estipulada en la normativa vigente. Razón por la cual muchas de ellas están indocumentadas; no accediendo por ende a los planes sociales que les corresponderían por su situación social.

www.lahoradejujuy.com.ar

5 abr 2011

Colombia: Los pueblos indígenas y el derecho a la comunicación Cumbre Continental de Comunicadores Indígenas del Abya Yala. La comunicación es un dere


Cauca, Colombia. La Cumbre Continental de Comunicadores Indígenas del Abya Yala, realizada en los territorios ancestrales del Cauca, Colombia, contribuyó a colocar en un lugar más visible la necesidad de articular y promover una agenda indígena en el ámbito específico de la comunicación. Sin embargo, hace falta mucho esfuerzo para fortalecer procesos, concertar estrategias y lograr mejorar las condiciones reales para el ejercicio de este derecho. Uno de los aspectos claves es destacar la legitimidad de este derecho a fin de exigir que los estados lo reconozcan y expidan políticas públicas que aseguren su ejercicio.

La necesidad de ejercer el derecho a la comunicación

Los pueblos y comunidades indígenas afrontan grandes retos que llegan incluso a amenazar su existencia e integridad. Frente a las agresiones que agravan su vulnerabilidad, a los pueblos sólo les queda fortalecerse y organizarse como pueblos para luchar y defenderse en mejores condiciones y, en este proceso, crecer como sujetos políticos, como actores nacionales, con capacidad de propuestas no sólo para ellos sino para todo el país.

Los pueblos indígenas necesitan remarcar un perfil propio como sujetos de derecho y levantar una Agenda Indígena integral, pero no para avanzar solos sino para ganar y atraer aliados con los cuales impulsar estrategias adecuadas que les permitan mejorar sus condiciones de resistencia, lucha y determinación.

Para todo esto, la comunicación indígena e intercultural es una herramienta insoslayable que las organizaciones no deben dejar al azar o la improvisación. La comunicación es como el tejido nervioso de un cuerpo humano, que le permite no solo sentir y tomar conciencia sino también actuar y reaccionar ante cualquier estímulo o situación.

La comunicación indígena e intercultural resulta así una actividad clave para fortalecer a las organizaciones indígenas porque les permite compartir información útil para tomar mejores decisiones, les facilita el diálogo con la sociedad no indígena y puede contribuir favorablemente a propiciar políticas públicas inclusivas.

Del otro lado, la comunicación es un derecho de los pueblos que se debe ejercer en el marco de la libre determinación. Precisamente este derecho ha alcanzado mayor claridad, especificidad y emergencia con la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, que le dedica un artículo propio:

Artículo 16:

Los pueblos indígenas tienen derecho a establecer sus propios medios de información en sus propios idiomas y a acceder a todos los demás medios de información no indígenas sin discriminación.
Los Estados adoptarán medidas eficaces para asegurar que los medios de información públicos reflejen debidamente la diversidad cultural indígena. Los Estados, sin perjuicio de la obligación de asegurar plenamente la libertad de expresión, deberán alentar a los medios de comunicación privados a reflejar debidamente la diversidad cultural indígena.

Esta afirmación es mucho más amplia y superior a la escueta mención que la comunicación tiene en el Convenio sobre Pueblos Indígenas Nº 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) donde, en referencia a las obligaciones de los gobiernos para hacer conocer sus derechos y obligaciones, se señala:

“2. A tal fin, deberá recurrirse, si fuere necesario, a traducciones escritas y a la utilización de los medios de comunicación de masas en las lenguas de dichos pueblos” (Art. 30).

Políticas públicas a favor de los medios propios

El reconocimiento del derecho a la comunicación de los pueblos indígenas es, sin duda, un avance importante que debe servir de base para exigir que los estados adopten políticas públicas específicas que hagan posible el ejercicio de este derecho.

En la sexta sesión del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas, realizado en mayo de 2007, Servindi solicitó -entre otras peticiones- “promover la comunicación como un tema transversal fundamental para el desarrollo de los pueblos indígenas y promover su tratamiento en un seminario internacional dedicado de manera especial a dicho tema”. Tal pedido fue reiterado en la séptima sesión del Foro Permanente por Marcos Terena (Brasil), quien intervino a nombre de un conjunto de organizaciones indígenas. Un seminario de este nivel aún está pendiente de realizarse, y sería de utilidad para concordar sobre los criterios y estándares de aplicación del derecho a la comunicación y hacer una debida vigilancia de su cumplimiento por los estados.

Un debate interesante sobre el derecho a la comunicación se viene dando en México a partir de un reproche de la Suprema Corte de Justicia de la Nación por la falta de legislación para que los pueblos indígenas cuenten, administren y operen sus medios de comunicación; este derecho se encuentra amparado en el artículo 2º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. El reclamo repercutió en que la Comisión de Asuntos Indígenas de la Cámara de Diputados organizara una mesa de trabajo sobre los Pueblos Indígenas y el Derecho a la Comunicación, y en que además se hayan realizado hasta tres congresos nacionales de comunicación indígena en los que el reconocimiento del derecho a la comunicación está latente como parte de las garantías sociales en el marco de la Reforma del Estado.

Las radios comunitarias y el espectro radioeléctrico

Un tema delicado es el ocultamiento que hacen los gobiernos del derecho de los pueblos y comunidades a acceder al espectro radioeléctrico –que, a pesar de ser un patrimonio común, es concesionado casi en su totalidad a favor de intereses privados comerciales-. Algunos gobiernos llegan al extremo de desatar una feroz persecución y criminalizar a los comunicadores, así como disponer el cierre y requisa de las radios comunitarias, como sucede en México, Honduras, Chile, El Salvador y Colombia, entre otros.

Un importante aporte al debate público se suscitó en la décima asamblea de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (Amarc 10) en el que se cuestionó con dureza la represión y criminalización que realizan algunos gobiernos contra los medios y periodistas comunitarios. Al respecto, es importante destacar la posición expresada por Frank La Rue, Relator Especial de Naciones Unidas sobre Derecho a la Libertad de Opinión y Expresión, quien criticó a los gobiernos que “criminalizan” a los medios comunitarios.

“En muchos países del mundo no existe la categoría de comunicación comunitaria. Sólo existe la comunicación comercial” y “es una falta terrible querer criminalizar el uso de la frecuencia radial cuando ni siquiera en la ley reconocen alternativas para las comunidades rurales e indígenas”, enfatizó el relator. “Tener una frecuencia no autorizada no puede ser delito”, sostuvo. La Rue defendió el derecho a comunicar y criticó el castigo penal a los radiodifusores. A su juicio, el Estado tiene que regular las comunicaciones de una manera equitativa que otorgue garantías a todos los actores. Por el contrario, “el uso no autorizado de frecuencias se debe a que el Estado no reguló con principios de equidad y justicia”, afirmó.

Alternativas positivas de regulación

La lucha por lograr mejores condiciones para el desenvolvimiento de las radios comunitarias obtuvo uno de sus mejores frutos en Uruguay con la dación de la Ley de Radiodifusión Comunitaria, aprobada en diciembre de 2007 y que ha sido saludada por AMARC y otras organizaciones internacionales de libertad de expresión -como Artículo 19 y Reporteros sin Fronteras (RSF)- como un referente para la región.

La citada norma define el espectro radioeléctrico como “un patrimonio común de la humanidad sujeto a administración de los estados y, por tanto, el acceso equitativo a las frecuencias de toda la sociedad uruguaya constituye un principio general de su administración”. Además, reserva para la radiodifusión comunitaria y otros sin fines de lucro “al menos un tercio del espectro radioeléctrico por cada localidad en todas las bandas de frecuencia de uso analógico y digital y para todas las modalidades de emisión”.

La agenda digital pendiente

Mientras algunos gobiernos -como el de Perú- se ufanan del crecimiento económico y de la modernidad, y muestran el incremento de líneas telefónicas celulares como un indicador de desarrollo, muchas comunidades rurales carecen de los más elementales servicios básicos. Esta desigualdad se ha visto incrementada con las nuevas tecnologías de información y comunicación (TIC) que han abierto una enorme brecha digital entre los denominados “info-pobres” e “info-ricos”. No es el caso en este artículo tratar sobre la validez de estos conceptos pero sí el reconocer que existe una enorme demanda de los pueblos por un adecuado acceso y apropiación efectivos no solo de las nuevas sino también de las viejas TIC.

Para llamar la atención sobre este problema, en noviembre de 2005 culminó la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información (CSMI) celebrada en dos fases: Ginebra 2003 y Túnez 2005. Gracias al protagonismo e incidencia del conjunto de la sociedad civil, el proceso y los resultados de la CMSI trajeron aparejado un marco de acuerdos, recomendaciones y compromisos favorables y beneficiosos para los pueblos y comunidades indígenas a condición de que éstos se apoderen de ellos.

La CMSI establece la necesidad de implementar asociaciones funcionales entre los diversos sectores interesados y elaborar “ciberestrategias nacionales como parte de los planes nacionales de desarrollo y estrategias destinadas a reducir la pobreza”.

La Sociedad Civil que participó del proceso de la Cumbre colocó especial énfasis en exigir que se reconozca el acceso a la Internet como un servicio de interés público que los estados deben comprometerse a brindar; en este sentido, no bastan las soluciones basadas únicamente en el mercado y en el uso comercial. En la medida en que “los sistemas por Internet, satélite, cable y radiodifusión en conjunto utilizan recursos políticos, tales como las ondas áreas y las trayectorias orbitales” deben administrarse “en relación al interés público como activos de propiedad a través de marcos de regulación transparentes y responsables para permitir la asignación equitativa de recursos e infraestructura entre una pluralidad de medios de comunicación incluyendo los medios comunitarios”.

Es oportuno recordar que el movimiento indígena logró presionar entonces a fin de que los pueblos indígenas y las poblaciones rurales pobres tuviesen una referencia específica en los documentos de la cumbre. Por ejemplo, la Declaración de Principios señala:

“Estamos resueltos a potenciar a los pobres, especialmente los que viven en zonas distantes, rurales y urbanas marginadas, para acceder a la información y utilizar las TIC como instrumentos de apoyo a sus esfuerzos para salir de la pobreza”.

Asimismo, “en la evolución de la Sociedad de la Información se debe prestar particular atención a la situación especial de los pueblos indígenas, así como a la preservación de su legado y su patrimonio cultural” (DP, 15).
Ya es tiempo de hacer una evaluación seria del cumplimiento de los estados en contribuir a cerrar la brecha digital en condiciones culturalmente adecuadas para los pueblos indígenas, quienes a su vez deben reclamar su propio lugar en estos espacios y velar porque los planes de acción de Ginebra y Túnez se hayan implementado con su participación. En algunos países se han creado fondos para ampliar la conectividad en áreas rurales, que se han ejecutado a la ligera, sin la participación indígena y cuyos resultados deben ser objeto de inventario.
http://desinformemonos.org/2011/04/los-pueblos-indigenas-y-el-derecho-a-la-comunicacion/

www.kaosenlared.net

Más información:
América Latina
Análisis de la Comunicación
Colombia
Pueblos originarios
Radios Libres

28 mar 2011

Rosario: Policía ingresa a domicilio y dispara balas de plomo a vecinos por filmar operativo

En Rosario, la policía de Santa Fe detuvo violentamente a un grupo de personas ingresando a viviendas y disparando balas de plomo. Los patrulleros llegaron a ese barrio de la zona oeste de la ciudad por una denuncia de violencia de género y ante el gran operativo varios vecinos empezaron a filmar con sus teléfonos celulares. Para intentar secuestrar esos teléfonos la policía siguió a varias personas hasta dentro de sus domicilios, donde también golpearon a hombres y mujeres.

Finalmente fueron detenidas 7 personas, al menos dos mujeres, una de ellas embarazada. Las victimas iban a hacer hoy la denuncia por el accionar violento de los uniformados de la comisaría 14 de Rosario. Uno de los jóvenes detenido estuvo esposado dentro de la comisaría, arrodillado y en ropa interior.

Marisol Frutos, la hermana de dos de los detenidos relató en diálogo con Aire Libre Radio Comunitaria que cómo la policía ingresó a sus vivienda y los detuvo: “Cuando mi hermano entra con el celular por el pasillo, lo siguen los policías, se meten 8 policías hasta la puerta, hasta adentro de mi casa. Los golpean a mis hermanos, a Marcelo y a Santos”. “Me sentí en la dictadura, yo no lo viví. Lo vivieron mis padres hace 35 años y algunos de mis hermanos, pero yo lo pude vivir en carne propia y sentir en carne propia. Porque nos sentíamos todos muertos”, explicó en Informativo FARCO a través de Aire Libre Radio Comunitaria. “Cuando entro a mi casa estaba mi sobrino en un rincón de la pieza, del susto que tenían. Una criatura de dos años solita, preguntando por el papá. Como en aquellos tiempos”, continuó Marisol Frutos, quien confirmó que la policía disparó con balas de plomo dentro de la casa.
www.farco.org.ar

20 mar 2011

Derechos Humanos y Pueblos ‘Originarios’, ¿adónde vamos?


Para el investigador Juan José Rossi, el invasor del continente americano impuso hace siglos divisiones que todavía sostenemos con candidez (hasta en las aulas) y sirven al imperialismo.
Daniel Tirso Fiorotto / Redacción de UNO


Durante el Congreso de Derechos Humanos desarrollado esta semana por la Central de Trabajadores Argentinos –CTA- en la sede del sindicato Agmer, con presencia de militantes de varios países, el historiador Juan José Rossi presentó nuevas miradas en torno de los pueblos originarios de Nuestra América y, lo dijo: con ánimo de llamar a la reflexión, y hasta provocar polémica.


Para el estudioso, autor de una quincena de libros sobre historia americana y distintas culturas nativas, la dicotomía originarios-no originarios está muy incorporada en el sistema y “no pasa de ser una estrategia sutil ―y burda para el que quiera verla― instrumentada inteligentemente por el invasor para mantener hasta hoy el sometimiento global de la humanidad del continente”.


“Considero ―al menos para reflexionar juntos― que, con muy buena voluntad de individuos y organizaciones, tanto unos como otros miramos la primera línea de árboles y perdemos de vista al bosque. Pero esta conciencia no es casual sino provocada por el sistema invasor”, dice Rossi, y se despacha luego contra el interminable “paternalismo” occidental.

Funcionales al invasor
“Creo que nos sumergimos en una lucha casuística y anecdótica y sin querer, por el peso del sistema (que ciertamente sigue siendo invasor), soslayamos, no sólo la pérdida profunda y solidaria de los derechos de la única especie humana que viene amasando la historia y filosofía propia del continente desde el ingreso del hombre hasta nuestros días, sino que directa o indirectamente somos funcionales al invasor de la humanidad continental como tal. Lo somos más allá de las importantes diferencias internas culturales que siempre las hubo aquí y en todas partes. Funcionales a un invasor con muchas caras que busca mantenernos ocupados en discutir quiénes tienen más o menos derechos, quiénes son originarios o inmigrantes, quiénes invasores y quiénes no, si católicos, protestantes o judíos… mientras desde una episteme y un poder foráneo muy experimentado y con renovadas estrategias nos mantienen ‘colonizados’ y sometidos epistemológica, cultural y económicamente a todos por igual”.


Desde una mirada que no pretende generar cambios inmediatos sino reflexiones profundas respecto de las nociones que tenemos sobre la filosofía americana, Rossi insiste: “el invasor, hoy replegado en sus torres de marfil occidentales (llámense FMI, club de París, comunidad europea, Banco Mundial, vaticano, etc.) intenta dividir la historia en dos, en antes y después, para establecer claramente que ellos siempre inauguran o plantan la verdadera humanidad, la civilización y la historia del continente para de ese modo apropiárselo sin escrúpulo, con argumentos filosóficos falsos. Pero la realidad es otra, aunque no seamos conscientes de ella. En efecto, en el continente hay un solo tipo de hombre, una filosofía y una historia que no pertenecen a algún grupo en particular sino a todos los emergentes de esta tierra”.


Homo sapiens
Las diferencias culturales existen, hay diversas culturas en América, pero no deben usarse para dividir a la humanidad local que es una, dice Rossi. Esa confusión sirve al invasor, sostiene, y deplora el paternalismo y la discriminación con que se trata en general a las culturas de pueblos originarios como extrañas al resto, desde el mismo instante en que se los nombra distintos, como ajenos a la historia.


Será difícil y hasta aventurada una crítica sobre el breve ensayo de Rossi mientras no se lea en forma completa el análisis de 20 carillas que redactó especialmente para el Congreso de esta semana.


Pero sí valen algunos párrafos subrayados aquí para señalar que existe esta nueva mirada, que el investigador está introduciendo nuevas herramientas para el análisis, y sin olvidar que esta interpretación proviene de uno de los estudiosos más notables de la actualidad, que además de docente universitario sobre historia americana es Director del Museo Yuchán de Concepción del Uruguay y del Ivy marä ey de Chajarí.


Para quienes no lo conocen: Juan José Rossi es autor de las obras “La máscara de América. El eje curvo de nuestra historia”, “América, el gran error de la historia oficial”, “Amores que matan desde hace cinco siglos”, “Arte y artesanía indígena de la Argentina”,

“Nombres nativos para nuestros hijos”, “Los charrúas”, “Los wichi”, “Los chané chiriguano”, “Los yámana”, “Permanencia de nuestra cultura prehispánica”, y sus aportes provocan toda una revisión del conocimiento sobre la historia americana.

De manera que, al tiempo que muestra los prejuicios y los intereses europeos que desacreditaban a las culturas americanas, hoy sostiene que los americanos nacidos aquí son herederos de una filosofía americana que puede mostrar una continuidad, más allá de las diferencias culturales que pueden observarse aquí como en otras partes del mundo.

“La relación clásica que establece la sociedad global entre los vocablos designantes (‘pueblos originarios’, ‘indios’, etc.) y los designados no es legítima desde lo histórico y filosófico-antropológico –afirma Rossi-. Más aún, es una interpretación errónea de la realidad continental basada en varios sofismas falsos que mantienen a la humanidad continental en un status quo de vil dependencia. Al respecto, nuestra reflexión será parabólica pues trataremos de entender cómo la ‘ciencia’ histórica paradójicamente ha distorsionado el devenir y el eje del proceso humano local. Lo cual obnubila nuestra mirada sobre los Derechos que nos competen, no por ser de tal o cual cultura, de uno u otro sector o por haber nacido antes o después, sino por el sólo hecho de ser de la especie Homo sapiens”.

Desde el título
Rossi provoca desde el título mismo de su breve ensayo: “Derechos Humanos y Pueblos ‘Originarios. ¿Hacia dónde vamos? Desestructurar la dicotomía impuesta por el invasor en el continente y mantenida por los sistemas político y educativo vigentes”.

“Entiendo que se imponen cambios ‘revolucionarios’, no en el sentido socio-político que aplican algunos filósofos ‘occidentales’ que no dejan de ser eurocéntricos y colonialistas, sino el de re-volver, dar vuelta la perspectiva hacia nosotros mismos. No mirar nuestra historia ‘desde’ Europa hacia aquí a partir del 1492 (con su episteme, estructuras e instituciones que se han propuesto anular lo legítimo local para reinar ellos y usufructuarnos), sino ‘enchufarnos’ en la realidad y el pensamiento milenario del territorio americano y, en nuestro caso, argentino, es decir, desde cuando entró el primer grupo humano al continente y a nuestra tierra, hace miles de años, y echó a rodar el fascinante proceso de la historia y cultura local hasta el presente”, sostiene el investigador.

Más preguntas para la reflexión

Dice Rossi: “¿Qué filosofía de vida tenemos, qué historia nos respalda o qué seríamos los que hemos nacido aquí pero no nos consideramos ni indio, ni inmigrante, ni gringo? ¿Seríamos parias, una tercera humanidad, ‘mestizos’? ¿O, quizá, pertenecientes a algún grupo de la miserable escala que inventaron los europeos para dejar sentado que ellos estaban por encima de todos los nacidos aquí antes y después de su irrupción absolutamente casual y no prevista? ¿quizá alguien se considere ‘mestizo’ (o sea, fruto de la unión entre español e ‘india’), castizo (de mestizo y española), mulato (de español y ‘negra’), morisco (de mulato y española), saltaatrás (de chino e india), lobo (de saltaatrás y mulato), gíbaro (de lobo y china), albarazado (de gíbaro y mulata), calpamulato (de sambaigo y loba), tenteenelaire (de calpamulato y cambuja), noteendiendo (de tenteenelaire y mulata) o tornatrás (fruto de noteendiendo e india)? Téngase en cuenta que en la óptica del invasor no se trataba de engendrar un hijo ‘entre’ español e india sino ‘en’ o ‘con’ india o africana como mero receptáculo”.

Patrimonio milenario de pueblos emergentes

El profesor Rossi sugiere otro abordaje del verdadero eje de nuestra historia “en el que la invasión ‘solo’ se inserta como incidente traumático pero superable. Invasión triunfante momentáneamente –admite- por la fuerza militar, el poder del dinero y la cruz oriental”.
Vale reiterar los términos: “superable, “momentáneamente”.

Y termina su ensayo: “Vista desde los complicados problemas de supervivencia y frente a centros internacionales del poder militar, político, económico y religioso que presionan a través de sus influyentes Medios de Comunicación la propuesta puede parecer utópica, teórica o romántica. Medios que, a su manera, manipulan la forma de pensar y el estilo de de vida... llevándonos con sutileza al consumismo virulento como ideal de felicidad humana. Es difícil enfrentarse a este fenómeno social, al poder económico transnacional y al avance arrollador de la subyugante tecnología que tiende a desplazar lo humanístico y regional en tanto valores irrenunciables. Pero vale la pena intentarlo… De este modo considero que estaremos empezando seriamente a reencontrarnos y vivenciar nuestro derecho vertebral sobre nuestro patrimonio milenario y de los pueblos emergentes en el largo camino recorrido y por recorrer de la humanidad local”.


Durante la charla breve que brindó en el congreso de derechos humanos, Rossi puso énfasis más en los interrogantes de su reflexión que en posibles conclusiones. Algunos de ellos: “¿Qué serían los mal llamados ‘inmigrantes’ y sus descendientes biológicos nacidos en este continente? ¿Europeos? ¿Inmigrantes en contraposición a ‘indios’? ¿Mancebos, gauchos, criollos? ¿O todos somos ‘nativos’ de esta tierra, es decir, ‘nacidos o ‘adoptados’ aquí’, con los derechos y obligaciones que tal realidad genera en los habitantes de todos los tiempos, región o pueblo? ¿Existen en América dos tipos de humanidades que generan DD diferentes? ¿Hubo o hay realmente un ‘ellos’ y un ‘nosotros’ a partir de la progresiva invasión occidental? ¿Hay ‘indios’ y ‘no-indios’, ‘originarios’ y ‘no-originarios’, ‘invasores’ e ‘invadidos’, ‘inmigrantes’ y ‘los otros’ con relación a la pertenencia y compromiso con esta tierra, con su filosofía y DDHH? ¿Alguna diferencia substancial por el sólo hecho de portar apellido foráneo o de ser, supuestamente, descendiente de algún nacido en Europa, Asia, África u Oceanía, cuya ascendencia, más o menos lejana, en definitiva se ignora y resulta irrelevante buscarla en función del compromiso del presente del colectivo continental?


Una filosofía que apunta lejos

Estos párrafos textuales de Juan José Rossi recalcan la filosofía común de los pueblos de América, más allá de sus culturas diversas y del menosprecio con que la miraba y la mira el occidental.


Dice, textual: “El respeto por el otro y el modus vivendi en y con la tierra; el tipo de trama social solidario; el ayllu o minga, entre otras manifestaciones, no surgieron por azar o salvajismo… La visión propia del universo fundamentó y fundamenta el estilo de vida, las estructuras sociales y los lazos de la gente entre sí y con los componentes de la naturaleza, ‘uno’ de los cuales es el hombre. Nuestro continente milenario tuvo y tiene su propio estilo de vida y genuina filosofía que, no por desconocida o tomada anecdóticamente por el sistema (como es el caso de cosmovisiones y mitología nativa), es inexistente o sin legítima fuerza”.


“Uno de los manifiestos más conocidos en occidente-cristiano y en América –quizá en el mundo entero– es, precisamente, el contenido de la carta que un jefe Seattle envió en 1855 al presidente Franklin Pierce quien propuso ―para calmarlos y luego someterlos al pensamiento occidental de la propiedad privada― ‘comprar’ las tierras a los habitantes nativos Suwamish del noroeste del actual EE.UU. Como toda respuesta el jefe dictó, para ser transcripta en inglés porque el presidente desconocía el idioma Suwamish, la memorable carta en la que argumentaba de forma contundente y pacífica en contra del proyecto colonialista, que finalmente se puso en práctica. Una síntesis perfecta de su contenido filosófico-práctico lo encontramos en uno de sus párrafos que, a su vez, expresa tanto el pensamiento del nativo de América como sus actitudes cotidianas que aseguraban el equilibrio del medio ambiente: ‘La tierra no pertenece al hombre, sino que el hombre pertenece a la tierra’”.


“El jefe Seattle, un habitante del continente que vivió y luchó (‘aparentemente’ sin éxito) antes que nosotros, reflexionó: ‘Sabemos que el hombre blanco —término que no hace referencia al color de la piel sino a la filosofía y comportamiento de los invasores sean estos ingleses, holandeses, hindúes, egipcios o tunecinos— no entiende nuestra manera de ser. Le da lo mismo un pedazo de tierra que otro, porque es un extraño que llega en la noche a sacar lo que necesita. Trata a su madre, la tierra, y a su hermano, el universo, como si fuesen cosas que se pueden comprar, saquear y vender, como si fuesen cuentas de vidrio. Su insaciable apetito devorará la tierra y dejará tras de sí sólo un desierto’”.


“Este es el derecho fundamental de todos, el subyacente ¿por qué? porque surge de una filosofía milenaria de esta tierra donde hemos nacido o hemos sido adoptados; de una filosofía gestada por la humanidad continental, no sólo para algunos que pretendan apropiarse de su riqueza y de su fuerza con exclusividad”.


“La filosofía de América apunta lejos –insiste Rossi-, sin demasiados y ampulosos discursos y tratados de filosofía y política, es decir, apunta a organizar lo existente para todos –subraya-, con una visión propia que no excluye a nadie, aún cuando genere diferencias notables en la praxis política. Por eso no son iguales el sistema de los incas y el de los guaraníes, el de los charrúas y diaguitas, el de los mapuches y el que debemos pensar nosotros. Todos sobre una misma base filosófica que nos identifique como auténticos hijos de esta tierra y no la del invasor empedernido”.
www.unoentrerios.com.ar

5 mar 2011

Esposa del líder qom Félix Díaz Amanda Asijak fue distinguida por el senado de la nacion como mujer destacada 2011



Durante un acto presidido por el vicepresidente de la Nación, Julio Cobos este jueves en Salón Manuel Belgrano del Anexo del Senado de la Nación, la dirigente toba Amanda Asijak, esposa del líder qom de La Primavera Félix Díaz recibió la “Mención de Honor Senador Domingo F. Sarmiento”.

En dicha ocasión también fue distinguida la abogada Florentina Gómez Miranda con una mención de honor especial, debido a que ya ha recibido el Premio Sarmiento por “su destacada labor en la lucha por los derechos de la mujer”, entre otras, la jueza de la Corte Suprema Carmen Argibay, y la gobernadora de Tierra del Fuego, Fabiana Ríos.

También fueron premiadas la dirigente social Margarita Barrientos; la senadora –mandato

Amanda Asijak con Félix Díaz

cumplido- María Cristina Perceval; Susana Trimarco, una reconocida luchadora contra la trata de personas; la académica Catalina Nosiglia; la dirigente toba Amanda Asijak; la científica Sara Rietti; la piloto militar Débora Pontecorvo; la escritora e investigadora Cristina Piña; la nadadora Enriqueta Duarte; Mara Lis Vilar, que es una innovadora en el uso de nuevas tecnologías; María Elena Delgado, que es la madre de –la niña desaparecida- Sofía Herrera; y la jugadora de hockey sobre césped Ayelén Stepnik; otrora compañera de Aymar en la selección nacional.


Según un comunicado, “el Senado de la Nación ha definido, con criterio multidisciplinar, federal y no partidario, distinguir a mujeres que son modelo de conducta, vocación y perseverancia para nuestra generación y las futuras, y ejemplo e incentivo a consolidar sus pasos, para las mujeres jóvenes de nuestro país y del mundo”.
www.diarioclorinda.com

4 mar 2011

Argentina: Jueces salteños ordenaron a Nación delimitar territorios indígenas en 90 días

Por Raúl Reynoso

La Cámara Federal de Apelaciones de la Provincia de Salta, en un fallo sin precedentes en el fuero federal de nuestro país, hizo lugar a una apelación presentada por las comunidades indígenas de El Traslado, El Escrito y Zopota, a través de su abogado Matias Duarte, y condenó al Estado Nacional a que inicie de inmediato la demarcación y delimitación del territorio tradicional que ocupan las comunidades conforme a los usos y pautas culturales reconocidas fijando 90 días hábiles como plazo máximo para concluir la tarea.

El Nuevo Diario de Salta, 4 de marzo, 2011.- Las comunidades se vieron obligadas a iniciar el presente juicio en el año 2006, debido al atropello sufrido sobre su territorio tradicional, situación que se agudizó como consecuencia de la aprobación de nuevas autorizaciones de desmonte otorgadas por el gobierno provincial en 2007 “y la indiferencia del estado en reconocer sus derechos a la tierra”, se sostuvo en un comunicado.

Los desmontes autorizados en aquel momento comenzaron a ejecutarse en los años siguientes, deforestándose alrededor de 10 mil hectáreas en sus tierras tradicionales, desde 2006 hasta la fecha.

Esto, se señaló, provocó un acorralamiento de las comunidades, situación que persiste y afecta su acceso a los recursos y a fuentes de agua, base para la subsistencia. Se agregó que “desde el inicio del juicio se han desencadenado conflictos locales y los líderes de las comunidades han sido objeto de múltiples denuncias penales por parte de los titulares registrales de las tierras sobre las cuales, ahora, se les ha reconocido sus derechos constitucionales.

Las denuncias han buscado hacer desistir a los líderes de su lucha en la defensa de su territorio, produciendo la criminalización de los líderes comunitarios”.
La causa

La causa se inició ante el juez federal de Orán, Raúl Reynoso, se solicitaba la demarcación, delimitación y titulación de las tierras. El magistrado rechazó la demanda y la Cámara Federal de Apelaciones revirtió el fallo, haciendo lugar a la pretensión de la demarcación y delimitación. Sin embargo, se negó la titulación lo cual, se informó, será sometido a revisión de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

La Cámara Federal sostuvo que hay distintas leyes que “otorgan protección a las comunidades indígenas en las cuestiones atinentes a la posesión y propiedad sobre las tierras que tradicionalmente ocupan”.

Ante la prueba presentada también sostuvo que se encuentra verificada “la condición de las actoras como comunidades indígenas preexistentes; la ocupación tradicional y actual de las tierras en las que se hayan instaladas y la estrecha relación que tienen con ellas y los recursos naturales, vínculo que conlleva a su identidad y cultura. (…). De igual modo (…) se hicieron referencia a los desmontes efectuados en la zona de residencia de las amparistas y los daños graves que estas prácticas implican”.

Finalmente, los jueces salteños sostuvieron que “en los términos de las normas legales citadas las accionantes (las comunidades), resultan ser titulares de los derechos a la determinación y regularización dominial de las extensiones que ocupan…y que el Estado Nacional, conforme surge de las constancias de autos, hasta la fecha ha omitido materializar esos derechos, acarreando con ello un perjuicio a las comunidades actoras”.
Otras noticias:

Argentina: Desnutrición y muerte de niños indígenas en Salta

servindi.org

25 feb 2011

Almirante Brown Lanzaron en el distrito un Consejo Nacional Indígena


Por Rocío Anabel Magnani
Miembros de algunos pueblos originarios se reunieron en Glew y acordaron la creación de un espacio que pretende representar un sector de las comunidades de distintas provincias. Criticaron la política gubernamental y rechazaron la "representación tercerizada" del INAI.
Lomas de Zamora, febrero 24 (AUNO).- Tras celebrar en Almirante Brown la primera "Cumbre de dirigentes en políticas indígenas", miembros de comunidades originarias del país denunciaron el "manoseo" del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) sobre sus reclamos y anunciaron la creación de un Consejo Nacional Indígena (CNI), organización que se conformará a nivel federal por representantes de las comunidades y funcionará de forma autónoma de los organismos gubernamentales.

"No nos estamos desligando completamente del Estado, pero tampoco aceptaremos una representación tercerizada", explicó a AUNO la titular de Mesa Política Indígena de la provincia de Buenos Aires, Andrea Quevedo, que fue una de las impulsoras y firmantes de la iniciativa en el encuentro realizado el jueves pasado en la Quinta Italiana en la localidad de Glew.

Entre los principales objetivos planteados en el acta de constitución de la CNI, se encuentran asegurar la "representatividad directa de los pueblos originarios" en Argentina y conformar "propuestas políticas en coparticipación con el Estado".

"El CNI no es ni será un partido, es una decisión de los pueblos de tomar la dirección del diálogo con el Estado Nacional", explicó a esta agencia otro de los convocantes que tuvo la cumbre Luis Báez, miembro del pueblo Mocoví de Santa Fe y candidato a diputado provincial de esa provincia por Frente Progresista Cívico y Social, del gobernador Hermes Binner.

Otra función que tendrá el Consejo Nacional Indígena será, según Báez, "asegurar la soberanía" de los pueblos sobre los fondos designados por entidades internacionales para algunas comunidades que, como añadió Quevedo, son "manejados administrativamente por el Gobierno nacional".

"El INAI maneja fondos que deberían estar entregados directamente a los pueblos porque luego ese presupuesto no llega a las comunidades", denunció la dirigente bonaerense.

En la actualidad, el Consejo de Participación Indígena (CPI), que depende del INAI, es el organismo de consulta y participación indígena en el delineamiento de políticas públicas.

Para Báez, que también es delegado del CPI de Santa Fe, "el instituto (por el INAI) nunca representó a los pueblos originarios, manoseaba nuestras elecciones, no hacía oír al Gobierno nuestros reclamos".

Además, el dirigente apuntó a que el INAI estaría poniendo trabas a la Ley de Relevamiento Territorial de los pueblos indígenas, para el que la Legislatura ya habría aprobado un presupuesto de "35 millones de pesos".

El acta de constitución del CNI, fue avalada por la Mesa Política Nacional Indígena (un espacio que en que no confluyen las comunidades más críticas), las mesas de Buenos Aires, Ciudad de Buenos Aires, Santa Fe, Chaco, Jujuy, Salta y Formosa; la Unión de Pueblos Indígenas y el Consejo Indígena bonaerense.

Conjuntamente a la conformación de esta entidad, en la reunión del pasado 17 de febrero los participantes declararon la "Independencia Política de los Pueblos Originarios", lo que no significa, como explicó Quevedo, que intenten "recuperar el poder del Estado" sino obtener el reconocimiento como "pueblo preexistente", tal como lo hace la Constitución Nacional y la legislación internacional.

"No podemos hacer la vista gorda cuando chicos se nos están muriendo de hambre en Salta, cuando nuestro pueblo se queda sin tierras, cuando matan a compañeros, cuando reprimen a nuestros hermanos, como pasó en Formosa con el pueblo Qom", declaró Báez.

Por eso, añadió: "tenemos la responsabilidad de buscar una alternativa al INAI, porque ya agotamos todas las instancias con el organismo. El CNI nucleará a todas las comunidades para la discusión de problemáticas y políticas indígenas".

RAM-AAFD
AUNO-24-02-11
www.auno.org.ar

19 feb 2011

En cercanías a La Leonesa D’Elía visitó la construcción de viviendas de cooperativa indígena

El dirigente de la FTV, Luis D’Elía recorrió el emprendimiento cooperativo a 5 kilómetros de La Leonesa donde familias aborígenes construyen viviendas a través del programa de cooperativas del gobierno nacional y del Instituto de Vivienda

En el marco de su visita a la Provincia del Chaco, el dirigente social de la Federación de Tierra y Viviendas (FTV) Luis D´Elia visitó un emprendimiento cooperativo a 5 km de la localidad de La Leonesa, donde familias aborígenes están desarrollando la construcción de viviendas en forma solidaria a través de una cooperativa que integra la FTV. Esta organización participa de uno de lo programas que implementa el Gobierno Nacional a través del IPDUV.

El emplazamiento lo ejecuta la Cooperativa de Trabajo Trabajadores Unidos Ltda., que nuclea a integrantes de las familias beneficiadas e integrantes de los pueblos originarios propietarios de las tierras.

En el lugar se improvisó un ámbito de diálogo donde participaron dirigentes aborígenes, dirigentes sociales y políticos de La Leonesa y Las Palmas, dirigentes de la FTV y el Frente Grande que acompañaron al dirigente

Estuvieron presentes los dirigentes aborígenes Simón Fleitas y Juan Gorostiaga acompañados de un número importante de integrantes de la comunidad, el diputado Fabricio Bolatti, Daniel Trabalon y Daniel San Cristóbal del Frente Grande, Juan Manuel Zacarías vocal del Instituto de Viviendas y dirigente de la FTV, Ruben Pascolini Presidente de la Comisión Nacional de Tierras, Valeria Romero y Mariano Brahim de la Cooperativa Trabajadores Unidos, Marcos Ferrau y Elio Servín referentes de la CTA de La Leonesa, vecinos de La Leonesa que trabajan la temática ambiental y otros integrantes de la FTV de otras provincias que acompañaban al dirigente nacional.

D´Elia llego al emprendimiento en el mismo momento en que se comenzaron a construir las plateas de las primeras viviendas, en un proceso que se inició hace 45 días y, notablemente emocionado, expresó “esto es la muestra de la importancia de las organizaciones sociales, somos quienes garantizamos que las políticas lleguen a los que más lo necesitan," además comparó la realidad chaqueña donde las comunidades son reconocidas y acceden a los programas y políticas sociales con la provincia de Formosa donde se reprime la protesta social.

Luego se desarrolló un intercambio de opiniones y se trasmitieron a los presentes diferentes problemáticas de la zona, donde también expusieron los referentes de la CTA y vecinos de La Leonesa que relataron al dirigente nacional la problemática ambiental de la zona, en especial las consecuencias del uso de agroquímicos en la producción arrocera transgénica, haciendo entrega de un documento.
www.chacodiapordia.com

17 feb 2011

TUVIERON QUE VIAJAR A BUENOS AIRES, POR LOS DNI



Un grupo de ciudadanos de la colonia qom de La Primavera, imposibilitados de de obtener según ellos sus DNI en la provincia, viajaron a Buenos Aires y con la intervención del Defensor del Pueblo de la Nación lograron dichos documentos, ahora están con sus documentos como les corresponde por ser habitantes de este país.

Los qom aseguran que estas elecciones nadie les va a sacar sus flamantes documentos como ocurrió en anteriores elecciones por parte de algún candidato del justicialismo. “ya no nos van a joder más, nadie nos sacará nuestros documentos y votaremos a quien queramos, no nos joden más”. Decía con una amplia sonrisa un hermano qom.

Un grupo de ciudadanos de la colonia qom de La Primavera, imposibilitados de de obtener según ellos sus DNI en la provincia, viajaron a Buenos Aires y con la intervención del Defensor del Pueblo de la Nación lograron dichos documentos, ahora están con sus documentos como les corresponde por ser habitantes de este país.

Los qom aseguran que estas elecciones nadie les va a sacar sus flamantes documentos como ocurrió en anteriores elecciones por parte de algún candidato del justicialismo. “ya no nos van a joder más, nadie nos sacará nuestros documentos y votaremos a quien queramos, no nos joden más”. Decía con una amplia sonrisa un hermano qom.

Fuente: Redacción
www.clorindanoticias.com

15 feb 2011

Interior El Centro Mandela denuncia que persiste la mala cobertura sanitaria en el oeste


El Centro de Estudios Nelson Mandela denunció que persisten los serios problemas en la cobertura sanitaria de los habitantes de El Impenetrable, en particular de las comunidades aborígenes de esa región por el relevamiento efectuado por estudiantes de medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA), que trabajaron durante una semana en aquella zona.

El grupo estuvo integrado por treinta voluntarios, de los cuales veinticinco fueron estudiantes del último año de la carrera de medicina, con el apoyo de cinco profesionales en psicología, trabajo social y audiovisual. Desarrollaron acciones de docencia y trabajo de prevención y promoción de la salud en la región sanitaria correspondiente a la localidad de Comandancia Frías y sus alrededores.
El viaje se extendió desde el 28 de noviembre al 4 de diciembre del año pasado, y surgió en el curso de salud pública sociocultural de la Facultad de Medicina de la UBA. El emprendimiento contó con los apoyos de Unicef, de la Fundación Valdocco y de la Dirección de Salud Indígena del Ministerio de Salud de la Nación.

Crudos balances
El Centro Mandela dice que el grupo “realizó un pormenorizado y crudo informe sobre el mal funcionamiento de la red sanitaria de El Impenetrable”. Identificaron “varias falencias estructurales en el funcionamiento, en la capacidad y en la articulación del sistema sanitario, en particular en Comandancia Frías y sus alrededores, que fue el área específica de monitoreo”.
Una de las observaciones fue que los agentes sanitarios wichí, recientemente formados por el Ministerio de Salud Pública, según los voluntarios, “carecen de una preparación adecuada para realizar labores de promoción y prevención de la salud, como también para brindar primeras atenciones sanitarias, con desempeño en un contexto en el que existen escasos medios de transportes para la derivación de los enfermos a centros de salud de mayor complejidad”.
También indicaron que los parajes rurales de los alrededores de Comandancia Frías “no reciben visitas de los equipos de salud desde hace meses. La población no tiene acceso al puesto sanitario de esa localidad”, y citó como ejemplo el paraje La Nación, “que no ha recibido visita médica en un año”.
Además, señalaron que los agentes sanitarios indígenas y enfermeras “no cuentan con movilidad; tampoco con referencia profesional para derivar o para efectuar consultas sobre procedimientos clínicos o administrativos. El esquema resta resolutividad al sistema. La falta de radiocomunicación en los puestos sanitarios constituye un punto crítico”, menciona el Centro Mandela, en un documento firmado por el coordinador Rolando Núñez.

Un solo médico
“La presencia de un solo médico en el puesto sanitario de Comandancia Frías, a cargo de la atención ambulatoria y de hospitalización para toda la población, impide que se realicen rondas sanitarias en los seis parajes que cuentan con puestos sanitarios sin médicos. Esto corroboró que no se hicieron rondas médicas en los parajes en más de seis meses. El panorama se agrava en las oportunidades en que el único médico viaja a Resistencia por más de dos días y la localidad y parajes quedan sin atención sanitaria porque no se programa ni se dispone ningún reemplazo, aún teniéndose en cuenta que el centro de salud con médico más cercano se encuentra en Fuerte Esperanza, distante a 76 kilómetros de Comandancia Frías”, añade el informe.
La ONG dice que los universitarios también detectaron que existen problemas de coordinación y de comunicación que afectan las acciones sanitarias en el territorio; y que llamó la atención de los voluntarios la ausencia de atención odontológica en la zona, así como la falta de educación y entrega de métodos anticonceptivos y preservativos a la población en el puesto sanitario y en el centro de salud, cuestión que fue ratificada por los agentes sanitarios. Respecto del transporte, se comprobó la falta de combustible para la ambulancia.

Sin medicamentos
Otra carencia llamativa fue la de medicamentos que son garantizados por el Estado mediante el Programa Remediar, como también para cumplir con los programas de vacunación (PAI) y de control de vectores para prevención de enfermedades como el Mal de Chagas y el dengue.
El informe también citó casos particulares registrados, como un hombre wichí, padre de familia en Comandancia Frías, quien relató a los voluntarios que no concurre al puesto sanitario del pueblo “debido a los malos tratos que reciben o por la indiferencia de parte del personal. Indicó que se atiende primero a los blancos, luego a los criollos y finalmente a los wichís, y que el médico regularmente no se encuentra en el puesto”.
En visita domiciliaria al barrio wichí Media Luna, de Comandancia Frías, los voluntarios entrevistaron a Noelia, de 16 años, quien fue internada en el hospital de Castelli con diagnóstico de tuberculosis. Recibió 18 días de tratamiento, para luego ser dada de alta sin seguimiento alguno por parte de equipo de salud, del agente sanitario o derivación para consulta de seguimiento en el puesto sanitario. Los voluntarios recordaron que el tratamiento ambulatorio de tuberculosis es de al menos seis meses, de lo que debe entenderse que la paciente continuaría con tuberculosis abierta por tratamiento incompleto.
“En sus visitas a las viviendas de los habitantes de Comandancia Frías y hablando con ellos, los voluntarios notaron la altísima prevalencia de patologías crónicas como la hipertensión arterial y de problemas biliares, como también la ausencia de diagnóstico, tratamiento y seguimiento. Se detectaron, además, mucha incidencia de diarreas infantiles relacionada al agua que consumen (agua de charco) y el entorno desfavorable”, añade el informe.

www.diarionorte.com

El próximo lunes 28 El Espinillo: Fijan la Jornada de consulta para creación del municipio


La Legislatura chaqueña lanzó la convocatoria que, por Resolución, involucrará la participación de las comunidades indígenas de esa localidad, para que emitan opinión sobre la creación de dicho municipio.

Con el objetivo de cumplir lo dispuesto en la Resolución Nº 3206 de la Cámara de Diputados, aprobada en la última sesión ordinaria del 2010, la Presidencia de ese Poder de manera conjunta con la Comisión de Asuntos Municipales, decidió retomar el tema de la municipalización de esa localidad.

Este encuentro había sido previamente fijado para el día 22, pero por motivos de agenda de las autoridades del Ministerio de Gobierno es que se fijó una nueva fecha para la jornada que prevé la participación activa de comunidades indígenas de la región.

Por tal motivo, el titular del Parlamento chaqueño, Juan José Bergia, resolvió materializar una Jornada de Consulta que se concretará el próximo 28 de febrero, a partir de la hora 10, la que será coordinada de manera conjunta entre la Comisión de Asuntos Municipales y el Ministerio de Gobierno, Justicia y Trabajo, y a la que se invitó a asistir a las asociaciones y comunidades indígenas a fin de dar tratamiento a lo relativo a la creación de este municipio, como ser los límites geográficos de su ejido y el grado de participación que tendrán dentro de ese municipio y a la que se invitó a asistir a los diputados de la zona, los titulares de los distintos bloques políticos de la Legislatura y al Intendente de Villa Río Bermejito.

Cabe recordar que el Ejecutivo vetó la sanción legislativa Nº 6612 por la que se creaba el nuevo municipio, recomendando que se incluyera un nuevo artículo que contempla la incorporación de las comunidades indígenas al futuro municipio, tomando en cuenta “el porcentaje de participación que les corresponda de acuerdo al censo nacional 2010. El porcentaje será el resultado del cálculo de proporcionalidad de comunidad aborigen sobre el total de la población”, expresa el texto del Expediente Nº 585/10.

El texto de la Resolución Nº 3206.
La Resolución Nº 3206/10, impulsada por el Vicepresidente 2º Martín Nievas y el acompañamiento del Presidente Juan José Bergia, el Vicepresidente 1º Oscar Raffín y sus pares Inocencia Charole, Miguel Avelino Milar, Egidio García, Carim Peche y Ricardo Sánchez, resolvió convocar una Consulta a los ciudadanos chaqueños indígenas de la zona de El Espinillo del Departamento General Güemes, en el marco del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo “con la finalidad de que los mismos manifiesten opinión en cuanto a la creación y delimitación de un nuevo municipio en ese ámbito geográfico, ante la probabilidad de afectarse la propiedad de tierras pertenecientes a las comunidades aborígenes”.

En ese sentido, la Presidencia de la Legislatura, la Comisión de Asuntos Municipales en coordinación con el Ministerio de Gobierno de la provincia serán los encargados de llevar adelante esta jornada de consulta que se hará el próximo lunes 28.

Para esta ocasión, se invitó a los integrantes de la Asociación Meguesoxochi, al Instituto del Aborigen Chaqueño y a organizaciones representativas de los sectores originarios de la zona, a fin de coadyuvar en forma consensuada y mancomunadamente con las autoridades del Estado intervinientes en esta consulta.

El Veto del Ejecutivo.
La sanción legislativa Nº 6612, fue vetada por el titular del Ejecutivo provincial a través del Epediente Nº 585/10, con la intención de que se incorporara a esa iniciativa un artículo que contemplara “como medida de acción positiva la participación efectiva de miembros de la Comunidad Indígena en el Municipio de "El Espinillo", iniciativa que se funda en la Consulta efectuada a dicha comunidad por el gobierno provincial”, señala uno de sus párrafos.

La misiva además menciona que “el plexo constitucional de los derechos de los pueblos originarios o étnicos instituye una instancia superior en la que sus titulares son las comunidades, tribus, etnias, "naciones" o "pueblos indígenas"”.

“Estos derechos étnicos - precisa - son facultades especiales que superan ampliamente la tradicional cláusula de no discriminación, ya que a partir de las históricas violaciones que sufrieron y sufren nuestros indígenas procuran alcanzar la igualdad real por el reconocimiento de la diferencia de cada etnia con sus datos culturales y materiales”.

Más adelante, la nota suscripta por el Gobernador Capitanich, fundamenta su pedido de acuerdo a lo que prescribe la Constitución Nacional en sus artículos 16 y 75 donde se reconoce la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos y garantiza el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural, la personería jurídica de sus comunidades, y la posesión y propiedad comunitaria de las tierras que tradicionalmente ocupan.

www.chacodiapordia.com

11 feb 2011

Se designó a un nuevo director aborigen para el Centro de Salud de El Espinillo


El Ministerio de Salud designó Julio González, médico de la etnia Qom a cargo de la dirección del establecimiento sanitario. “Esta gestión promueve una verdadera integración e igualdad en la atención sanitaria, y la nueva designación es una muestra más de ello”, señaló el director de la Región Sanitaria V, Jorge Belzor Miño.



Bajo la premisa de igualdad e inclusión sanitaria, el Ministerio de Salud designó al doctor aborigen Julio González a cargo de la dirección del Centro de Salud de El Espinillo. Así lo informó el responsable de la Región Sanitaria V “El Impenetrable”, Jorge Belzor Miño, quién destacó la trascendencia de la iniciativa para la población aborigen de ese municipio que representa el 50 por ciento de la totalidad.

“Este Ministerio promueve una verdadera integración de las etnias, garantizando igualdad en la atención sanitaria, y la designación de Gónzález junto a la de otros directivos aborígenes es una muestra más de ello”, señaló Miño. Asimismo, informó que la anterior directora del centro de salud será trasladada al nosocomio de Castelli con el objeto de optimizar la atención en el gran hospital del Bicentenario.

Julio González, quién se desempeñaba en el centro asistencial de Miraflores, pertenece a la etnia Qom y recibió formación en destacada institución Cubana. A raíz de sus antecedentes y experiencia laboral en el ámbito de la Salud, autoridades sanitarias consideraron apta su designación al frente del centro de salud de El Espinillo.

Por otro lado, Miño destacó el funcionamiento del puesto sanitario que abarca la demanda de una población significativa. “El centro de salud funciona muy bien y esperamos que con la nueva autoridad siga mejorando el servicio con igualdad e inclusión sanitaria”, concluyó.
www.diarionorte.com

Analiza su continuidad en el oficialismo Egidio García: "Soy militante de Capitanich, pero respondo a las bases"


El legislador provincial, casi ambivalente, dijo que "Capitanich perdió un amigo". Aunque reconoció que su futuro político esta siendo analizado entre las tres comunidades indígenas, quienes definirán su continuidad en el Frente Chaco Merece Más.

El Diario de la Región señala que el legislador, por el bloque unipersonal 'Justicialista Indígena y Popular', aseguró que actualmente no le interesa su partida del Frente Chaco Merece Más, sino que su principal preocupacion es generar una política estatal para Ios pueblos originarios.

Luego del hecho que lo involucró con el narcotráfico - cuando el 28 de diciembre a bordo de su camioneta ofial se secuestraron diez kilos de marihuana transportadas en un bolso que pertenecía a un vecino de Las Palmas - el legislador aseguró que las bases aborígenes analizan otras necesidades primordiales para las pueblos, más que su alianza partidaria can el oficialismo.

Egidio Garcia manifestó su postura sobre su continuidad en el Frente Chaco Merece Más cuando ya se cumplió más de un mes del desafortunado hecho policial que lo tuvo como involucrado; ya que el vehículo era manejado por su hijp, Eleazar García, el cual quedó detenido por unas semanas.
"Capitanich perdió un amigo", volvió a ratificar el legislador en alusión al gobemador, aunque su futuro político esta siendo analizado entre las tres comunidades indígenas quienes serán los encargados de definir su continuidad en el Frente.

"Ahora estoy en Las Palmas reunido con las comunidades de acá", adelantó; sin embargo, explicó que el tema que más preocupa es otro. "Si me voy o me quedo, esta relegado al cuarto lugar, lo que a los pueblos indigenas les preocupa, según pude corroborar en la rondo de conversaciones que inicié, es la necesidad de la existencia de políticas de Estado para el sector", aclaró. Y anunció que luego del hecho ocurrido "se despertó la revolución indígena pacífica", la cual "luchará contra el hombre, en pos de viviendas y mejoras para la comunidad".

Continuidad en el Frente.
Por las declaraciones de Egidio García vertidas a este medio, todo indica que el legislador continuará en el Frente Chaco Merece Mas, a pesar de no coincidir con algunos integrantes, puntualmente con quien encabeza la gestión, Jorge Capitanich. "Ya pasó, ya está y no solo me lo hicieron a mí, sino a todo el pueblo", dijo; pero aseguró que "desde ahora" pelearán "con más fuerza" por sus derechos.
Recordó entonces: "soy militante de Capitanich pero respondo a las bases", las cuales decidirán por su futuro partidario. Aunque sostuvo que "no soy de izquierda ni derecha, colaboro con esta gestión pero ante todo soy aborigen y debo velar por ellos sin importar con quien estoy agrupado", Sin embargo dejó abierta una puerta a Ia especulación: "si el Gobierno no gobierna para la clase indígena, nos vamos a otro sector".

"Como perros".
Si bien, la denominada "revolución indígena pacífica" en búsqueda de la creación de políticas de Estado para el sector está en marcha, el escenario que transitan "no es el mejor" para las comunidades. "Hoy no existen políticos aborígenes, hay un mal desempeño", explicó; denunciando que "la gente del poder nos trata como perros, como ciudadanos de cuarta y eso no lo vamos a permitir porque luchamos par la libertad de los pueblos".
Continuó diciendo que "quieren dividirnos" y recordó que lo ocurrido con la camioneta que transportaba droga "fue demasiado", aunque destacó que "eso ya pasó, pero la lucha esta tomando cuerpo, sin armas, con la paz como guía".

(Fuente: El Diario de la Región)

8 feb 2011

Millonaria demanda contra el Estado Nacional En 2012, dictarían sentencia en la causa por la Masacre de Napalpí

Así lo estimó el representante legal de la Asociación Comunitaria La Matanza, Carlos Díaz. Comentó que está próximo a presentarse un estudio sobre el impacto sociológico que dejó en las comunidades la matanza ocurrida hace 87 años.

El 2012 podría ser el año donde se inicie la reparación histórica a las comunidades aborígenes de Napalpí. Es que según estimó el abogado de la Asociación Comunitaria La Matanza, Carlos Díaz, la demanda millonaria que presentaron contra el Estado Nacional por la masacre ocurrida en ese pueblo en 1924 podría tener sentencia de primera instancia el año que viene. Por otra parte, comentó que en breve presentarán un estudio sociológico para determinar el impacto que dejó en las comunidades aquella matanza.

“Estimamos para fines de 2011 terminar con el período probatorio, en el 2012 seguramente quedarán en autos para sentencia en primera instancia y después cualquiera de las dos partes –el Estado Nacional o nosotros- podremos apelar ante la Cámara Federal”, comentó Díaz en declaraciones a RADIO CIUDAD. Y agregó que el caso, podría llegar “no sólo hasta la Corte Suprema sino hasta la Corte Interamericana de Derechos Humanos”.

El abogado indicó además que están próximos a finalizar un estudio sociológico que analizará la actualidad de las comunidades que habitan las zonas cercanas a Napalpí y cómo esto afectó su cultura, tarea que se realiza por ser un crimen de lesa humanidad. “Está pendiente -y supongo que se va a presentar a fines de febrero- el estudio sociológico referente a cuál fue el impacto que sufrieron los pueblos originarios Toba Qom y Mocoví Moqoit, a raíz de esta Masacre”, sostuvo Díaz.

“El estudio es muy importante porque todo lo que sean crímenes de lesa humanidad son considerados crímenes continuados. Esto quiere decir que los efectos de los mismos no sólo se producen en el momento instantáneo de realizarlo sino que por generaciones el mismo va creando efectos sociológicos y psicológicos en la comunidad que ha sufrido tan aberrante crimen”, afirmó el letrado.

En este sentido, Díaz explicó que la investigación está siendo comandada por una socióloga y psicóloga en la zona de influencia de Naguará y de Napalpí. “Se están haciendo entrevistas a personas no solamente de edad (aunque hoy no hay sobrevivientes), sino también de nietos y bisnietos de aquellos que sufrieron la matanza”, señaló. “Yo estuve en la zona y es muy poderosa la memoria colectiva que se va transmitiendo de generación en generación y eso ha sido un punto fundamental y hemos tenido la gran colaboración de todo el pueblo indígena de estas dos etnias que quieren que se haga justicia después de más de 80 años”, consideró.

PRUEBAS
La semana pasada, Díaz presentó ante el Juzgado Federal de Resistencia dos libros históricos referidos a la Masacre de Napalpí como parte de las pruebas en la demanda caratulada como "Asociación Comunitaria La Matanza c/Estado Nacional -Poder Ejecutivo- s/daños y perjuicios, lucro cesante, daño emergente y daño moral, Expte Nº 1630/04". Entre los numerosos informes históricos presentados en esas dos obras (“Crímenes en Sangre”, de Pedro Solans y “Napalpí, la herida abierta” de Vidal Mario) figuran el texto completo de la interpelación parlamentaria al ministro del Interior, extraído del Diario de Sesiones de la Cámara de Diputados de la Nación del año 1924; el texto completo del expediente caratulado "Sublevación Indígena en la Reducción de Napalpí", Expte Nº 910 del 21 de agosto de 1924, Juzgado del Dr. Justo P. Faría.

Además se adjunta una copia del Heraldo del Norte del 27 de junio de 1927, publicación que dedicó una edición especial a la masacre ocurrida tres años atrás; testimonio de la señora Melitona Enrique, sobreviviente de la matanza, brindada al escritor Pedro Solans (libro Crímenes en sangre); testimonio de la misma sobreviviente al escritor aborigen Juan Chico (libro Napalpí, la memoria de la sangre); testimonios de numerosos descendientes de sobrevivientes de la masacre reproducidas en dicha obra de Juan Chico, entre otras.

La demanda por la masacre de Napalpí fue presentada en el 2005 luego de que la Corte Suprema de Justicia de la Nación emitiera su fallo sobre imprescriptibilidad de los crímenes de lesa humanidad. El reclamo judicial, que en total suma 116 millones de dólares, continúa la línea de las llamadas "class actions" o juicios colectivos que también se abrieron en otros lugares del mundo en reclamo de compensaciones por hechos del pasado que hirieron a comunidades.

www.chacodiapordia.com

Un sacerdote le disputará el poder a Insfrán


Se trata del padre Francisco Nazar, un referente opositor de Formosa. El apoyo de los tobas y la Iglesia, y su promesa de luchar contra el narcotráfico. Su historia.

El padre Francisco Nazar pidió licencia al obispo y se presentará como candidato a gobernador, ya que fue elegido por el Partido Opción Social y Popular (OSP) en las elecciones de octubre. Competirá contra el actual mandatario Gildo Insfrán, que gobierna la provincia desde 1995.

El opositor OSP fue constituido en la misma asamblea que designó a Nazar como candidato. Se trata de un frente integrado por miembros de la UCR, Nuevo Espacio Político y movimientos sociales como Libres del Sur y la Corriente Clasista y Combativa (CCC). Además, se dejaron las puertas abiertas para otros sectores que quieran integrarse, informó el diario formoseño El Comercial.

A sus 69 años, Nazar no es precisamente una cara nueva en Formosa. Desde 1972 recorre las localidades del oeste provincial, y siempre fue crítico de la gestión de Insfrán. En 2006, inspirado en la figura del padre misionero Joaquín Piña, intentó evitar que se apruebe la reelección indefinida, aunque fracasó. En ese entonces, además, no contaba con el apoyo del obispo local, monseñor José Vicente Conejero, para dedicarse a la política.

A fines de 2010, sectores del peronismo local lo quisieron responsabilizar por la masacre de aborígenes, con los que trabaja desde hace años, acusándolo de instigar los episodios que culminaron con dos tobas asesinados a manos de la policía. Incluso llegaron a aparecer graffitis en Formosa que rezaban "Nazar asesino". Ahora, el párroco de la iglesia de la localidad de Laguna Yema (a 400 kilómetros de la capital formoseña) tiene el respaldo de la curia y ya pidió licencia para ejercer en política.

"Acepto la responsabilidad que me confían y asumo con fuerza, decisión y coraje este desafío. Sin titubear y sin miedo alguno. Y lo acepto porque esto es una construcción que vamos a realizar entre todos con militancia y compromiso", proclamó el flamante candidato en la asamblea de la OSP.

Nazar prometió luchar contra el consumo de alcohol y drogas entre los jóvenes, y contra el narcotráfico que "transita cientos de kilómetros de fronteras desprotegidas por tierra y cielo", en clara referencia al "narco-concejal" kirchnerista que fue sorprendido con 701 kilogramos de cocaína en su campo de Las Lomitas.

www.perfil.com