9 nov 2010

Elecciones en el ICA Pablo Sosa el triunfador dialogo con nosotros


La lista Nº 5 es la que se impuso en casi toda la provincia para llevar como director de la comunidad Toba a Pablo Sosa quien estuvo acompañado como candidato a director suplente por Raúl Milton Caballero, cacique de la comunidad de nuestra ciudad, este joven dirigente toba de la provincia que cuenta con solo 30 años decía que por primera vez se ha llegado a tener un piso de1800 votos contra 800 que saco su seguidor, estuvieron 12 listas en pugna, la lista ganadora fue la que llevaba a SOSA- CABALLERO.



Destaco que a lo largo de la provincia existen 36 comunidades tobas y que su lista se impuso en 35, dijo que su intención es cambiar el pensamiento de la gente de su comunidad ya que quiere que desaparezca eso de que la gente hace lo que sea por una bolsa de mercadería, manifestó que el corte de la ruta 86 debe levantarse y así poder dialogar con el gobierno para poder dejar de sufrir sus hermanos, que cada uno pelee por lo que quiere pero dialogando.

www.clorindaaldia.com

3 nov 2010

Grave: Denunciaron “aprietes” La Alianza se retiro en solidaridad con Martínez y García

Jornada tensa en la Legislatura, los diputados de la Alianza se retiraron del recinto en solidaridad con Carlos Martínez y Egidio García, quienes denunciaron “aprietes” de funcionarios del Poder Ejecutivo, para que voten el acuerdo de Branco Capitanich.

Los diputados del Interbloque de la Alianza se solidarizaron con los diputados Carlos Martínez y Egidio García, quienes denunciaron “aprietes” por parte funcionarios del Ejecutivo Provincial presentes en la Legislatura para que voten a favor del acuerdo legislativo necesario para la designación de Branco Capitanich al frente del Instituto de Colonización.

El diputado Hugo Maldonado señaló que “Corresponde al Ejecutivo designar y al Legislativo dar acuerdo y con mucha habilidad desde el bloque del Justicialismo nos pretenden llevar a una discusión de tipo reglamentaria, es decir de formas y no de fondo” y agregó que “Hoy acá hubo dos graves alegatos, el del diputado Carlos Martínez y del diputado Egidio García, quienes plantean no solo una intromisión de funcionarios del Ejecutivo en la sesión, sino en acciones para impedirles llegar al recinto para dar quórum, acá están presentes quienes denunciaron situaciones como estas, pese a que el presidente del bloque oficialista lo ha puesto en duda, nosotros creemos en lo que han planteado Martínez y García, creemos que es un acto de gravedad institucional y debe haber un parate porque no es un hecho aislado, en este caso había interés en la designación de Branco Capitanich en el Instituto de Colonización”.

Maldonado también hizo alusión a hechos que se relacionan y respaldan las denuncias de Martínez y García “Hubo declaraciones en las últimas horas de Branco Capitanich en los medios pretendiendo intimidar a los diputados de nuestro bloque diciendo que iba dar a conocer las motivaciones de quienes voten en contra de su designación”, El legislador fue duro al momento de hablar de las prioridades del ministro de gobierno “No vimos el apuro del ministerio del gobierno cuando se quemaron en una celda dos detenidos, no lo vimos con este mismo apuro acá en los pasillos de la Cámara de Diputados”.

Finalmente denunció desacuerdos en propio el oficialismo “Hay una manifiesta interna en el bloque del justicialismo, todos los pliegos que han venido para acuerdo enviados por el Ejecutivo han sido votados todos, no hay recurrente actitud caprichosa de este bloque, la cuestión de fondo hoy es que se ha utilizado nuevamente una metodología que se da de patadas con el sistema republicano, con el diálogo y con el entendimiento, queremos llamar a la reflexión al Poder Ejecutivo, al bloque del PJ y un llamado a la sociedad en su conjunto para terminar con estas metodologías”.

www.chacodiapordia.com

García y Martínez denunciaron que no los dejaron llegar al recinto


Polémica sesión para dar acuerdo a Branco Capitanich
García y Martínez denunciaron que no los dejaron llegar al recinto

Foto 1 de 1
Egidio García se aleja cada ve más del oficialismo

El diputado indígena apuntó contra el ministro Pedrini, Miró y el diputado Lorenzo. "Usaron su astucia, su malicia y su artimaña, y no me dejaron ingresar" al recinto, y afirmó que a cambio de su voto a favor, le ofrecieron una vocalía para un aborigen. Por su parte, Martínez dijo que fue "vergonzoso" lo que pasó.

Los diputados Egidio García y Carlos Martínez calificaron de "lamentable" lo sucedido en el marco de la sesión especial de acuerdo a la designación de Esteban Branco Capitanich como presidente del del Instituto de Colonización, y que finalmente se dio por fracasada por falta de quórum, al no presentarse el bloque oficialista.

Visiblemente molesto, García expresó que el ministro de Gobierno, Juan Manuel Pedrini; el subsecretario de Legal y Técnica, Pedro Miró, y el diputado Julio Lorenzo "usaron su astucia, su malicia y su artimaña" para no dejarlo ingresar al recinto para la sesión, y que eso sirvió para demorar tiempo, y que se cumpliera el lapso para que se diera por caída la sesión.

"Yo no decido solo, sino que lo hago junto a mi comunidad, ejerciendo el derecho de previa consulta. Mi banca no es de negocio, es social, de causa y por poco me ofrecen a negociar, mi banca no se negocia, se defiende", aseguró.

El diputado indígena, quien desde principios de año conformó el bloque unipersonal Justicialista, Indigenista y Popular, afirmó que a cambio de votar a favor de la designación de Branco Capitanich, le ofrecieron una vocalía para un indígena. "Aprendo más cada día de cuando se tiene el poder y acá se intentaron burlar por el poder contra mi persona, yo no voy a arrodillarme jamás contra un poder, voy a morir de pie, no de rodillas, quier un buen gobierno, no uno malo, y si estos funcionarios no sirven para nada, se tienen que ir solos", manifestó.

"Branco Capitanich fue designado por el gobernador Capitanich, pero yo fui designado por el pueblo, por mayoría de votos y consagrado a través de las urnas. Entonces tengo la posibilidad de hablar con el Estado, porque si bien mi lucha es la defensa de mi pueblo indígena, también es la defensa de los que no tiene voz y si no cumplo los principios de no robar, no tomar lo ajeno, no mentir, si no los cumplo, dejo de ser legislador", lanzó.

Martínez: "Es vergonzoso lo que pasó"
Por su parte, el diputado de Proyecto Sur, Carlos Martínez, también denunció que fue objeto de maniobras que tuvieron como objetivo demorar su llegada al recinto o postergar la sesión especial.

"Bergia me dijo que quería hablar conmigo y al subir al despacho de la Presidencia, los diputados del bloque justicialista en su conjunto, junto a Bergia y Branco Capitanich me plantearon postergar la sesión, a la que manifesté mi concurrencia y cuando lo busco al diputado Egidio García, quien estaba charlando con el ministro Pedrini, al querer salir de la oficina prácticamente no lo dejan salir de este lugar", relató.

Asimismo, Martínez agregó que tuvo que "hacer un esfuerzo para pasar entre el ministro Pedrini y el diputado Lorenzo, que hicieron como una pared", y que cuando bajó, "ya eran las seis menos diez de la tarde". No obstante, el diputado dijo no explicarse "por qué se levanto la sesión a la seis menos cinco, justo cuando el diputado García había bajado y se dirigía conmigo a la entrada del Recinto", cuando aún no se había cumplido el plazo que marca el reglamento.

Martínez se manifestó extrañado por la presencia de Branco Capitanich en la Cámara de Diputados. "No sé qué hacía acá, él que había dicho que no iba a venir, ni a influir a nadie, estaba rodeado por los diputados del Bloque Justicialista y del Frente Chaco Merece Más y se había planteado que esperaría el juicio objetivo de los legisladores pero entre el Ministro Pedrini y el Subsecretario Legal y Técnico Pedro Miró, estaba la plana del Ejecutivo".

El diputado consideró bochornosa la conducta del Ministro Pedrini quien intentó retener a Egidio García, junto al diputado Lorenzo, y dijo que "deberán dar explicaciones de esto".

www.datachaco.com

Branco en Colonización: García y Martínez aún no definen su voto


Ambos diputados señalaron este miércoles que aún están estudiando cuál será su posición acerca de la designación del dirigente de Ligas Agrarias como presidente del Instituto de Colonización. Lanzaron fuertes críticas sobre su gestión.

Los diputados Egidio García y Carlos Martínez, en rueda de prensa adelantaron críticas a la gestión del titular del Colonización Esteban Branco Capitanich y coincidieron al afirmar que “estamos estudiando cual será nuestra posición con respecto a este tema” manifestó García con respecto a la posición que deberán tomar en la sesión especial prevista para esta tarde donde los legisladores tratarán el acuerdo parlamentario para la designación de los funcionarios del Instituto de Colonización de la provincia.

García: “Tengo el mandato de mi pueblo indígenas”
El diputado por el Bloque Justicialista, Indigenista y Popular Egidio García expuso acerca de los motivos por los que se convocó la rueda de prensa, relacionados a la sesión especial prevista para esta tarde donde se tratará el acuerdo parlamentario a la designación de Branco Capitanich al frente del Instituto de Colonización, oportunidad en que formuló críticas a la actual gestión del organismo señalando que existen entre otras cuestiones “maltratos y discriminación hacia los pueblos indígenas”.

En tal sentido, García sostuvo que cuenta con el mandato de sus pares de comunidades indígenas y que se encuentra aguardando documentación que avalan quejas presentadas contra el funcionario “frente a la definición que se espera en pocas horas para prestar el acuerdo a Branco Capitanich que ocupa una cartera importante en la provincia, donde a la fecha no hemos tenido respuesta alguna a lo solicitado en cuanto a la entrega de tierras a nuestras comunidades, a las que se suman planteos que formularon pueblos que no son indígenas en cuanto a que no hay buenos tratos hacia estas personas, quienes tampoco han recepcionado ninguna respuesta del funcionario en cuanto al tema tierras”.

El diputado afirmó que no pudo mantener aún un encuentro con el funcionario, recordando que en oportunidad de desempeñarse como Secretario General del Instituto del Aborigen Chaqueño no pudo reunirse con él y tampoco lo ha hecho en la actualidad, desde que ocupa la banca de legislador aduciendo “nunca tuve trato a pesar de ser representante elegido por el pueblo y no se en que situación se encuentran los títulos de propiedad que le corresponde a mi pueblo, desconozco la cantidad de tierra, el estado de la propiedad que está en manos de mis hermanos y desde el año 1987 tenemos una vieja demanda sobre más de un millón de hectáreas que están destinadas a estas comunidades que alcanzan a la cuarta generación”, enumeró.

Reiterando quejas sobre maltratos recibidos por grupos de personas de indígenas y no indígenas, remarcó sin dar una definición clara “estamos estudiando cual será nuestra posición esta tarde” añadiendo “estamos aguardando aún hablar con él”.

Martínez: “Este es un cuadro de situación complejo para nosotros”
El diputado del bloque Proyecto Sur Carlos Martínez, sin definir cuál será su voto en la tarde de hoy, centró su alocución en 3 cuestiones centrales en relación a este tema señalando que la Legislatura es quien debe prestar acuerdo a las designaciones que formula el Ejecutivo, precisando que “no está establecido el marco legal a la fecha de este procedimiento, sí está reglado el marco legal para la remoción de los funcionarios designados con acuerdo de la Legislatura, pero esa zona que está entre la designación hasta el acuerdo que prestan los legisladores no esta claramente definido, por lo que estamos en el territorio de la ley de Ética Pública y tenemos que evaluar la conducta del funcionario, como la que ha tenido con los pueblos originarios y tengo la impresión y la certeza que no hubo una agenda definida en el tema , donde no hay estrategia de trabajo por parte de Branco Capitanich, que deben hacerla para conocer los puntos fundamentales que desarrollará su gestión, donde había tres puntos centrales en esta agenda como la situación del dominio de la tierra de los pueblos indígenas, la situación del dominio de la tierra por parte de los pequeños productores y la investigación respecto a la recuperación de las tierras que han sido malvendidas”.

Enarbolando el Informe de la Comisión de Derechos Humanos elaborado entre los años 1984 y 1985, Martínez ejemplificó la investigación realizada sobre el tiempo de la dictadura en el Chaco y reiteró que no parecen serios los dichos del funcionario que “desnuda las falencias de él como funcionario y aún no sabemos quienes fueron los que malvendieron la tierra y quienes fueron cómplices de esta situación, esa voluntad que hubo en la recuperación de la democracia no la vemos acá”.

El legislador consideró que existe una ausencia de voluntad en la gestión de Branco Capitanich y centró sus dichos en que esto sucede en virtud de que no hay una norma que regule sobre la situación de los funcionarios que no cuentan aún con el acuerdo parlamentario en su designación y que para ello los diputados deben enmarcarse en la Ley de Ética Pública argumentando “criticábamos el puño duro de Rozas en tiempos de diálogo y este funcionario las pocas veces que estuvo frente e los trabajadores tuvo que pedirles disculpas. No hemos cambiado de gobierno en el 2007 para seguir haciendo las mismas cosas, entonces decimos que hay conflicto permanente con el personal del Instituto con denuncias de persecuciones, denuncias de empleados que sostienen que se malvendieron las tierras fiscales, queremos que se respete la carrera administrativa, no se puede perseguir a los trabajadores y al que piensa distinto, eso no debe hacer un funcionario público”.

“Si somos funcionarios debemos aceptar las críticas, no dejo de reconocer la buena voluntad de Branco Capitanich, cuando estamos en función debemos tener una agenda, ser eficientes y tolerantes”, sostuvo.

www.datachaco.com

26 oct 2010

El Presidente del Idach Orlando Charole informo sobre su presupuesto a legisladores provinciales Noticias - Provinciales


Se reunio la comisión de Hacienda y Presupuesto de la camara de diputados provincial con la presencia de su titular Fabricio Bolatti, junto a sus pares Elda Pértile, Oscar Raffin, Ricardo Sánchez y Eduardo Siri, - y recibió al Presidente del Instituto del Aborigen Chaqueño (IDACH) Orlando Charole, quien concurrio invitado por los legisladores para abordar su Presupuesto correspondiente al Ejercicio 2011.
Presupuesto 2011 del Instituto del Aborigen Chaqueño (IDACH)

Orlando Charole, - presidente del Idach - en principio hizo una síntesis de lo que significa desde el punto de vista financiero el presupuesto del organismo haciendo una reseña de sus distintas etapas.
"Arranca con un prepuesto importante a partir de la gestión del gobernador Jorge Capitanich en el año 2008 - sostuvo Charole - no así con anterioridad" e indicó que "en el año 2005 cuando nos hicimos cargo del Idach nos encontramos con un desfinanciamiento histórico"
Luego sostuvo que "ese presupuesto de 10 millones que se asignó en el año 2008 y esto no era un pedido del organismo al gobernador sino que él se comprometió a asignarle ese presupuesto" y añadió "y nadie se tiene que equivocar en que se pidió al gobernador, él mismo se comprometió y esa promesa se cumplió cuando mandó a la Legislatura esos 10 millones" consignó Charole que fue detallando lo que se desarrolló a partir de un "proceso demasiado triste" recordó en alusión al " escenario vulnerable" dijo cuando se realizaron denuncias tanto el gobierno provincial y nacional respectivamente, y "cuando contamos con ese presupuesto casi la mitad fue para la emergencia de las comunidades indígenas, atendiendo la cuestión alimentaria" como prioridad.
Siguió comentando a los legisladores como fueron ocupando esos recursos asignados y la acción del Idach como organismo institucional atendiendo a las poblaciones indígenas especialmente transferencias a las pequeñas comunidades toba, mocoví, wichi, y al respecto señaló que "las comunidades originarias de la provincia son muy contenidas, reconocemos que la administración Capitanich fue la que nos sacó la preocupación de la debacle humanitaria, y nos constó 3años de gestión, pero estamos saliendo de esa situación desgraciada", no obstante, sostuvo que "tratamos de fortalecer algunas actividades concretas desde el organismo" y detalló la ampliación de vivienda, nuevas viviendas en Juan José Castelli, Sáenz Peña con un "proyecto de seguro de las propiedades indígenas que ya tienen titulo de propiedad, y estamos alambrando importante cantidad de territorio" y también citó a la localidad de Miraflores con "casi 1300 hectáreas donde hemos puesto postes nuevos, alambres, todo ese trabajo se hizo" también en "Pampa del Indio vamos a concluir los trabajos de alambrado perimetral en el orden de 3 mil hectáreas" precisó Charole además de los trabajos en El Espinillo y otras localidades donde están las comunidades indígenas.
Charole también contó que están impulsando "un proyecto productivo serio de ganadería y otros tipos de actividades que consolide la mano de obra" y una vez que vayan saliendo de la emergencia, "queremos abocarnos a estas actividades que constituyan el arraigo de las comunidades y es esa la orientación que le damos a nuestros recursos" señaló el presidente del Idach entre otras consideraciones.

Fabricio Bolatti - respecto del presupuesto del Instituto del Aborigen del Chaco (IDACH) - consignó que "el presidente hizo una reseña histórica del presupuesto del Idach y dejó claramente expresada la voluntad de la actual gestión de fortalecer a este instituto, ya que desde el año 2008 comenzó un incremento importante del presupuesto que se mantiene, aun en el presupuesto elevado 2011 donde pasó de alrededor de 6 millones de pesos a 18 millones aproximadamente para el año 2011 pero en la partida puntual que es la partida que le permite dar respuesta concreta para la aplicación de política del Idach la partida de transferencias corrientes se incrementó. Antes del 2008 esa partida rondaba el millón de pesos y hoy estamos hablando de una partida de 10 millones de pesos, o sea, tuvo un incremento a partir del año 2008 que tuvo en 6 millones en el año 2009-2010 y 2011 se encuentra en 10 millones, mostrando y reconociendo el presidente del Idach la aplicación de esta política
"Los planteos puntuales fueron dirigido, después de informar todo lo que están haciendo y lo que tienen planificado para el año que viene, pedir un refuerzo presupuestario de ser posible" señaló Bolatti y "también que trabajemos juntos en la mejor ejecución presupuestaria ya que el Idach por allí tiene inconvenientes al aplicar políticas de ejecución presupuestaria, algo que no está en la órbita de la comisión de hacienda, ni en el presupuesto, sino que corresponde a una gestión más de tipo presupuestaria o política que podamos hacer los legisladores", no obstante, precisó que "hicimos el compromiso de transmitirlo al poder Ejecutivo y hacer propuestas para que el Idach que trabaja en forma distinta a la que lo hacen otras jurisdicciones pueda garantizar en tiempo y forma la ejecución de su presupuesto" puntualizó el presidente de Hacienda Fabricio Bolatti.

www.eldiariosp.com.ar

22 oct 2010

Desde el Foro Multisectorial por la Tierra: Fuertes críticas a la entrega de tierras a inversores árabes

Desde el Foro Multisectorial por la Tierra: Fuertes críticas a la entrega de tierras a inversores árabes
El Foro Multisectorial por la Tierra del Chaco criticó el anuncio del gobierno provincial de que se entregarán más de 200 mil hectáreas a empresarios árabes para explotación agropecuaria.


A continuación publicamos el documento firmado por las numerosas organizaciones sociales, campesinas, criollas e indígenas que forman parte del Foro Multisectorial:

“Las tierras negadas a los chaqueños son ofrecidas a extranjeros”

"El Foro Multisectorial por la Tierra del Chaco rechaza categóricamente expresiones del Sr. Gobernador Jorge Milton Capitanich, durante su pasada reunión con una delegación de Arabia Saudita. Expresiones que muestran claramente la real política de tierras públicas que se está implementando.

Leemos en los medios periodísticos que el Sr. Gobernador, -reunido con esa delegación encabezada por el inversor Muhamed Alkorayef y coordinada por el consultor internacional Daniel Tardito-, realizó lo que consideramos una “escandalosa oferta” de 221 mil hectáreas de tierras fiscales, “para producir lo que necesite el mercado saudí”, con la única expectativa de renta para el Estado provincial.

Lamentamos profundamente el pensamiento económico que muestran las palabras del Sr. Gobernador. El contador Capitanich habló de las tierras fiscales como si fuesen un patrimonio privado. Habló de tasa de ganancia, de capitalizar en obras de infraestructura, de mejorar el empleo y la tasa de salarios... Mostrando al desnudo, -por si quedaban dudas-, el verdadero objetivo que pretende el proyecto de reforma de la Ley de Tierras: que las tierras fiscales queden en manos del estado para “fines rentables”.

¿Cómo podemos pensar que desde esos “valores de rentabilidad” el Sr. gobernador pueda llegar a entender lo que siente una mujer campesina, un joven banquinero, un anciano originario cuando hablan de esas mismas tierras a la que muchas veces llaman madre... y a la que actualmente no pueden acceder o de la que son expulsados de diversas maneras?

El entusiasmo y la fe que el Contador Capitanich demuestra hacia una posible relación con el empresario árabe es la misma que antes mostrara ante propuestas como la Planta de Arrabio, Textil Santana, latifundios de arroz ó soja, etc., proyectos insustentables y altamente contaminantes. Este gobernador no cree en un campo chaqueño productor de alimentos campesinos, cree en emprendimientos empresarios “para lo que pida el mercado”…

No cree en los pequeños productores chaqueños, cree en “grandes inversores extranjeros” que traerán a la provincia las supuestas llaves del desarrollo económico...

No cree que las tierras fiscales tengan como únicos y legítimos dueños al pueblo del Chaco, cree -al igual que gobiernos anteriores-, que esas tierras pueden ser manejadas como patrimonio particular del gobernante de turno para entregarlas a sus amigos, algunos en propiedad y otros en arriendo...

Exigimos una vez más, el respeto a los derechos ancestrales de originarios y campesinos sobre la tierra y los territorios y que el Estado cumpla acabadamente con su obligación central de velar por los más desposeídos a través del diseño y la implementación de políticas públicas que los favorezcan.

Reclamamos en forma urgente una política inclusiva de tierras que detenga el acoso económico y jurídico que sufren diariamente miles de familias campesinas e indígenas rurales de esta provincia, para obligarlas a abandonar sus campos.

Denunciamos el acoso judicial que sufren las familias más pobres del campo, especialmente de la jurisdicción del Dpto. General San Martín, con el objetivo más ó menos explicitado de “liberar” tierras que puedan entrar al Mercado Inmobiliario.

Convocamos al estado de alerta y movilización de todas las organizaciones sociales para frenar atropellos como la extranjerización de la tierra desde el propio gobierno, los desalojos en Pampa del Indio, la contaminación de las arroceras en La Leonesa, las Fumigaciones en Colonias Unidas y Pampa del Indio, la traza del Electroducto en el Lote 16, el Casino en el Barrio Pescador, y otros...

- Que se frenen los desalojos de familias campesinas.

- Que se recuperen las tierras mal adjudicadas para ponerlas en manos de campesinos e indígenas chaqueños".

Firman organizaciones y personas integrantes del FORO MULTISECTORIAL POR LA TIERRA DEL CHACO: CZT (Comisión Zonal de Tierras de Pampa del Indio) - UNIÓN CAMPESINA - ACCT (Asociación Civil Cacique Taigoyic) - EZTG (Equipo Zonal de Tierras y Gestiones de Bermejo) - CCC (Corriente Clasista y Combativa) Aborigen - MIJD (Movimiento independiente de Jubilados y Desocupados) - PROYECTO SUR - Unión de Juventudes por el Socialismo - Partido Obrero - Polo Obrero - Centro de Estudios e Investigación Social NELSON MANDELA - INCUPO (Instituto de Cultura Popular) - ENDEPA (Equipo Nacional de Pastoral Aborigen) - Delegados de UPCP de Colonización - Asociación Rescate Silvestre - SITECH FEDERACIÓN (Sindicato de trabajadores de la Educación del Chaco) - CPPDH (Comisión Permanente por los Derechos Humanos - PCR (Partido Comunista Revolucionario) - CCC (Corriente Clasista y Combativa) - Consejo QOMPÍ de Pampa del Indio - Asociación Rexat (mocoví) - RCI (red de Comunicación Indígena) - Empleados de la Dirección de Bosques - Equipo Menonita - Diputada Alicia Terada - Centro de Estudiantes Arquitectura y Diseño de la UNNE. - Escuela Bilingüe Intercultural Cacique Pelayo - Iglesia Evangélica Luterana Unida - Consejo Latinoamericano de Iglesias - INDES - Red Agroforestal Chaco (REDAF) - Greenpeace - Asociación Civil Encuentro por la Vida - FUNAT (Fundación Ambiente Total) - MOSAPU (Movimiento por la Salud Pública y demás derechos del Pueblo) - Secretaria por el Respeto y la Dignidad, Misión Nueva Pompeya, Hermanos Maristas.
Publicado por Presidente Charole Orlando

http://institutodelaborigendelchaco.blogspot.com

20 oct 2010

Indígenas piden ser consultados en temas que afecten sus derechos


A través de un proyecto de ley
Indígenas piden ser consultados en temas que afecten sus derechos
La iniciativa plantea que los pueblos originarios sean consultados en forma previa sobre medidas que afecten sus derechos, territorios ancestrales y el ecosistema, de acuerdo al convenio 169 de la OIT y la Declaración Universal de los Pueblos Indígenas

Los diputados Egidio García, Raúl Acosta y Carlos Martínez, son cofirmantes del proyecto de ley Nº 3889/10 ingresado a la Legislatura por el cual pretenden que en el marco de lo establecido en el artículo 37, inciso b) Constitución, se realice una Consulta Popular para promover la participación en la protección, preservación, recuperación de los recursos naturales y de los demás intereses que los afecten, lesionen, restrinjan o amenacen en el desarrollo sustentable de los Pueblos Originarios de la Provincia del Chaco.

En esa línea norma determinará que los Pueblos Originarios deberán ser consultados en forma previa sobre medidas, acciones, planes, programas, proyectos, legislativos o administrativos que afecten directamente sus derechos, sus territorios ancestrales y el ecosistema que comprende su universo cultural de forma obligatoria de conformidad al Convenio 169 de la OIT y a la Declaración Universal de los Pueblos Indígenas.

La finalidad de la consulta será alcanzar el consentimiento previo, libre e informado entre el Estado chaqueño y los Pueblos originarios que habitan la provincia del Chaco a través de un dialogo intercultural que garantice su inclusión en los procesos de toma de decisión del Estado Provincial, y la adopción de medidas respetuosas de sus derechos.

Fundamentos

En los argumentos los autores de la iniciativa destacaron “uno de los principales problemas de los Pueblos Indígenas es que no tienen la posibilidad o ninguna oportunidad de expresar su opinión sobre la forma, el momento y la razón de medidas decisivas o ya aplicadas que inciden o incidirán directamente en sus vidas. Consecuentemente, antes de adoptar una norma legal o disposición administrativa que pueda afectarlos directamente, los gobiernos deben iniciar una discusión abierta, franca y significativa con los Pueblos interesados”.

“Recientemente la Cámara de Diputados -recordaron- sancionó la Ley Nº 6612/10 que crea el Municipio del Espinillo, sin respetar el derecho de consulta que establece el Convenio Nº 169, que antes de llevarse a cabo la sanción de dicha ley, el Instituto del Aborigen Chaqueño IDACH-, intimó tanto al Poder Legislativo como al Poder Ejecutivo, a no dar trámite a esta ley en razón del incumplimiento al Convenio. En esta materia ya existen antecedentes, donde se declararon nulas iniciativas legislativas como la Ley de Bosques Nº 5285/03, la cual no respetó el derecho de consulta a los Pueblos Originarios”.

En el mismo sentido sostuvieron los legisladores “el objetivo de la presente ley es poner un paréntesis a las situaciones agraviantes que padecen los Pueblos originarios, fundamentalmente en la toma de medidas administrativas o legislativas, que los afecten directa o indirectamente y contribuir de manera constructiva a que el derecho de consulta sea regulado por la Cámara de Diputados de la provincia del Chaco, de acuerdo a lo establecido en la Declaración Universal de los Pueblos Indígenas y fundamentalmente a lo establecido por el Convenio 169 de la OIT. Ratificado por el Estado Argentino mediante Ley Nº 24.071”

“La consulta es un derecho humano constitucional específico de los pueblos indígenas, reconocido por el Convenio Nº 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y al Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos indígenas de cuyo ejercicio, depende la vigencia y el disfrute de otros derechos reconocidos a los pueblos Indígenas en el derecho nacional e internacional”

“El derecho de consulta de las Poblaciones Indígenas -añaden- en esencia un derecho fundamental de carácter colectivo, por que el Estado esta obligado a instaurar procedimientos de buena fe destinados a recoger el parecer libre e informado de dichas comunidades, cuando se avizoren acciones gubernamentales, ya sean legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente, a fin de establecer acuerdos o medidas que sean meritorios, el derecho de consulta de las poblaciones indígenas opera como una extensión o primera línea de defensa de otros derechos fundamentales, tales como el de propiedad, a la cultura, a la salud, libertad de culto etc., según sea la gravedad y matices de cada situación.

Es dable expresar que la consulta debe realizarse con carácter previo, esto significa que los pueblos indígenas deberán ser consultados antes de la adopción de medidas legislativas o administrativas.

La consulta no se agota con la mera información: 'una reunión simple no puede considerarse una consulta válida de conformidad con lo dispuesto en el convenio, sino que debe tratarse de un dialogo genuino entre ambas partes signadas por la comunicación y el entendimiento, respeto, buena fe, y con el deseo de llegar a un acuerdo común'”.

En ese sentido aclaran que “la consulta debe ser de buena fe, dentro de un procedimiento que genere confianza entre las partes. El cumplimiento por los Estados de la consulta de buena fe responde a la exigencia de cumplir con el fin ultimo de dicha obligación; en este sentido los órganos de control de la OIT han subrayado en múltiples ocasiones que la consulta no debe agostarse con mero trámite formal, sino que debe concebirse como un verdadero instrumento de participación, con el objetivo de establecer un dialogo entre las partes basados en principios de confianza y respeto mutuos, con miras a alcanzar un consenso: el establecimiento de mecanismos eficaces de consulta y participación contribuyen a prevenir y resolver conflictos mediante el dialogo, y disminuyen las tensiones sociales, es consustancial a toda consulta la instauración de un clima de confianza mutua.

“La consulta debe ser adecuada y a través de instituciones representativas indígenas. La consulta debe ser sistemática y transparente” concluyeron los diputados.

www.chacodiapordia.com

http://amnistiainternacionalarg.blogspot.com/2010/10/en-la-primavera-sigue-la-discriminacion.html


En La Primavera sigue la discriminación después de 500 años


Por Gabriela Boada *
A dos meses del corte de la Ruta Nacional 86 en reclamo de sus derechos, la comunidad toba La Primavera, de la provincia de Formosa, recibió a Amnistía Internacional Argentina y explicó su situación de extremas violaciones a los derechos humanos. El líder de La Primavera, Félix Díaz, expuso sobre las necesidades que su comunidad tiene hoy en día: “Sufrimos padecimientos y penurias a la hora de pedir asistencia médica en los centros de salud y hospitales de la zona; además no tenemos respuesta alguna ante los pedidos de agua a los municipios de la jurisdicción”. Por otra parte, Díaz denunció que se sienten “discriminados y permanentemente hostigados por la policía”.
“A raíz de que comenzaron a desmontarnos el bosque donde vivíamos, y sin saber cuál era la medida más apropiada para combatir contra esas injusticias, vinimos a cortar la ruta”, explicó Díaz sobre el comienzo del conflicto. “Cortar la ruta es ilegal, se viola el derecho del otro y la libre circulación, pero nadie respeta nuestros derechos. ¿Quién tiene más derechos: nosotros o el blanco?”, se preguntó.
Cuando el corte de ruta pasó a ser total, la comunidad comenzó a recibir más represalias. Según cuenta su líder, se les comenzaron a negar los planes de ayuda que tenían y era un apoyo económico que los ayudaba a subsistir. “Ahora a la gente ya no le importa más nada, prefieren defender la tierra antes que los planes, sin ella no tenemos vida”, explicó Félix Díaz.
Amnistía Internacional alertó sobre el incumplimiento de la Ley 26.160 que permite a todos los pueblos indígenas del país vivir en sus tierras ancestrales sin sufrir ataques ni desalojos ilegales, y exige al Estado que cumpla sus compromisos internacionales para que el respeto por los derechos de los pueblos indígenas sea un realidad.
La comunidad toba es un ejemplo de lucha. Y sus integrantes no deben sentirse avergonzados. La Primavera cuenta con 5 mil habitantes que tienen título comunitario de 5 mil hectáreas –originalmente eran 10 mil–, de las cuales sólo 3500 resultan habitables. Muchas de sus tierras, de las cuales poseen el título, denuncian que están siendo entregadas en manos de terratenientes o les son quitadas a través de diferentes mecanismos. El actual territorio donde se encuentran no cuenta con los recursos naturales suficientes para poder subsistir; les falta alimento, agua y hierbas medicinales esenciales para la vida. Necesitan las tierras, ya que éstas les permiten saciar sus necesidades básicas.
Es crucial que sus derechos sean respetados. Es terrible que el Estado que las reconoce como comunidades originarias de la Argentina y les da los títulos de las tierras sea el mismo Estado que ahora se las quita, sabiendo que de ellas depende su vida. Por eso, Amnistía Internacional exige al Estado argentino que salde la deuda histórica que mantiene con los pueblos indígenas, cumpliendo con sus compromisos internacionales y siendo proactivo para que los derechos humanos sean respetados, rompiendo así con la marginación y discriminación en la que se encuentran hace siglos.
* Directora ejecutiva interina de Amnistía Internacional Argentina.
Más información: http://comunidadlaprimavera.blogspot.com/
Publicado por Amnistía Internacional Argentina en 10:39
Enviar por correo electrónico Escribe un blog Compartir con Twitter Compartir con Facebook Compartir con Google Buzz
Etiquetas: amnistía internacional argentina la primavera formosa, formosa, pueblos indígenas, qom

http://amnistiainternacionalarg.blogspot.com/2010/10/en-la-primavera-sigue-la-discriminacion.html

Cumbre Continental de Comunicadores-as Indígenas del Abya Yala en el Cauca, Colombia


18 October, 2010
Cumbre Continental de Comunicadores-as Indígenas del Abya Yala en el Cauca, Colombia

En el Cauca, territorio ancestral indígena de los Pueblo Naza y Misak de Colombia, con un llamado a “todos los pueblos y nacionalidades del Abya Yala, a sus autoridades y organizaciones tradicionales, a las comunidades constructoras de procesos de liberación y lucha y a todos los medios de comunicación indígena propios”, se realizará del 8 al 12 de noviembre la Cumbre continental de Comunicadores Indígenas.

Sobre esto, su convocatoria, las expectativas, del porqué de esta cumbre en este territorio, y sobre los roles de la comunicación Indígena en los procesos sociales, de descolonización y propuestas de vida, conversamos con las Comunicadoras Blanca Cruz de México y Dora Muñoz Atillo, del Cauca, Colombia y que son parte de la organización de este importante Encuentro. También, compartimos la visión de Clacpi sobre la cumbre.

Imagen: Blanca Cruz, México; Y Dora Muñoz Atillo, Cauca, Colombia.

Desde el Cauca, territorio ancestral indígena de los Pueblo Naza y Misak, en su convocatoria hacen un llamado a “todos los pueblos y nacionalidades del Abya Yala, a sus autoridades y organizaciones tradicionales, a las comunidades constructoras de procesos de liberación y lucha y a todos los medios de comunicación indígena propios, a participar y a darle vida a la Cumbre Continental de Comunicación Indígena del Abya Yala, del 8 al 12 de noviembre, espacio de diálogo y de concertación de los Pueblos Indígenas de Colombia, con el objetivo de articularnos y fortalecer las formas, modos y medios de comunicación propios y apropiados para ponerlos en función de la vida en todas sus manifestaciones y vivir nuestra identidad con dignidad”.

Expectativas sobre la Cumbre Continental de Comunicadores(as) Indígenas

Diversas y complementarias son las expectativas que se tienen para esta primera cumbre Continental de Comunicadores Indígenas del Continente, Abya Yala. En efecto, recientemente en Quito, Ecuador, entre el 6 al 11 de octubre se realizó un Encuentro de Comunicación Indígena organizado por la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación Indígena, Clacpi. Allí con respecto a esta cumbre, comunicadores indígenas expresaron sus expectativas en las conclusiones y manifestaron que esperan que “la cumbre sirva para definir concretamente las estrategias, los planes de acción y las propuestas políticas, económicas y culturales de la comunicación de los pueblos y naciones originarias”, Agregan …“Sugerimos que en la Cumbre Continental de Comunicación del Cauca se planteen los mecanismos efectivos para concientizar a los líderes del valor de la comunicación a nivel de las organizaciones”.

Los(as) comunicadores(as) Indígenas de Clacpi y que participarán en esta cumbre señalaron también “Es necesario que en la Cumbre de Comunicación del Cauca se defina el cómo y los responsables para trabajar un plan de acción del Sistema de Comunicación Continental que permita desarrollar los objetivos”...

Por su parte, para Blanca Cruz de México, de la agencia Indígena y parte de la organización de la Cumbre, señala desde Colombia sobre las expectativas que se tienen que: “A partir de un trabajo conjunto de reflexión profunda, que tome en cuenta el diálogo y trabajo que ya hemos seguido en el tema de la comunicación en las décadas anteriores, podamos evaluar lo recorrido, identificar nuestras debilidades y desafíos, para plantearnos una ruta continental hacia la potencialización de nuestros esfuerzos actuales en comunicación, articulándolos y transformándolos en una gran plataforma continental de comunicaciones de los Pueblos Indígenas que pueda mostrar a Occidente toda la fuerza y capacidad que tenemos para replantear el rumbo del planeta hacia la continuidad de la vida en el universo”.

También Dora Muñoz Atillo Comunicadora Indígena de la Asociación de Cabildos de Indígenas Norte del Cauca, ACIN, nos señala con respecto a las expectativas que se tienen: “Reconocer y entender el sentido y el importante papel de la comunicación dentro de los procesos a asumir el compromiso, establecer acciones prácticas y coherentes en defensa de la vida, como también, plantear las estrategias propicias para el desarrollo de las propuestas planteadas”

Asimismo, Blanca Cruz comparte “la cumbre podemos todas y todos convertirla en un espacio estratégico de acuerdos, donde la convicción y visión se concreten en compromiso y respeto a la palabra acordada para el accionar conjunto de los pueblos frente a la dominación ejercida desde el sistema de comunicación occidental”

¿Por qué se hace la Cumbre Continental de Comunicadores Indígenas en el territorio ancestral indígena del Cauca?

La zona del Cauca en Colombia es territorio ancestral del Pueblos Naza, quienes han sido víctimas de masacres, actos de genocidio, persecución, amenazas por parte de diversos agentes estatales y privados, con vastas zonas militarizadas y actuares criminales de Militares, policías, paramilitares y de grupos que los han denominado de una seudo guerrilla.

Los indígenas allí están bajo fuego cruzado y lo que ha causado esta situación, junto con los asesinatos y masacres, es el desplazamiento forzado de la población, resultado que al parecer obedece a los intereses más turbios y oscuros, cuyo transfondo son principalmente las concesiones mineras a las multinacionales. En efecto, el estado colombiano ha entregado resguardos enteros de comunidades a los intereses de corporaciones económicas.

Sobre los motivos del porqué se hace esta Cumbre allí, cuestión que fue apoyada por diversas articulaciones y redes de comunicadores Indígenas del continente, nos explica Dora Muñoz y comenta al respecto. “La María Piendamo en el Cauca se ha declarado territorio de diálogo, paz y convivencia. Que la cumbre se realice en este territorio tiene un gran significado de legitimidad y reconocimiento de la lucha y resistencia milenaria”… Agrega “Este territorio ha sido escenario de resistencia donde se ha derramado sangre de quienes han dado su vida en defensa del territorio y la vida misma“.

La comunicadora indígena colombiana agrega “Será un homenaje a esas vidas entregadas por la pervivencia de los Pueblos y mayor legitimación de la resistencia”…

El Rol del Comunicador(a) Indígena en los Procesos Sociales

Blanca Cruz analizando el rol de los comunicadores indígenas nos señala ...“La comunicación indígena lo expresa todo desde otra visión de mundo y cuando ésta llega al resto de la sociedad, cuando ésta alcanza a esos actores individuales y colectivos de los múltiples procesos sociales y políticos que están teniendo lugar en Abya Yala, es cuando les permite ver lo que los medios les negaron: Su propia historia y realidad”…

Sobre la Comunicación entre Pueblos señala “Cuando los Pueblos Indígenas se comunican, ocurre que brindan respuestas en todos los ámbitos: desde visiones para reconstruir la historia desde la memoria de los pueblos -cuidadosamente preservada en la oralidad-, pasando por propuestas auténticas para replantearse lo político, lo económico, la salud, la educación, hasta contenidos para reconstruir las identidades del continente”. Agrega “Así, la comunicación que están llevando adelante los pueblos indígenas y que aún esperan rearticular y potencializar para el bien del universo, puede contribuir significativamente a que como Abya Yala edifiquemos una comunicación manifestante de lo que realmente somos”…

Para Clacpi en sus conclusiones de encuentro considera que es importante coordinar los roles de organizaciones con respecto al rol de la comunicación indígena “Sugerimos que en la Cumbre Continental de Comunicación del Cauca se planteen los mecanismos efectivos para concientizar a los líderes del valor de la comunicación a nivel de las organizaciones”, CLACPI agrega que es de suma importancia … “Desarrollar un planteamiento político comunicacional sobre las principales problemáticas que nos afectan como pueblos y naciones originarias y trabajar para hacer incidencia”…

Por Alfredo Seguel
www.mapuexpress.net

Argentina: Presentan “Argentina originaria: genocidios, saqueos y resistencias”


Servindi, 18 de octubre, 2010.- El martes 19 de octubre se presentará “Argentina originaria: genocidios, saqueos y resistencias” del periodisa Darío Aranda. La cita es en Hipólito Yrigoyen 1440, Ciudad de Buenos Aires, a las 19 horas y se contará con la presencia del periodista y escritor Osvaldo Bayer.

El libro aborda la vigencia de prácticas estatales de represión y despojos a lo largo de los últimos 200 años, así como en los procesos organizativos de las comunidades indígenas, las conquistas sociales y legislativas, las resistencias que interpelan a los gobiernos de turno.

Aranda es colaborador del diario Página/12, en el cual publicó parte de las investigaciones que dieron origen al libro en cuestión. Su trabajo enfoca cómo impacta el modelo económico extractivo basado en la produccion de soja, minería y petróleo en las poblaciones rurales.

El genocidio negado, el despojo de tierras, el silencio de los medios de comunicación y las acciones directas de las comunidades indígenas para hacer valer sus derechos son ejes del libro periodístico.

En el se aprecia de manera viva cómo los pueblos originarios dan testimonio del pasado y el presente, de injusticias y de luchas, de formas de vida ancestral que interpelan a las industrias extractivas, y gobiernos, que pretenden sus territorios.

Darío Aranda nació en 1977 y estudió periodismo en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Desde hace diez años trabaja junto a comunidades campesinas e indígenas.

El libro fue editado por la Cooperativa La Vaca y contó con el auspicio del Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA, por su sigla en inglés).

Los interesados en la difusión y venta pueden tomar contacto con Romina al teléfono 15.6228.1334, escribir al correo electrónico: argentinaoriginaria@gmail.com o ingresar a la dirección web: www.lavaca.org


Los pueblos originarios en la Argentina del bicentenario

Por Darío Aranda

“Campos de concentración. Desaparecidos. Torturas. Asesinatos masivos. Robo de niños.

Las cinco acciones fueron sistemáticamente ejecutadas por el nazismo y la última dictadura militar de Argentina. Los dos, a pesar de pertenecer a distintos momentos históricos, fueron reconocidos como genocidios.

A fines del siglo XIX el Estado argentino también creó campos de concentración, desapareció personas, torturó, asesinó y robó niños. Los pueblos indígenas estuvieron cerca del exterminio. Sin embargo, aún hoy, un gran sector de la sociedad argentina niega que haya sido un genocidio.

La Argentina moderna está construida sobre esa negación, la madre de todas las represiones.”

Es un extracto del primer capítulo de Argentina Originaria, libro periodístico que aborda las vigencia de prácticas estatales a lo largo de los últimos 200 años: represión y despojos . Pero también hace hincapié en los procesos organizativos de las comunidades indígenas, las conquistas sociales y legislativas, las resistencias que interpelan a los gobiernos de turno.

Entrevistas, crónicas e investigaciones abordan la realidad de las provincias con presencia originaria. El Capítulo I da cuenta de la continuidad de las prácticas genocidas, la violación de derechos, el rol de los medios de comunicación como legitimadores, la discriminación estructural por diferencia de etnia y clase social. Allí se da cuenta de la hipótesis que atraviesa todo el libro.

El Capítulo II detalla el Apartheid en el Impenetrable chaqueño y el régimen represivo de Formosa. La organización y las voces de los pueblos Wichi, Qom y Pilagá. El recuerdo de la Matanza de Napalpí, con ochenta años de impunidad. El trabajo del Pueblo Mapuche que aún hoy es asediado por el Ejército y la historia de Villa la Angostura, la exclusiva ciudad neuquina que creció mediante el despojo de tierras indígenas.

“Riqueza minera, pobreza indígena”. Es una de las crónicas del Capítulo III, que detalla cómo la minería a gran escala, el monocultivo de soja –y el modelo extractivo en su totalidad- chocan de lleno con la forma de vida, y los derechos, de los pueblos indígenas. La industria forestal el Misiones, los agronegocios en Santiago del Estero y Salta, la minería en Chubut y Jujuy son algunos de los casos concretos que explicitan los dos modelos antagónicos y en disputa.

“La Ruta 86 es territorio indígena. Si viene la topadora, no la dejaremos pasar. Sabemos que el alambre es sufrimiento. Le pondremos nuestro lomo, seguiremos peleando. Y correrá sangre”, advierten los pueblos originarios de Salta. Una muestra del Capítulo IV y de la resistencia de las comunidades indígenas en todo el país. El acampe de los originarios del Chaco, el proceso organizativo del Movimiento Nacional Campesino Indígena -en las antípodas de “el campo” de la Mesa de Enlace-, la histórica marcha sobre Plaza de Mayo en vísperas del Bicentenario, la lucha en la Justicia, el ejemplo de Atilio Curiñanco y Rosa Rúa Nahulquier frente a la multinacional Benetton. Y la fuerza del Pueblo Mapuche, que mediante la acción directa vuelve al territorio que le fue arrebatado.

Un libro periodístico de historias reales, de genocidios, saqueos y resistencias de la Argentina Originaria.
Otras noticias:

www.servindi.org

Uruguay: Consejo de la Nación Charrúa exige ratificar Convenio 169 de la OIT




Servindi, 16 de octubre, 2010.- El Consejo de la Nación Charrúa (CONACHA) reclamó al estado de Uruguay ratificar a la brevedad el Convenio sobre Pueblos Indígenas Nº 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y cumplir con el compromiso que hiciera ante las Naciones Unidas.

El pedido se efectuó el 12 de octubre, en el marco del “Día de la Resistencia de los Pueblos Originarios” y la “III Minga Global por la Madre Tierra”.

El Consejo de la Nación Charrúa, representado por la Asociación de Descendientes de la Nación Charrúa (ADENCH) y la Comunidad Charrúa Basquadé Inchalá, junto al grupo Chonik, realizaron un acto político en la Plaza Libertad del centro de Montevideo, capital de Uruguay.

Los representantes indígenas exigieron que el estado los reconozca como pueblo indígena y que se adopten políticas públicas dirigidas hacia la población originaria.

Según el Instituto Nacional de Estadística la población indígena representa casi un 4 por ciento de la población total de Uruguay.

El pueblo Charrúa sufrió un genocidio en 1831 por parte del primer presidente de la república, considerado el primer acto de terrorismo de estado en dicho país.

La delegada internacional Mónica Michelena, de la Comunidad Charrúa Basquadé Inchalá, señaló que hoy el pueblo Charrúa “está resurgiendo, organizándose y movilizándose por sus demandas”.
El Conacha

El CONACHA fue creado en 2005 por indígenas representados en varias organizaciones: Asociación de Descendientes de la Nación Charrúa (ADENCH) y la Comunidad Charrúa Basquadé Inchalá de Montevideo, grupo Pirí (Colonia), grupo Timbó Guazú (Colonia), grupo Berá (Paso de los Toros) y grupo Guyunusa (Tacuarembó).

Desde Uruguay, el CONACHA se posiciona en defensa de la tierra charrúa, en contra de todos aquellos megaproyectos de transnacionales extractivistas que se quieren instalar en este país.

Entre dichos proyectos se encuentran los referidos a la instalación de plantas de energía nuclear. Asimismo, la pretensión de extender los monocultivos y los agrotóxicos.

Por el contrario, el CONACHA se muestra a favor de un modelo de país que asegure la soberanía alimentaria y afirme la vida y la biodiversidad.

“El avasallamiento, la muerte y el saqueo a los pueblos indígenas continúa” rezó una proclama leída por un joven charrúa de 19 años.

“La indiferencia, la invisibilidad, la imposición de modelos económicos extractivistas para mantener a esta sociedad globalizada de consumo, son armas del sistema dominante, heredero de los antiguos imperios” continuó.

En el acto público también hubo participación de distintos grupos artísticos quienes se expresaron a través del canto y la danza, reivindicando de esta manera sus raíces y su identidad ancestral.

Agradecemos el envío de la imagen y la información a Mónica Michelena

www.servindi.org

4 oct 2010

Buscan proteger 220 mil hectáreas de El Impenetrable

Convenio con Parques Nacionales y Turismo
Buscan proteger 220 mil hectáreas de El Impenetrable
Un convenio marco de cooperación para la implementación de Areas Naturales Protegidas en El Impenetrable fue suscripto entre la Provincia, el Ministerio de Turismo de la Nación y la Administración de Parques Nacionales.

El ministro de Turismo de la Nación, Enrique Meyer y el gobernador de Chaco, Jorge Capitanich, junto a la presidenta de la Administración de Parques Nacionales, Patricia Gandini suscribieron un convenio marco de cooperación para la implementación de Áreas Naturales Protegidas en el "Impenetrable Chaqueño".

Dicha implementación se encuentra incluida en la agenda del Bicentenario de la República Argentina y consta de una superficie aproximada de 220.000 hectáreas cedidas por la provincia del Chaco para su creación.

Al respecto, Meyer destacó que "el trabajo mancomunado con la Provincia de Chaco en temas ambientales y turísticos están en un muy buen momento y estamos muy contentos de firmar este convenio, tan importante para preservación de nuestra biodiversidad”.

Las Inversiones necesarias para la construcción de las instalaciones y su equipamiento, destinadas a la mencionada área protegida serán incluidas en el proyecto "Corredores Rurales y Biodiversidad" que Parques Nacionales gestiona ante el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF), informó el ministerio de Turismo en un comunicado de prensa.

Fuente: Télam

Un plan de desarrollo y gestión de la propiedad aborigen

El Gobierno avanza en el diseño
Jorge Capitanich recibió a la Asociación Comunitaria de Colonia Aborigen, avanzaron en el diseño de un plan de Desarrollo y Gestión de la Propiedad Comunitaria, incluye temas de tenencia de la tierra, servicios básicos e infraestructura.

El gobernador Jorge Capitanich recibió en el Salón de Acuerdos de Casa de Gobierno a los miembros de la Asociación Comunitaria de Colonia Aborigen Chaco, con quienes avanzó en el diseño de plan de Desarrollo y Gestión de la Propiedad Comunitaria en la zona.

Esta iniciativa del Gobierno provincial permitirá avanzar en la tenencia de la tierra y el acceso a la infraestructura y los servicios básicos. Del encuentro participaron además el subsecretario de Acción Territorial, Hugo Martina; el director de Defensa de la Democracia y el Ciudadano, Julio García; y los distintos miembros de la Asociación Comunitaria de Colonia Aborigen.

Desde la Subsecretaría de Acción Territorial, Hugo Martina destacó que el gobierno trabaja fuertemente para concretar las acciones tendientes a mejorar las condiciones de vida de las comunidades aborígenes. “Con el plan de Desarrollo y Gestión de la Propiedad Comunitaria que llevamos adelante pretendemos hacer un seguimiento de la zona para identificar las distintas problemáticas y, de manera conjunta, poner en acción las medidas correspondientes”, explicó.

Colonia Aborigen es uno de los tantos lugares donde se está trabajando en el desarrollo y en la gestión de la propiedad aborigen que durante muchos años fue postergada. Martina indicó que es importante desarrollar un trabajo conjunto que involucre no solamente al Gobierno sino también a las comunidades. “La idea de este proyecto es que podamos transitar juntos porque es la única manera de resolver las problemáticas que la comunidad tiene”, subrayó.

Diseñar acciones en materia productiva
En cuanto a la producción, uno de los temas más importantes a abordar, el funcionario adelantó que la próxima semana se reunirán en la sede de la Asociación de Colonia Aborigen las distintas áreas relacionadas con el Desarrollo y con el Plan Forestal a nivel nacional y provincial para profundizar y seguir definiendo en el corto plazo las cuestiones más complejas como las siembras.

En otro punto, el director de Defensa de la Democracia y el Ciudadano, Julio García, indicó que se viene trabajando hace ya varios meses con la Asociación Comunitaria de Colonia Aborigen Chaco, que es una de las asociaciones más antiguas que existe en la Provincia.

En este sentido señaló que “hemos avanzado en la regularización de la situación de la personería jurídica de la comunidad, lo cual es un avance importante que nos ha permitido legitimar un proceso en territorio”, indicó. “Nuestra firme decisión y convicción, a partir del liderazgo del gobernador de la provincia, es avanzar concretamente en territorio en las soluciones a las demandas de las comunidades indígenas”, agregó.

Compromiso asumido
Por su parte, desde la Comisión de Colonia Benítez, Eduardo Ramírez resaltó el interés del Gobierno provincial por solucionar las problemáticas pendientes en materia productiva. “Ya se está evaluando el presupuesto y en los próximos días posiblemente ya tengamos la respuesta”, concluyó.

www.chacodiapordia.com

30 sept 2010

Reunión entre líderes de comunidades aborígenes de nuestra provincia


l encuentro sirvió para debatir sobre el tema del relevamiento de tierras y solicitar se anule un convenio firmado entre provincia y nación. El día martes se reunieron en el corte de la ruta nº 86 varios líderes aborígenes de distintas partes de nuestra provincia, el encuentro se realizó para que desde todos los sectores acerquen su inquietud sobre los problemas territoriales.
Fundamentalmente contemplar la posibilidad de solicitar la suspensión de un acuerdo denominado Marco establecido entre el gobierno provincial y nacional que intenta impugnar un acuerdo internacional sobre la utilización de las tierras por los pobladores originarios.

Félix Díaz referente del corte de ruta de la colonia La Primavera nos dijo que ese convenio se realizó sin la consulta a los pueblos originarios de la provincia y transgredió la ley 26160 de emergencia territorial.

Se hicieron presentes por ejemplo líderes Qom de Misión Lahisí, Las lomitas, Estanislao del Campo, Ibarreta, San Carlos, Misión Tacaglé, Toro Cué, Clorinda, Namqom capital, el pedido y reclamo es bien claro, la ampliación del territorio indígena en la provincia y el objetivo es que se aplique la ley nacional de emergencia pero con la participación del CPI congreso de Participación Indígena y que este convoque a una reunión con los pueblos de la provincia, Wichí, Pilagá y Tobas para elegir los representantes, por otra parte Félix Díaz dijo que la gente del ICA no los representa, y que es lamentable que esa gente diga que representa a las comunidades aborígenes cuando ni siquiera se hacen presentes en el lugar del corte, el ICA es el responsable de muchísimas de las violaciones de los derechos indígenas porque por ejemplo permiten la utilización de la fuerza en las medidas que toman las comunidades.

www.elcomercial.com.ar

28 sept 2010

Sumando Voluntades se acercó a la comunidad mocoví de Tostado

Referentes del Ministerio de Desarrollo Social visitaron la ciudad

Sumando Voluntades se acercó a la comunidad mocoví de Tostado

Realizaron tareas vinculadas con la promoción del bienestar y con la recuperación del espacio público. A la vez, coordinaron distintas actividades con los niños de esta comunidad de la zona.

Voluntarios del programa Sumando Voluntades junto con la Dirección de Pueblos Originarios y la Coordinación de Municipios y Comunas del Ministerio de Desarrollo de la provincia realizaron tareas vinculadas a la promoción del bienestar y recuperación del espacio público en la comunidad mocoví de Tostado.

Junto a habitantes mocovíes, realizaron tareas de limpieza y se creó un espacio común; luego, se plantaron 15 especies arbóreas que fueron elegidas por los habitantes del lugar. Y por la tarde, se comenzó con la construcción de un horno de barro comunitario, donde voluntarios juntamente con integrantes de la comunidad mocoví trabajaron desde la generación del adobe hasta la construcción (ladrillo a ladrillo) de este horno.

Mientras se realizaban estas tareas de campo, tres voluntarias coordinaron distintas actividades con 40 niños donde cada uno trasmitió en papel dibujos relacionados a sus costumbres y cultura. Una vez que finalizó esta actividad se entregó a los representantes de la comunidad útiles escolares que fueron donados por voluntarios de la ciudad de Santa Fe.

Reivindicación

Los derechos por los que han luchado tanto tiempo los pueblos originarios, se derivan de las circunstancias históricas, sociales, políticas, económicas y culturales en las que estos derechos les fueron sustraídos y negados. Así es que la pugna por la igualdad de oportunidades para lograr el desarrollo integral de las comunidades originarias en el marco del respeto a las diferencias culturales, la propia idiosincrasia -lengua, creencias y autonomía- ha de ser no sólo una constante en la acción constructiva de una vida democrática, sino también un deber del Estado.

Desde el organismo provincial, advirtieron que es un acto de justicia avanzar en un decidido proceso de restitución de tierras ancestrales ocupadas a los pueblos originarios de la provincia de Santa Fe. El carácter de tal reparación histórica se vincula con el derecho a la propiedad de la tierra, que ciertamente constituye un problema de primer orden para las comunidades.

Bajo este marco de recuperación de tierras ancestrales e integración social de los pueblos originarios, articulando acciones con actores sociales y organizaciones de la sociedad civil, la Dirección de Pueblos Originarios junto con el Programa Provincial de Voluntariado del Ministerio de Desarrollo Social desarrollarán tareas que permitan generar un espacio de recreación dentro de la comunidad mocoví de Tostado.

Al respecto, se destacó que “es muy importante para una comunidad contar con un espacio común, ya que permite generar vínculos entre distintas generaciones, creando un escenario propicio para la transmisión de saberes culturales imprescindibles para la supervivencia de nuestros pueblos originarios”.

Objetivo

El programa de voluntariado invita a sumarse a la tarea de mejorar la realidad social, creando nuevos lazos basados en la solidaridad, el compromiso, la participación y la equidad. En este marco, se proponen acciones territoriales para elevar la calidad de vida de la sociedad, formando voluntarios capacitados para sobrellevar situaciones de emergencia, promover el bienestar de la población presente y de las generaciones futuras, cuidar el medio ambiente, promover procesos de participación, entre otras.

www.ellitoral.com

27 sept 2010

La consulta previa es un proceso previsto para hacer efectivo el derecho a la participación de los pueblos indígenas


La consulta previa es un proceso previsto para hacer efectivo el derecho a la participación de los pueblos indígenas en todos los asuntos que puedan afectar a sus personas, a sus bienes o a sus derechos individuales y colectivos.
Legislación: Consulta y Consentimiento Previo Libre e Informado a la luz del Derecho Internacional de los Derechos Humanos

La consulta previa es un derecho de los pueblos indígenas que obliga a los Estados a celebrar consultas con estos pueblos en función de razones especiales que atañen solo a los pueblos indígenas y tribales ya que está vinculada con el derecho a la identidad y la integridad cultural, el derecho a conservar las propias instituciones, usos y costumbres, el derecho al territorio y los recursos y el derecho a decidir sus propias prioridades de desarrollo, entre otros l. Asimismo la consulta previa significa una obligación del Estado desde el momento que el Convenio OIT-169 se ratificó y se incorporó plenamente al ordenamiento jurídico nacional con rango constitucional. Es un deber del Estado y un derecho de los pueblos indígenas. Es entonces un derecho amparado por las garantías constitucionales y cuya omisión o realización inadecuada conlleva invalidez de la norma o el acto administrativo.

La consulta previa es un proceso previsto para hacer efectivo el derecho a la participación de los pueblos indígenas en todos los asuntos que puedan afectar a sus personas, a sus bienes o a sus derechos individuales y colectivos. Se trata de una consulta independiente de otras a los que los ciudadanos indígenas puedan tener derecho como ciudadanos (participación en consultas para estudios de impacto ambiental, etc.). Introduce una nueva etapa en el proceso de formación de la ley u acto administrativo y eso exige cambios en las normas que regulan el funcionamiento de los diferentes poderes del Estado.

www.copenoa.com.ar

26 sept 2010

La Directora Ejecutiva de Amnistía Internacional visitó a originarios de La Primavera



LAGUNA NAINECK - FUE EL EN EL CORTE DE LA RUTA 86

La Directora Ejecutiva de Amnistía Internacional visitó a originarios de La Primavera
La directora ejecutiva de Amnistía Internacional Gabriela Boada visitó a los manifestantes aborígenes de La Primavera ubicados en la Ruta Nacional 86 . Ante una significativa cantidad de originarios Qom, la representante de esa importante organización internacional escuchó un detallado informe de boca de su máximo referente Félix Díaz y de otros miembros de la comunidad quienes expusieron a la funcionaria sobre distintas situaciones por la que están atravesando y que los llevaron a manifestarse con el corte de ruta para reclamar por la devolución de sus tierras y otras reivindicaciones.

En un claro del monte adyacente al lugar de protesta, Félix Díaz expuso sobre los “padecimientos y penurias que mis hermanos aborígenes sufren a la hora de pedir asistencia médica en los centros de salud y hospitales de la zona, la falta de respuesta a los pedidos de agua a los municipios de la jurisdicción, nos sentimos discriminados – denunció - , a esto se suma el hostigamiento permanente de la policía” .

En un momento del diálogo un anciano aborigen se expresó en su lengua ancestral. Díaz tradujo las expresiones del longevo nativo manifestando que “el abuelo dijo que siente una enorme vergüenza por estar llevando a cabo el corte de ruta. Vergüenza por estar tantos días sin recibir respuestas. La impotencia nos empuja a hacer esto pero no tenemos otra forma de hacernos escuchar”.

Por su parte Gabriela Bronda les explicó entre otras cosas que su presencia en el lugar es porque Amnistía Internacional sabe de sus luchas. “Ustedes son un ejemplo de lucha–les dijo- y no deben sentirse avergonzados de ninguna manera. Los que deben tener vergüenza son los representantes del Estado. Sabemos dia a dia de las cosas que les sucede y nos ponemos a disposición de ustedes abriendo las puertas para acudir a nosotros ante cualquier situación.”

Posteriormente, la visitante escuchó inquietudes en forma individual de parte de algunos aborigenes para despedirse del lugar pasado el medio dia.

Fuente: Redacción
www.clorindanoticias.com

21 sept 2010

EN FINCA LAS COSTAS El I.N.A.I realiza relevamiento territorial a Comunidad Lules de Salta


El trabajo geográfico se realiza en Finca Las Costas, lugar habitado ancestralmente por los Lules, que reclaman al estado nacional y provincial la devolución de unas 12 mil hectáreas. El relevamiento lo realizan técnicos del organismo nacional y esta dentro del Programa de Relevamiento Territorial que comprende a la Ley 26.160, y es implementado por el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (I.N.A.I)

El trabajo tiene como objetivos, realizar un Relevamiento Técnico, Jurídico y Catastral en las tierras en que viven ancestralmente los Lules.

Relevamiento histórico

Para Fermín Tolaba, Presidente de la Comunidad Lules, el trabajo de relevamiento que están realizando los técnicos del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), en Finca las Costas, “es un reconocimiento histórico, por parte del estado ante el reclamo de la posesión de nuestras tierras”.

Reclamo ancestral

Los Lules tienen la posesión ancestral de las tierras que habitan en Finca Las Costas, y reclaman títulos comunitarios. Los originarios vienen sufriendo un hostigamiento en aumento del gobierno de Urtubey, persecución también realizada por el ex gobernador peronista Juan Carlos Romero que se negaba al reconocimiento de los Lules, al igual que el actual mandatario.

Los Lules poseen Personería Jurídica Nacional otorgada por el INAI Nº 0539/06, a pesar de este reconocimiento nacional Urtubey permitió el ingreso a un Club Hípico que ocupo cinco hectáreas en tierras de los Lules, los que declararon persona no grata al primer mandatario salteño.

Como un feudo

Finca las Costas, esta distante a unos 12 kilómetros de la ciudad de Salta, en el lugar se construyo durante las gobernaciones de Romero hijo, una mansión utilizada por los gobernadores de Salta como residencia oficial. El extenso predio es administrado por un funcionario gubernamental, como un feudo, arrojándose el ejecutivo provincial el derecho del las tierras en disputa con los indígenas, no reconociendo la posesión ancestral de la comunidad, que denuncia la imposición de contratos por parte del gobierno para que estas pierdan su derecho de propiedad comunitaria, realizando todo tipo de acciones para amedrentar a los originarios que no cesan en sus reclamos.

La Agencia de Noticias Copenoa, emite en formato de video, el inicio del Relevamiento Técnico, Jurídico y Catastral en las tierras en que viven ancestralmente los Lules.
www.copenoa.com.ar

El concejal Giménez solicitó informes del barrio Toba


Días pasados el Concejal José Félix Giménez se dirigió a la Municipalidad de Clorinda dejando un escrito solicitando al intendente Crivelli se le remita información detallada y minuciosa sobre la construcción de las viviendas en el barrio Toba.
El expediente G N° 596 de mesa de entrada del municipio es una nota del edil radical que dice dirigiéndose al intendente municipal "...la publicidad de los actos de gobierno resulta no sólo un principio elemental y básico, uno de los pilares fundamentales de nuestra forma Republicana de Gobierno; sino una saludable forma de transmitir al Soberano toda la información relacionada con los actos que se realizan, así como el destino de los fondos, que cabe destacarlo no son del Gobierno, sino que son del Pueblo y los mecanismos adoptados para la determinación de la/s persona/s y/o empresa/s que pudieran resultar adjudicatarias de las distintas obras a realizar."

"En este sentido, y teniendo presente que en la Sesión ordinaria del día 2 de septiembre del corriente año, el Honorable Concejo Deliberante de esta ciudad por medio de la ordenanza N° 501/2010 procedió a aprobar la modificación del Cálculo de Recursos y Presupuesto General de Gastos del Ejercicio 2010, en la suma de $12.086.100, y que como consecuencia de ello, en la misma Sesión se dictó la Ordenanza N° 502/2010, por la cual se aprobó el inicio de la obra Construcción de 20 (veinte) viviendas en el Barrio Namqom (Toba), las cuales según manifestaciones efectuadas a través de los medios se iniciaron el día de septiembre del presente año, es que solicito entonces tenga a bien suministrarme la siguiente información:

Individualización de la Empresa adjudicataria de la obra y metodología utilizada para tales efectos.

Todos los datos relativos a las viviendas a construir, es decir, dimensiones, forma, tipo, materiales a utilizar, así como el cálculo de gastos y costos de cada una de ellas.

www.elcomercial.com.ar

40 años de INCUPO



Estimados amigos y amigas:
Compartimos con ustedes esta tarjeta con motivo del festejo de los 40 años de INCUPO.

http://incupo.org.ar