22 jul 2010

Voluntariado Universitario acciona en la unaf


Voluntariado Universitario acciona en la unaf


Alumnos de Ingeniería Forestal
desarrollaron taller sobre algarrobo
Estudiantes de la Universidad Nacional de Formosa (UNaF), pertenecientes a la carrera de Ingeniería Forestal de la Facultad de Recursos Naturales, realizaron en el barrio capitalino Namqom un taller titulado “El Algarrobo: Símbolo de Nuestras Raíces”.

La actividad, que fue coordinada por la ingeniera Miryan Ayala, tuvo por objeto poner en práctica metodologías de extensión forestal adquiridas durante el cursado de la cátedra y dar a conocer aspectos técnicos vinculados con la especie mencionada. También se apuntó a intercambiar conocimientos sobre los diferentes usos alimenticios que tiene el algarrobo.
El encuentro se dio en el marco del Programa Nacional de Voluntariado Universitario y respondió a un pedido realizado por la Asociación Civil “Mujeres Artesanas del Lote 68 Qomlashelp”, por lo que el mismo tuvo lugar en la sede de esa organización, ubicada en el barrio Namqom, situado al noroeste de la capital provincial.
Hubo una gran concurrencia y un marcado interés de los participantes, principalmente jóvenes, en la temática abordada. Así quedó demostrado a la hora de exponer sobre los diferentes usos no maderables (alimenticios) que tiene esta especie.
Al finalizar el taller se efectuó una plantación demostrativa a los presentes y con posterioridad se entregaron plantines de algarrobo, los cuales se producen en el Vivero de la UNaF, donde además se cuentan con otras especies arbóreas nativas como guayacán, lapacho, ibirá puitá guazú, timbó, entre otras.
Esta acción forma parte del Proyecto Forestación Comunitaria, en el marco de los aportes para la formación de los técnicos profesionales en el desarrollo sostenido del Voluntariado Universitario.

http://www.formosaahora.com.ar/index.php?id=Leer&Nota=9677

En el marco del programa nacional de nutrición


ASISTENCIA SOCIAL

Entregaron cajas alimentarias a 300 familias de la comunidad toba

Por Marcelo Luis Delgado
En el marco del programa nacional de nutrición, la semana pasada se entregaron las cajas alimentarias a la comunidad Toba de nuestra ciudad.

Mediante las gestiones municipales ante el gobierno provincial se continua la entrega de esta importante ayuda para las familias de la comunidad Toba, ubicada en la zona Sur de nuestra ciudad, donde el director de Asistencia Social de la comuna, Ramón Cáceres, estuvo en la entrega de este nuevo lote que benefició a 281 familias de la comunidad.


En la oportunidad el funcionario municipal, en compañía del cacique Milton Caballero, agradeció el esfuerzo comunal para el transporte de las 281 cajas alimentarias, como así también al responsable del área en el Ministerio de la Comunidad, Telésforo Villalba, por agilizar y facilitar las entregas de estas cajas para los miembros de la comunidad.


Al respecto cabe agregar que cada caja de alimentos contiene diez artículos de primera necesidad; siendo ellos, aceite, harina de trigo, harina de maíz, poroto, arroz, azúcar, salsa de tomate, picadillo, fideos, y leche fortificada.


La entrega de las cajas se realizó ordenadamente, de acuerdo a la planilla del registro que ya cuentan en la comunidad, y según indicó Cáceres, se está gestionando la posibilidad de incluir a las nuevas familias en esta lista, para lo cual se está dialogando con la gente del ministerio para ver si esta situación es factible.

www.lavozdeclorinda.com

Manifiesto por un Chaco pluricultural y plurilingüístico

I Congreso Internacional de Lenguas
Manifiesto por un Chaco pluricultural y plurilingüístico
Los participantes del I Congreso Internacional de lenguas y dinámicas identitarias del Bicentenario realizado en Resistencia hicieron público un documento destacando la unidad de los diverso para la búsqueda del alimento colectivo

En la ciudad de Resistencia, Provincia del Chaco, República Argentina, como conclusión del I Congreso Internacional de lenguas y dinámicas identitarias en el Bicentenario, realizado entre el 19 y el 22 de julio de 2010, el Sr. Gobernador de la Provincia del Chaco, Jorge Milton Capitanich, el Sr. Ministro de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, Francisco Romero, y la Sra. Subsecretaria de Interculturalidad y Plurilingüismo, Elizabeth Guadalupe Mendoza, y en presencia de los abajo firmantes sostienen:

• Nuestro Bicentenario argentino nos permite reconocer en nuestro Chaco, corazón geográfico de la América del Sur –el Gran Chaco Americano–, una historia milenario, forjada por las aportaciones de los Pueblos indígenas pre–existentes, los criollos y las corrientes inmigratorias. Por eso concebimos a este acontecimiento histórico como un tiempo de análisis, reflexión y debate propicio para la re–lectura y re–escritura de nuestra Historia.

• El reconocimiento de los derechos lingüísticos como derechos humanos ligados a la identidad del sujeto y su comunidad, en el marco de la pertenencia a la común humanidad.

Y se comprometen con:

• La sensibilización a esta realidad de los y las ciudadanos y ciudadanos, a través de campañas comunicacionales institucionales, a favor del respeto del Otro y de la eliminación de toda forma de discriminación (Ley 17722 e inciso 22 de la Constitución Nacional; artículo 14 de la Constitución Provincial)

• Las políticas lingüísticas enmarcadas en el plurilingüismo y la interculturalidad, mediante los programas y acciones educativas pertinentes, destinados al sistema educativo formal y no formal.

• La puesta en práctica de la oficialización de las lenguas de los Pueblos preexistentes, Qom, Moqoït y Wichí, como otro paso tendiente al reconocimiento de los derechos indígenas, en el marco del inciso 17 del artículo 75 de la Constitución Nacional y del artículo 37 de la Constitución Provincial; las leyes nacionales 23.302 –de Política Indígena y Apoyo a las Comunidades Aborígenes, 24071–, aprobación del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indígenas; la ley 3258 –del Aborigen Chaqueño y normativa conexa. En este sentido, se señala la instrumentación, en el corto plazo, del Consejo Asesor previsto en la Ley.

• La Educación Bilingüe e Intercultural, como camino fundamental para la participación activa de los Pueblos Indígenas y sus representantes en la sociedad chaqueña y argentina y en la justa redistribución de la riqueza, material y simbólica.

Al respecto, se anota la necesidad de: a) redacción y aprobación de los diseños curriculares pertinentes, en el marco de la Nueva Ley Provincial de Educación que nos regirá a partir del 2011 b) la elaboración de un mapa geográfico, con relevamiento permanente de la matrícula, de escuelas con población indígena o de Educación Bilingüe e Intercultural; c) la capacitación de los Auxiliares Docentes Aborígenes y la implementación de un programa de formación docente, de grado, destinados a los mismos; d) el análisis de la proyección de egresados de centros de estudios y formación de educación superior, con la intervención del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia, del Instituto del Aborigen Chaqueño y representantes de comunidades o consejos, según corresponda; e) la instrumentación de la participación de las comunidades de los Pueblos Indígenas y sus ancianos, en el gobierno escolar local, a través de un Consejo Asesor, Consejo Escolar o denominación equivalente.

• Las previsiones presupuestarias tendientes a cumplir lo arriba enunciado.

• Nuestra identidad latinoamericana, argentina y chaqueña, pluricultural y plurilingüe, en sus distintas dimensiones y la decisión de respetar esta diversidad socio – cultural y lingüística, en el marco de las políticas de Estado de emancipación ciudadana.

• La convicción democrática de que si la Historia es la Política del Pasado la Política es la Historia del Presente y por lo tanto, si es emancipadora la escriben los sujetos colectivos desde el pleno respeto de sus diversidades constitutivas. Ese es nuestro credo, la ética y la poética del Chacú: la unidad de lo diverso para la búsqueda del alimento colectivo.

www.chacodiapordia.com

21 jul 2010

El Congreso Aborigen pidió educación, salud y justicia para los pueblos originarios


QUITILIPI (Agencia) - El Primer Encuentro de Pueblos Originarios realizado en la Colonia Aborigen Chaco desde el 16 al 19 de julio pasado aprobó un documento base referido a la pertenencia del territorio indígena, la educación bilingüe intercultural, la salud y el pedido de justicia, a la vez que agradeció la presencia de funcionarios y el acompañamiento del gobierno provincial.



Las reuniones se realizaron en el local de la Escuela 14 “Maestro René J. Sotelo”, lugar donde en la mañana del lunes 19 se realizó también un acto por el 86º aniversario de la Masacre de Napalpí, oportunidad que se hizo entrega del documento al Ministro de Gobierno Juan Manuel Pedrini con destino al gobernador Capitanich y a la presidenta de la Nación Cristina Fernández.
En sus puntos salientes, el documento expresa:
“Las comunidades agrupadas definirán los límites de sus territorios y gestionarán el reconocimiento legal del título territorial constitucional. Que se cree una ley nacional para los pueblos originarios. El estado debe reconocer la ocupación y el derecho de los pueblos sobre sus territorios y demostrar con hechos en beneficio de las comunidades. Que el gobierno respete su forma de pensar y filosofía de vida. Que garantice el cumplimiento de las leyes ya establecidas”. También piden medios necesarios para realizar dos talleres anuales entre Tobas y Mocovíes referidos a la construcción de contenidos sobre un centro cultural mixto con parque temático en el lugar de la masacre, lugar también solicitado para ser construido emplazando un monumento que surgirá de reuniones con líderes, ancianos y artistas indígenas.

Educación bilingüe intercultural

El documento propone que los que transmitan las memorias y sucesos como las masacres sean los sobrevivientes o los que sufrieron de cerca los hechos; que los docentes indígenas enseñen con ancianos o caciques; que se conmemore la masacre de Napalpí en las escuelas antes del receso invernal; reparación y mantenimiento de escuelas indígenas; creación de cargos para maestros y profesores bilingües interculturales; creación de escuelas para adultos y con recuperación de lenguas originarias; que las comunidades participen en las decisiones de la institución de formación de docentes indígenas.

Salud

En este aspecto solicitan que se incluya y respete el conocimiento medicinal y tratamiento de práctica cultural en la formación de los agentes sanitario; necesidad urgente de personal de salud indígena para atender la gran demanda en casos de enfermedades como tuberculosis y desnutrición, entre otros.

Pedido de justicia

Finalmente el escrito del congreso aborigen pide en nombre de los pueblos Moqoit y Qom “iniciar un camino fundamentado en la memoria, en el dolor, en el sufrimiento y padecimiento causados por aquellas matanzas ocurridas el 19 de julio de 1924; ya pasaron muchos años y también continuos atropellos; este camino hermanado buscará demandar al estado nacional por los hechos sucedidos, teniendo como objetivo alcanzar la verdadera justicia; por ello solicitamos el acompañamiento institucional, con la voluntad y compromiso social del gobierno provincial facilitando las vías correspondientes para alcanzar el objetivo”, concluye el documento.
www.diarionorte.com

Se inauguró un evento de gran trascendencia Primer Congreso Internacional de Lenguas Identitarias


Se inauguró un evento de gran trascendencia
Primer Congreso Internacional de Lenguas Identitarias
Se inauguró el Primer Congreso Internacional de Lenguas Identitarias y Dinámicas del Bicentenario, con la participación de referentes y académicos nacionales e internacionales. Disertaron Felipe Pigna y Mempo Giardinelli.

Se realizó el acto inaugural del Primer Congreso Internacional de Lenguas Identitarias y Dinámicas del Bicentenario, que se llevó a cabo en el Domo del Centenario Zitto Segovia y contó con la presencia de diversos referentes culturales y académicos nacionales e internacionales. “El congreso está concebido para pensar la plena vigencia de los derechos lingüísticos, por una sociedad pluricultural y plurilingüística”, reflexionó el ministro de Educación Francisco Romero en el evento de apertura.

En el Día de la Reafirmación de los Derechos de los Pueblos Originarios, en memoria a la Masacre de Napalpí ocurrida un 19 de julio de 1.924, y apenas hace algunas horas oficializadas las lenguas qom, moqoit y wichí en el Chaco, “se acaba de iniciar un camino de descolonización cultural”, sostuvo el jefe de la cartera educativa.

Además del ministro Romero, el panel de apertura estuvo encabezado por la subsecretaría de Asuntos Interculturales y Plurilingües Guadalupe Mendoza, el secretario General de la Gobernación Juan Chaquires, el presidente del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas Daniel Fernández, el presidente del Instituto Provincial del Aborigen Chaqueño, Orlando Charole, el asesor de Cultura de Colombia, Jon Landaburu, y el embajador por Benin ante la UNESCO, Olabiyi Yai.



El recuerdo de Melitona

En su discurso, el ministro de Educación recordó a la figura de Melitona Enrique, última sobreviviente de la Masacre de Napalpí, quien falleciera a los 107 años y en cuyo último aniversario de nacimiento el gobernador del Chaco, Jorge Milton Capitanich, pidió perdón en nombre del Estado chaqueño a los pueblos originarios por los hechos ocurridos.

“No es posible hablar de pleno respeto si no reconocemos a las lenguas –dijo Romero–, porque estamos hablando también de la plena vigencia de los Derechos Humanos, que también es la esencia de la plena vigencia del ejercicio de la identidad”.

“Venimos de una historia donde el ellos y el nosotros nos distanciaba, nos diferenciaba. Sin embargo, con la oficialización de las lenguas qom, moqoit y wichí, se enriquecen todos los chaqueños, y como generación del bicentenario que somos, iniciamos un camino de descolonización y emancipación de todas nuestras culturas, como unidad de lo diverso para la búsqueda del alimento colectivo”, trazó Romero.

El ministro de Educación también hizo especial hincapié en el concepto de Chacú, y su procedencia qom, aimará y quechua. “No somos un crisol de razas –apuntó–, somos la sangre de nuestros antepasados, pueblos criollos, colectividades, inmigrantes, y sobre todo somos pueblos originarios, porque en la diversidad encontramos la riqueza de nuestras culturas”. Por eso, “en la tierra del Chacú y en el año de nuestro bicentenario, transitamos un camino que es un hito histórico, que contribuye enormemente para transformar la realidad, y hacer justicia de la injusticia”.



La matriz fundacional

El presidente del INAI Daniel Fernández subrayó por su parte: “Transitamos un momento de revisión de nuestra historia, y por tal motivo debemos bregar por acciones positivas, de transformación de nuestra realidad”. El funcionario nacional hizo referencia a la oficialización de las lenguas indígenas en el Chaco.

Fernández explicó que la matriz de nuestra Nación “tiene que ver profundamente con los pueblos indígenas, y con el gran aporte de sus culturas y lenguas en la construcción de la nacionalidad”.

La subsecretaria de Asuntos Interculturales y Plurilingües expresó: “Sentimos profunda alegría, ya que en este congreso nos encontramos desde nuestra identidad (criollos, inmigrantes y pueblos originarios)”.

Mendoza señaló que “es tiempo de concretar actos concretos, y una de ellos se encuentra expresado en este congreso, para debatir y discutir y hablar sobre nuestras lenguas y nuestras identidades”

“Transitamos tiempos de debates y de diálogos –continuó la funcionaria de Educación–, es por eso que en este Bicentenario debemos repensarnos y reescribirnos, porque el reconocimiento de la lenguas es también el reconocimiento de los Derechos Humanos”.

Antecedente más reciente

El Congreso de Lenguas será el marco en donde se anunciará la oficialización de las lenguas de las etnias chaqueñas, hecho histórico que se aprobó por unanimidad en Cámara de Diputados. Además, el congreso se inicia el 19 de julio, aniversario de la Masacre de Napalpí y día elegido por el Chaco para celebrar su bicentenario. Vale recordar que en 2008, la Masacre de Napalpí fue reconocida como un crimen de lesa humanidad por Capitanich, quien a través de un decreto instituyó el 19 de julio como día de la reafirmación de los derechos de los pueblos indígenas en el Chaco.

www.chacodiapordia.com

20 jul 2010

A 86 años de la Masacre de Napalpí


A 86 años de la Masacre de Napalpí
El IDACh reclama una “reparación histórica integral”
En un nuevo aniversario de la Masacre de Napalpí, el presidente del Instituto del Aborigen Chaqueño, Orlando Charole, consideró que “lo que hay que encaminar es una reparación histórica integral de los pueblos originarios de la provincia y el país”

Lo que hay que encaminar aquí es una reparación histórica integral de los pueblos originarios. No solamente un hecho focalizado como el tema de Napalpí sino de todo los pueblos originarios de la provincia y del país”, reflexionó el titular del IDACh, Orlando Charole, con relación a la conmemoración del 86 aniversario de la matanza de más de cuatrocientos indígenas de las etnias qom y mocoví durante el mandato del gobernador del por entonces territorio nacional, Fernando Centeno, aun impune.

“Es uno de los tantos episodios que han ocurrido en la Argentina, nos trae a la memoria otros hechos violentos no menores como la Campaña del Desierto, son episodios que en Argentina nunca más deben volverse a repetir”, sostuvo Charole, en diálogo con FM Universidad.

En ese sentido, el titular del IDACh insistió que “en esto tiene que no solamente la Presidenta de la República sino el Congreso Nacional, la Justicia misma, encaminar medidas ejemplares que reivindiquen a los pueblos indígenas no solo de la provincia del Chaco sino de todo el territorio nacional”.

Ampliaremos...

www.chacodiapordia.com

NEUQUÉN: Cómo expulsar a los dueños originarios Fuente: Página 12


Un reciente informe del Observatorio de Derechos Humanos de Pueblos Indígenas denuncia como “discriminación institucionalizada” la persecución a los mapuches en la provincia de Neuquén. Sostiene un total incumplimiento de la legislación vigente.

Por Darío Aranda

Neuquén es un vocablo mapuche que significa, según la publicidad oficial de la provincia, “atrevido, arrogante, audaz”. El 15 por ciento de la población provincial se reconoce mapuche, trece de sus dieciséis departamentos llevan nombres indígenas, al igual que gran parte de sus ciudades, ríos y montañas. El Observatorio de Derechos Humanos de Pueblos Indígenas (Odhpi) reconoce toda esa carga simbólica e histórica, pero acaba de publicar un duro informe sobre la actualidad del pueblo mapuche, donde se denuncia el accionar político y judicial de la provincia. “Discriminación institucionalizada” son las dos palabras que resumen el trabajo, donde se detalla la represión a comunidades, la judicialización de la protesta aborigen, se alerta sobre el “total incumplimiento” de la legislación indígena y se afirma que la actual avanzada sobre el pueblo originario tiene su origen en la ambición de empresas petroleras, mineras, turísticas, forestales y agropecuarias.

La comunidad Plácido Puel vive en Villa Pehuenia –centro oeste de la provincia–, desde que tiene memoria. En 2003 la provincia transformó por ley al pueblo en municipio e incluyó dentro del dominio municipal a las tierras indígenas. Nunca se consultó a la comunidad, e incluso se desconoció su derecho de posesión legislados por ley nacional e internacional. El gobierno municipal comenzó un proceso de inmigración de población no indígena.

“La Municipalidad desconoció a la Comunidad Plácido Puel, fraccionó y entregó a particulares sus tierras y promovió en contra de sus miembros una persecución que aún se mantiene, mediante la violencia policial y las denuncias penales”, explica el “Informe de Situación de Derechos Humanos del Pueblo Mapuche en Neuquén 2009-2010”. Es sólo uno de la decena de casos que detalla el relevamiento y da cuenta de la “ilegalidad de la política oficial respecto de los pueblos indígenas, donde prácticamente todos los conflictos que sobrelleva el pueblo mapuche tienen su origen en el incumplimiento, por parte del Estado, del derecho vigente”.

El trabajo da cuenta de la numerosa legislación que obliga el cumplimiento de los derechos de los pueblos indígenas: Constitución Nacional y provincial, Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y Declaración Universal de la ONU, entre otros. “La mayoría de las estructuras y prácticas judiciales no se han modificado para adecuarse al cumplimiento de tales derechos. Ni el estado nacional ni las provincias han adecuado sus leyes procesales para permitir que los pueblos indígenas actúen en condiciones de igualdad”, denuncia el Observatorio, creado en marzo de 2009 con apoyo de la Confederación Mapuche de Neuquén y que cuenta como miembros honoríficos a Adolfo Pérez Esquivel, Noemí Labrune (Asociación Permanente de Derechos Humanos de Neuquén) y Rodolfo Mattarollo (consultor de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación), entre otros.

A lo largo de 76 páginas se detallan violación al derecho a la educación, negación de acceso a la Justicia y la “discriminación institucionalizada” por parte del estado provincial. Se hace hincapié en el despojo de los recursos naturales y los territorios ancestrales. Denuncia que la legislación referida a hidrocarburos, el Código de Minería, los códigos de aguas y las leyes provincias referidas a tierras “en ningún caso han incorporado” los derechos de propiedad, consulta y participación establecidos en la Constitución Nacional y el Convenio 169.

“Esta omisión origina numerosos abusos por parte de las empresas extractivas y de los gobiernos provinciales, quienes no se consideran obligados al cumplimiento de las obligaciones internacionales”, afirma y explica que la situación se agrava en los numerosos casos en que los tribunales de provincias imputan como delito la resistencia de las comunidades, que rechazan las concesiones (petroleras, mineras, forestales) otorgadas sin haber sido consultadas.

La principal demanda de los pueblos originarios es el territorio. “En la protección de la posesión y propiedad de las tierras, las leyes se mantienen en el nivel declarativo y no existe una legislación y acción estatal adecuadas que los hagan efectivos”, recuerda el informe.

En noviembre de 2006, el Congreso Nacional aprobó la Ley 26.160, que declaró la emergencia territorial, suspendió los desalojos indígenas por cuatro años y ordenó un relevamiento catastral en todas las provincias. La muy demorada aplicación de la norma implicó que, en 2009, fue prorrogada hasta 2013. “La ley no se aplica efectivamente. Los jueces continúan dictando órdenes de desalojo”, afirma la investigación.

Responsabiliza al gobierno provincial y al Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI). “El INAI no ha demostrado voluntad para cumplir con la ley en caso de oposición u obstáculos opuestos por las autoridades provinciales. No está organizado para recabar información respecto del cumplimiento de la ley y no ha adoptado ninguna decisión orientada a realizar acciones tendientes a su efectividad “, afirma el Observatorio de Derechos Humanos.

En 2009, el INAI y la Universidad Nacional del Comahue firmaron un acuerdo para avanzar con el relevamiento catastral. El gobierno provincial se negó a participar y luego emitió una intimación a la Universidad y el INAI para que abandonen el relevamiento.

“El gobierno provincial siempre se negó a avalar o participar en cualquier relevamiento que no estuviera dirigido y controlado por él”, explica el informe y asegura que el cumplimiento de la Ley 26.160 siempre padeció una “política de boicot permanente”, que incluyó el desconocimiento de las personerías jurídicas de las comunidades, la aceleración de juicios contra referentes mapuches y la conformación de grupos civiles armados que prometían defender la “propiedad privada ante la amenaza indígena”.

El relevamiento catastral se mantiene suspendido, a pesar de que la Defensoría del Pueblo de la Nación instó en marzo pasado a su urgente realización. “Esta situación agudiza los conflictos y las posibilidades de que el Estado, las empresas y los grupos terratenientes continúen despojando a las comunidades de sus tierras y, junto con los miembros del Poder Judicial, criminalizando las acciones de resistencia del pueblo mapuche”, alerta el Observatorio.

Página/12 se comunicó con el Ministerio de Coordinación de Gabinete de Neuquén. Delegaron las consultas en el Asesor General de Gobierno, Darío Moya. En un breve diálogo sostuvo que el informe no muestra la realidad del pueblo mapuche de Neuquén y solicitó las preguntas por escrito. A pesar de acordar un horario de cierre, el funcionario no envió las respuestas.

Las conclusiones del informe afirman que la provincia se caracteriza por un “racismo estructural” hacia el pueblo mapuche, que se constituye como “un aparato de agresión hacia la cultura indígena”. Explica que el “modelo autoritario” actual tiene sus raíces en la Campaña del Desierto, opera con dinámicas similares, y tiene como fin último la rentabilidad de los negocios inmobiliarios, la explotación hidrocarburífera, las empresas forestales, las grandes estancias y las compañías mineras. Todas actividades que avanzan sobre los territorios ancestrales indígenas.


Fuente: Página 12

http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-149758-2010-07-19.html

19 jul 2010

Internacionales Presentan la "Coca Colla", bebida oficial de Bolivia


Internacionales

Presentan la "Coca Colla", bebida oficial de Bolivia

Lunes, 19 de Julio de 2010 - 10:30

La "Coca Colla" fue presentada en forma oficial en el mercado boliviano como bebida "energizante" elaborada en base a la hoja de coca. Viene en botellas de medio litro.

El producto se distribuye en envases de plástico de medio litro a un costo unitario de 10 bolivianos (1,40 dólares)y es elaborado y comercializado por una empresa privada vinculada a los productores de hojas de coca.

La bebida está hecha a base de extracto de hoja de coca con agua carbonatada, azúcar, cafeína, saborizantes naturales, colorizantes autorizados y concertantes.

Según Víctor Ledezma Fuentes, gerente de Coca Colla, la producción actual en la planta envasadora de Santa Cruz, a 1.000 kilómetros al sudeste de La Paz, es de dos mil envases de medio litro por día que se distribuyen a los mercados de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.

La empresa productora pertenece a la Organización Social para la industrialización de la Coca, que integran alrededor de 9.000 cultivadores de hoja de cocadel Chapare, en el departamento de Cochabamba, y de Yungas, en el subtrópico de La Paz.

La empresa proyecta instalar una segunda planta envasadora con capacidad para producir 8.000 envases diarios pues "existen pedidos de distintas partes del mundo", según Ledezma.

En la actualidad, la Coca Cola y la Pepsi Cola están bajo investigación estatal por la firma de contratos de exclusividad con los comercializadores y están en riesgo de perder sus respectivas licencias de operación.

Ñee jeroatá yayechaka vaèra* En San Pedro se hace presente la Comunicación con Identidad


Ñee jeroatá yayechaka vaèra*
En San Pedro se hace presente la Comunicación con Identidad
El Intendente de la localidad de San Pedro visito al equpo de comunicadores que se encuentra trabajando en esa localidad

Los comunicadores de los pueblos originarios tuvieron la visita de Esteban Fado Zamar, Intendente de San Pedro, Jujuy, en el marco del Primer Taller Regional del NOA, (Noroeste Argentino) de Capacitación y Formación de Comunicación con Identidad, organizado por el Encuentro Nacional de Organizaciones Territoriales de Pueblos Originarios, el día 16 de Julio del presente año, en dicha ciudad.

“El hombre es único, debemos aprender el lenguaje originario, al mirarnos a los ojos, miramos el alma, los colores sólo son la pigmentación de la piel”. Con esta expresión felicitó a los jóvenes, por el proceso que se ha venido haciendo, incitándolos a continuar en la lucha por sus derechos. Además valorizó el esfuerzo de los jóvenes participantes al asistir a este tipo de encuentros y haber logrado la aprobación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, con la inclusión del derecho a la Comunicación con Identidad.

Acompañado de su Gabinete, Fado Zamar hizo entrega de certificados a los comunicadores de diferentes pueblos, Tastil, Guaraní, Ocloya, Kolla, Quechua, Diaguita, Tonokoté, Wichi, Ioffis y también se contó con la participación de comunicadores del pueblo Nahua de México y Qundío de Colombia.

Además destacó la diversidad cultural y natural de los territorios de los pueblos originarios de Indo América.

Es importante destacar que la organización KEREYMBA IYAMBAE, coordinó la articulación territorial y ha sido reconocido como patrimonio cultural a nivel municipal, provincial e internacional a su vez integra la Asamblea del Pueblo Guaraní Trinacional.

Equipo de Comunicadores de Organizaciones Territoriales de Pueblos Originarios

*Comunicación con Identidad

www.originarios.org.ar

18 jul 2010

Declaran de Interés Municipal el intercambio cultural de la dirección de Cultura con la comunidad de Machagai - Toba


Declaran de Interés Municipal el intercambio cultural de la dirección de Cultura con la comunidad de Machagai - Toba


Lo anuncio este sábado el Intendente Gelené mediante una conferencia de prensa que se desarrolló en el salón de audiencias del palacio municipal. También participó la directora de Cultura, Lucila Beaudoin.
La delegación partirá este sábado por la noche y se instalará una semana en la comunidad Chaqueña, para participar con los talleres de la dirección y aprender las costumbre y nutrirse de la cultura de la comunidad de Machagai.
Sobre el tema Gelené dijo “A través de gestiones que Lucila con su equipo realizaron en este tiempo se contactaron con el área de cultura de Machagai. Por esto Lucila y su equipo fueron invitados para visitar la comunidad por una semana, esto es muy importante, por eso este intercambio es declarado de interés municipal”. Además resaltó la importancia de este encuentro “La delegación que parte esta noche va a realizar y a aprender mucho por que en Machagai está la comunidad Toba mas importante del país, por lo que compartirán con esta comunidad originaria. Además estarán el dia 19 recordando la masacre que sufrió este pueblo originario, donde murieron 200 aborígenes”. Finalmente dijo “En el marco de esta semana y en el año del Bicentenario, este intercambio municipal adquiere una gran importancia, porque queremos que se conozca nuestra ciudad”.
En tanto, la directora de cultura se mostró feliz por esta experiencia y añadió que estarán dos días compartiendo con la comunidad Toba y comunidades aborígenes de la zona para después ir con los talleres al pueblo de Machagai.

www.lasfloresdigital.com.ar

17 jul 2010

Union de Campesinos Criollos del Impenetrable.

Paraje La Cortadera, 16 julio de 2010

PARTE DE PRENSA

La Unión de Campesinos Criollos del Impenetrable (U.C.C.I) informa a la opinión pública que el próximo sábado 14 de agosto del presente año, a partir de las 10:00 horas, dicha organización concretara una importante reunión campesina en el paraje La Cortadera, municipio de Sazalito, departamento Gral. Güemes, provincia del Chaco.

La U.C.C.I es una organización de campesinos que surge para trabajar por el mejoramiento de las condiciones de vida de los habitantes del impenetrable chaqueño, dentro de los marcos legales vigentes en nuestra provincia y país; la U.C.C.I es una respuesta a la situación de pobreza y la necesidad histórica de tener el titulo de propiedad de nuestras tierras, tierras que heredamos de nuestros mayores, aquellos que hicieron patria en esta región sin pedir recompensas.

Para dicha reunión la Comisión Directiva de la U.C.C.I invitara a autoridades de organismos del poder ejecutivo y legislativo de la provincia del Chaco, como así también a las autoridades municipales de la zona.

Los temas que se trataran en la reunión son:

1º) Regularización de las posesiones de tierras campesinas.

2º) Mejoramiento de la Producción Campesina.

3º) Conservación y mejoramiento de los montes nativos.

La U.C.C.I considera necesario trabajar en conjunto con instituciones municipales, provinciales y nacionales para la regularización de las posesiones de tierras campesinas de lo que queda del Impenetrable y de esa manera ofrecer seguridad a las familias criollas que habitan y producen en la región desde tiempos memorables; como así también el mejoramiento de la producción particularmente de ganadería mayor y menor que precisa de aguadas, pasturas y potreros entre otras cuestiones; además es imprescindible trabajar la constitución en forma urgente de áreas de conservación, restauración y mejoramiento de los montes nativos del Impenetrable Chaqueño.

Atentamente.

Arturo Cuellar
PRESIDENTE
Comisión Directiva
Unión de Campesinos del Impenetrable
Cel. 03722-792943

Benigno López
Frente Nacional Campesino

Presentaron el XIV encuentro Traum Kezau Mapuche


Presentaron el XIV encuentro Traum Kezau Mapuche
El anuncio se hizo una conferencia de prensa en el ministerio de Desarrollo Territorial.El tradicional encuentro se festejará del 22 al 25 de julio en Junín de los Andes y por primera vez se hará en el Centro Cultural y Artesanal Mapuche, inaugurado en febrero por el ministro de Desarrollo Territorial, Leandro Bertoya y el ministro de Turismo, Enrique Meyer.

Se presentó el XIV encuentro Traum Kezau Mapuche en la sala de conferencias del ministerio de Desarrollo Territorial. La tradicional celebración busca revalorizar y potenciar la cultura ancestral del pueblo mapuche. Se desarrollará desde el 22 hasta el 25 de julio en el Centro Cultural y Artesanal Mapuche y se espera la concurrencia de artesanos y músicos de la zona y de Chile.

En la reunión estuvo presente el ministro de Desarrollo Territorial, Leandro Bertoya, junto al intendente de Junín de los Andes, Enrique Campos, la subsecretaria de Turismo, Alicia Lonac, el secretario de la organización del Centro Cultural y Artesanal Mapuche, Arnaldo Andrés Figueroa y el director del área de Asuntos Rurales de la municipalidad, Carlos Quindulen.

Bertoya agradeció a la municipalidad de Junín de los Andes, a la subsecretaría de Turismo y a las comunidades mapuche que "han cargado al hombro la responsabilidad de organizar a nivel provincial este evento que permitirá poner en valor el trabajo de las comunidades en el arte, la gastronomía y las artesanías" y resaltó la proyección hacia el futuro para "una producción que pueda prescindir exclusivamente de los ingresos que generan el gas y el petróleo".

Por su parte, Alicia Lonac remarcó la importancia de la actividad que "tiene que ver con el turismo cultural que hace a la diversificación de productos turísticos a través de las tradiciones, las costumbres, las artesanías y el trabajo productivo de las comunidades de toda la zona. La diversificación turística no es solamente el paisaje, sino el trabajo de la gente, y este Traum Kezau mapuche jerarquiza a los productos turísticos de la provincia del Neuquén".

La subsecretaria dijo, además, que "en este momento es temporada alta del producto nieve, que está compuesto por el esquí y otras actividades y ya comienza a haber un flujo de visitantes muy importante hacia los destinos de nieve como es el cerro Bayo, Wayle, Chapelco, Caviahue o Batea Mahuida que mañana cumplirá diez como parque de nieve".

Uno de los organizadores del Trabum Kezau Mapuche Andrés Figueroa comentó que el "encuentro comenzó como una salida económica para la comunidad y con el tiempo se amplió y se comenzó a hablar del concepto de interculturalidad y se produjo un intercambio de conocimientos que hasta la creación de este encuentro no existía".

Por último, Figueroa habló de las posibilidades económicas que se abren con esta actividad y dijo que "la comercialización ha mejorado mucho y ya no podemos estar atrasados en cuanto a los nuevos parámetros comerciales que ofrece la sociedad. Si bien este año no vamos a poder concretarlo, el año próximo esperamos implementar el pago a través de tarjetas de créditos, lo cual sería toda una novedad".

Los organizadores comentaron que cada comunidad va a disponer de un lugar para exponer, y a tales fines se instalará una globa que albergará 30 stands, que se suman a otros 20 instalados de forma permanente. En total se esperan 250 artesanos de todo Neuquén, además de las personas que vendrán desde Chile y posiblemente del pueblo toba y guaraní.

La muestra de artesanías incluirá diferentes rubros que abarcan la platería, talabartería, arcilla, tejidos a telar, trabajos en piedra, dulces artesanales y comidas típicas. Además se confirmó la presencia del músico Pancho Villamán, el dúo Rosales Orellana y otros artistas que participan desde ediciones anteriores.

www.noticiasonline.org

16 jul 2010

El Cuarto Encuentro Nacional de Pueblos Originarios se realizará en General Pico

viernes, 16 de julio de 2010

24 y 25 DE JULIO
El Cuarto Encuentro Nacional de Pueblos Originarios se realizará en General Pico


General Pico (Agencia) - En la conferencia de prensa efectuada ayer en la Municipalidad de General Pico se anunció la realización del Encuentro Nacional de Pueblos Originarios. De la rueda periodística participaron el viceintendente de General Pico, Juan José Rainone; el secretario de Gobierno, Fernando Sánchez; la coordinadora nacional de Encuentros Aborígenes, Margarita Peñailillo; la lonko de Realicó, Mercedes Soria; y representantes de numerosas entidades y organizaciones comunitarias piquenses que colaboran con la organización.

En primer término, Rainone precisó que en los días 24 y 25 del corriente mes se realizará en General Pico el Cuarto Encuentro Nacional de Naciones y Pueblos Originarios, organizado por el Consejo de Lonkos de la Comunidad Ranculche.
El viceintendente anticipó que por ese encuentro “llegarán a nuestra ciudad comunidades de diversos lugares del país. Esto se relaciona con mantener vivas las culturas de nuestro origen nacional. En Pico también tenemos el antecedente de que se han realizado encuentros propios de la comunidad Ranculche de La Pampa”, añadió.
El cónclave nacional de los pueblos originarios comenzará en el salón de usos múltiples de la Unidad Educativa Nº 15 (calles 7 entre 12 y 14). Tras el desayuno y las acreditaciones de las delegaciones se efectuará, a las 10 horas del día 24, una ceremonia ritual de bienvenida. Posteriormente, a las 11:30 tendrá lugar el acto de apertura y a las 15 horas comenzarán a funcionar diversos talleres sobre temas de actualidad e interés para los participantes (Cultura, identidad, tierra y territorios, jóvenes y mujeres originarios, entre otros).
También habrá demostraciones de bailes y cantos propios de cada comunidad, conformando una peña de breve duración, anticipó Mercedes Soria, secretaria del Consejo de Lonkos. El día 25 de julio se debatirán los documentos surgidos de los talleres de la primera jornada. Habrá aproximadamente 1.200 personas provenientes de las provincias de Chaco, Jujuy, Santa Fe, Buenos Aires, Misiones, Neuquén, Mendoza, San Luis y diversas localidades de La Pampa.
Organismos públicos e instituciones del medio colaboran con la organización del citado encuentro nacional. Ellos son la Municipalidad de General Pico y el Concejo Deliberante, la cooperativa CORPICO, UOCRA, la Sociedad Rural, la Federación Agraria, CICAR, UNILPa, el Centro de Estudiantes de la Universidad Nacional de La Pampa, ATE, Centro Empleados de Comercio y el Regimiento de Caballería Ligero XIII.

www.eldiariolp.com.ar

15 jul 2010

Comunicadores del encuentro nacional fueron amenazados



Taller Regional NOA de Comunicación con IdentidadComunicadores del encuentro nacional fueron amenazados en San Pedro Jujuy
Con la presencia de autoridades de las organizaciones del noroeste argentino comenzó en San Pedro el Taller de Formación y Capacitación de Comunicación Identidad.

Comunicadores de los pueblos Wichi, Iogys, Tastil, Kolla, Qom,Ocloya, Quechua, Tonokote, Diaguita y Guarani comenzaron los talleres de comunicación con identidad hasta el día 18 de julio.

La organización territorial Kereimba Iyambae del Pueblo Guarani es la anfitriona del encuentro quien había organizado una recepción por parte del intendente de San Pedro a las autoridades originarias y comunicadores quienes arribaron a Jujuy luego de intervenir en los foros participativos y haber entregado a las autoridades del AFSCA (Autoridad Federal Servicios de Comunicacion Audiovisual),las propuestas para la reglamentación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.

El intendente de San Pedro, Esteban Fado Zamar iba a realizar la recepción de los participantes del encuentro para cerrar con una conferencia de prensa e informar a la sociedad sobre las actividades pero un grupo de manifestantes con la colorida wipala irrumpió minutos antes de las 10 horas en la plaza central y esperó la llegada del intendente y los integrantes del Encuentro Nacional de Organizaciones Territoriales quienes informados de la presencia de personas extrañas al evento optaron por esperar algunos minutos a que se dispersaran y dirigirse al lugar.

Los saludos y abrazos de las autoridades con el equipo de comunicación fue interrumpida por unas 40 personas quienes pretendieron ingresar de forma violenta al lugar donde se desarrollan los talleres. Fue en ese instante cuando la policía de Jujuy intervino para resguardar las instalaciones del lugar a solicitud del mismo intendente.

Tras forcejeos y haber recibido amenazas de muerte, las autoridades de las organizaciones del Encuentro Nacional y los comunicadores priorizaron el diálogo y escucharon los reclamos de algunos dirigentes entre los que se encontraban Jorge Nawel, David Sarapura, Mariela Flores y Santo Pastrana quienes fueron acompañados por integrantes de la organización barril Tupac Amaru quienes exigían que se suspendiera la actividad. Los organizadores priorizaron la continuidad del trabajo planificado con un año de anticipación y se negaron a suspender las actividades previstas ya que forman parte del trabajo colectivo del Encuentro de Organizaciones Territoriales de Pueblos Originarios junto a su equipo de comunicación responsable de haber incluido el derecho a la comunicación de los pueblos originarios en la Ley 26522 de Servicios de Comunicación Audiovisual.

Después de los penosos y absurdos incidentes retomaron el trabajo de capacitación en la que participan más de 60 comunicadores indígenas de los diversos pueblos de la región.

El cierre de la jornada estuvo dedicado a la realización de una conferencia de prensa con los medios locales que se acercaron al lugar para tomar conocimiento de los hechos. En la misma autoridades y comunicadores originarios informaron sobre las capacitaciones previstas y relataron los motivos por los cuales quedó suspendido el acto de apertura y los incidentes provocados por lo un grupo de dirigentes acompañados por el Movimiento Barrial Tupac Amaru.

Autoridades del Encuentro de Organizaciones Territoriales de Pueblos Originarios presentaron una denuncia ante el Defensor del Pueblo Dr. Anselmo Sella en que se exige se resguarde la integridad física de los participantes, se respete el derecho a la libertad de reunión , de educación y expresión.

Fuente: Equipo de Comunicacion
www.originarios.org.ar

Ahora serán oficiales las lenguas qom, moqoít y wichí

Además del castellano-español
Ahora serán oficiales las lenguas qom, moqoít y wichí
Con la presencia del ministro de Educación, Francisco Romero y otros funcionarios del gobierno provincial y del IDACh, la Cámara de Diputados declaró oficiales las lenguas de las tres principales etnias indígenas de la provincia del Chaco.

Con la presencia del ministro de Educación Francisco Romero, la subsecretaria de Asuntos Interculturales Plurilingüe Elizabeth Mendoza, y el vocal del Instituto del Aborigen Chaqueño (Idach) Miguel Gómez, y el doctor Julio García del ministerio de Gobierno, la Legislatura provincial sancionó la ley que declara lenguas oficiales de la Provincia, además del Castellano-Español a las de los Pueblos preexistentes Qom, Moqoít y Wichí, conforme con las garantías establecidas por la Constitución Nacional y Constitución Provincial (1957-1994).

La norma determina que el Poder Ejecutivo, a través de los Ministerios que correspondan y el Instituto del Aborigen Chaqueño, propenderá al reconocimiento efectivo, la protección y el desarrollo de los derechos lingüísticos, individuales y colectivos de los Pueblos enumerados en el artículo 1º de la presente.

Además la ley crea el Consejo Provincial Asesor de Lenguas indígenas, como organismo técnico-político y de concertación, con el fin de lograr los objetivos previstos en el artículo anterior.

El Consejo Asesor contará con: a) Un representante por cada uno de los tres (3) Poderes del Estado. b) Uno por cada lengua indígena, representantes del Instituto del Aborigen Chaqueño (IDACH), conforme lo fije la reglamentación.

El Consejo Asesor dictará su reglamento interno, en el que se determinarán sus misiones y funcionamiento.

Podrá convocar a especialistas indígenas de los tres Pueblos, sabedores reconocidos de sus lenguas, los que serán propuestos por las comunidades y especialistas sociolingüistas que, sin ser indígenas, posean destacada trayectoria en esa temática, cualquiera sea su ámbito de desempeño.

Los ciudadanos de los tres Pueblos tendrán derecho a la utilización de su lengua en los distintos ámbitos del Estado Provincial. Al efecto, se instrumentarán las acciones de formación y capacitación de interpretación pertinentes, conforme lo establezca la reglamentación que se dicte.

Finalmente la ley determina que los gastos que demande el cumplimiento de la presente se imputarán a la partida presupuestaria correspondiente.

Disposiciones Transitorias

La norma aprobada además consigna que el Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología y en coordinación con los Poderes Legislativo, Judicial, organismos autárquicos y descentralizados, implementará paulatina y progresivamente los planes y programas de capacitación y habilitación lingüísticas de los agentes públicos y para la traducción de la normativa vigente, a efectos de lograr la igualdad plena de los ciudadanos y ciudadanas en lo relativo a deberes y derechos lingüísticos en todos los ámbitos.

www.chacodiapordia.com

14 jul 2010

Urgencias edilicias en la escuela del barrio Toba presentadas ante diputados



Un grupo de directivos, docentes y padres de la Unidad Educativa Privada Nº 30 ubicada en el Barrio Toba se hicieron presentes en la Comisión de Educación de la Legislatura, quienes acudieron por la convocatoria del diputado Egidio García, para exponer sobre la problemática que se agudizó en los últimos meses por el deterioro que presenta la infraestructura edilicia, a la que se suma la disconformidad que tiene parte de la comunidad educativa con quien detenta la administración del establecimiento educativo la Cruz Roja Argentina, el que tiene una población conformada mayoritariamente en su mayoría por integrantes de la etnia toba.



Además, se expusieron sobre otros conflictos que aquejan a los directivos de la escuela y que se origina en la falta de seguridad y que propicia problemas tales como reiterados robos al lugar y problemas de drogas que afecta a los jóvenes alumnos.

La Comisión integrada por su presidente Elba Altamiranda y sus pares Wilma Molina, Carlos Martínez, Delia González, Marilyn Cristófani y a la que se sumó el diputado Egidio García quien acompañó al grupo, escuchó los planteos de este grupo de personas a quienes manifestaron su acompañamiento y delinearán una agenda de trabajo que proponga soluciones a estos problemas, comprometiéndose a hablar con las autoridades del Ministerio de Gobierno por la cuestión de la seguridad y finalmente acordaron realizar una visita a la Escuela luego del receso invernal para interiorizarse sobre este y otros temas que son de interés de la comunidad del Barrio.

Al término del encuentro, la titular de la Comisión Elba Altamiranda explicó que los diputados recepcionaron las inquietudes de la comunidad educativo del Barrio “quienes pertenecen a una UEP subvencionada por el Estado y que además desde hace tiempo es administrada por la Cruz Roja Argentina, institución reconocida a nivel nacional e internacional, pero de alguna manera la gestión encarada desde esa escuela no ha sido de las mejores porque ha tenido varios problemas y que en la actualidad tiene un conflicto por problemas en su infraestructura, dificultades con los docentes y la comunidad eductiva, a la que se suma una problemática de drogas que preocupa enormemente a la comunidad y los reiterados robos de la que ha sido objeto la escuela, en el último mes la escuela sufrió 4 robos, lo que da como resultado que la comunidad no se identifique como debe ser con la institución”.

La legisladora expuso que a raíz de todos estos problemas, parte de su población de padres indígenas quiere que la Escuela pase a depender del Estado provincial y justifican esta solicitud aduciendo que no se cumplen con los compromisos de mantener de manera adecuada el edificio escolar y por ello señaló “hemos ofrecido esta Comisión como una instancia más de diálogo, para mejorar la relación entre los distintos sectores”.

En cuanto a la situación de los docentes de la UEP, Altamiranda remarcó la preocupación del sector docente y al respecto manifestó “queremos garantizar la estabilidad del sector docente que está muy preocupado por su situación laboral, entendemos de esta situación y seguiremos trabajando en este sentido”.

En cuanto a la cuestión de la seguridad para los docentes y alumnos indicó “pediremos al Ministro de Gobierno más seguridad para el establecimiento escolar y las zonas aledañas y para que se tomen las medidas necesarias para encarar un trabajo interdisciplinario en el tema drogadicción”.

Finalmente la legisladora aseguró que en el mes de agosto los diputados de la Comisión realizarán una visita a la Escuela a fin de interiorizarse sobre los temas planteados en esta reunión.

Los planteos formulados

En el transcurso de la reunión, los directivos de la escuela, docentes, padres de alumnos y el propio diputado Egidio García expusieron sobre los conflictos que mantienes esta escuela desde tiempo atrás y uno a uno fueron argumentando las razones que motivaron la presencia de parte de la comunidad ante los diputados.

El legislador señaló que en virtud del compromiso suscripto entre las autoridades del ministerio de Educación, los diputados Charole y el propio García y la comunidad del Barrio en mayo de este año, también respondió a la inquietud de traer este tema a la Comisión legislativa, para que se tome conocimiento sobre un tema que aún no puede resolverse.
García indicó que “como legislador indígena respondo a la convocatoria de mi comunidad en un tema tan delicado como este, es mi deber y mi obligación”, a la vez que propuso.

Luego se manifestaron cada uno planteando su preocupación en cuanto a la situación del cuerpo docente, las Directoras Clara Bentolila, perteneciente al turno nocturno, Belkys Castaño de la Polimodal, en cuanto a la preocupación de los padres del tema drogas e inseguridad y nivel educativo lo hizo Claudia González, por el tema de la comunidad toba hablaron entre otros, el Vicepresidente de la Asociación Comunitaria Antonio Patricio y Saúl Rodríguez.

El Director de Educación del Ministerio de Educación Juan Ramón Meza explicó como es la situación del establecimiento ante las autoridades ministeriales, añadiendo que el Ministerio subvenciona los sueldos de los docentes y actualmente se encuentra realizando obras de refacción al edificio en los baños y en las aulas, pero consideró conveniente seguir analizando el tema porque presenta una situación que no es fácil resolver en cuanto al requerimiento de los padres de que la escuela sea de gestión estatal.

Otras voces se hicieron oír en esta reunión, que se prolongó por más de dos horas y donde finalmente los diputados formularon un compromiso de seguir de cerca este tema y establecer una agenda de temas prioritarios para ir encontrando soluciones viables a este tema.

www.diarionorte.com

Tierras indígenas: Morales promovió proyecto sobre el RETECI


Jujuy al día ® - El senador nacional Gerardo Morales presentó en la Cámara Alta del Congreso de la Nación un proyecto de comunicación a los efectos de que el Instituto Nacional de Asuntos INdígenas (INADI) brinde información sobre el Programa de Relevamiento Territorial en Comunidades Indígenas (RETECI), atendiendo la demanda de comunidades indígenas de Jujuy, en relación con la regularización dominial de sus territorios.

Por ello, el senador jujeño ha requerido que se informe sobre el “estado de ejecución del RETECI en la provincia de Jujuy”, la “cuenta de inversión y/o estado de ejecución del mismo, montos recibidos por la provincia, detallando fecha e importe”, el “listado de comunidades beneficiarias del Programa, con su nombre, cantidad de familias y números de integrantes de las mismas”.

Asimismo, el senador Morales ha requerido que el INADI precise cuáles son los “mecanismos de difusión de los fines y alcances de la ley 26.160 en las Comunidades Indígenas de la Provincia de Jujuy”, la “cantidad de mensuras y/o levantamiento territorial realizados”, “estudios de títulos realizados” y el “relevamiento de aspectos socio-productivos y recursos naturales existentes en el territorio de las Comunidades. Se deberá informar que personal técnico estuvo a cargo de los mismos y los resultados arrojados por dichos trabajos”.

En el proyecto, además, se solicita que se informe sobre “estrategias jurídicas referentes a la condición dominial de las tierras ocupadas por las Comunidades Indígenas” y se pide “un informe del plan operativo para instrumentar el reconocimiento de la posesión y propiedad comunitaria de los territorios que ocupan las comunidades relevadas en la provincia de Jujuy”.

En los fundamentos del proyecto, el senador Gerardo Morales recordó el reconocimiento constitucional de los derechos de los pueblos indígenas, el derecho internacional que ha sido ratificado por la Argentina, así como la legislación interna que ha construido el marco normativo para efectivizar , entre otros, el derecho a la tierra de los pueblos originarios. También, en los fundamentos, se ha referido a la situación de conflicto que han planteado comunidades indígenas de Jujuy y que reclamaron ante la Secretaria de Derechos Humanos de la Provincia por diversas irregularidades relacionadas con el Programa RETECI.

www.jujuyaldia.com.ar

13 jul 2010

Hijos de la Tierra | Encuentro de Culturas Originarias R2010


Hijos de la Tierra | Encuentro de Culturas Originarias R2010

Hijos de la Tierra busca generar un espacio de encuentro, diálogo e intercambio de experiencias vinculadas a aquellas culturas que habitan hace siglos el suelo americano.



Este encuentro se realizará los días 16 y 17 de julio en el Centro Cultural Bernardino Rivadavia (San Martín 1080) y abordará la diversidad cultural de estas comunidades a través de paneles de debate con referentes de pueblos originarios, talleres abiertos y distintas expresiones artísticas como la música, el video y las artesanías.

Durante estas jornadas se abordarán temáticas como la educación bilingüe, el cuidado del medioambiente, las lenguas originarias, la espiritualidad y los sabores ancestrales.


La actividad está organizada en conjunto por Representantes de Pueblos Originarios en Rosario, la Dirección de Descentralización Cultural de la Secretaría de Cultura y Educación y el Programa R2010 de la Municipalidad de Rosario.


por Cristina Choque (cristina_choque@hotmail.com)

La entrada es libre y gratuita.

info: bicentenario@rosario.gov.ar

www.bicentenariorosario.gov.ar

Inscríbase en el X Festiva de Cine y Video: La Fecha de Inscripción se extiende hasta el 9 de Agosto


Inscríbase en el X Festiva de Cine y Video: La Fecha de Inscripción se extiende hasta el 9 de Agosto

A veces, una cámara y una buena historia son las armas más poderosas en la lucha contra la injusticia.

A través de imágenes vivas y narración de cuentos, los cineastas y documentalistas revelan las situaciones que enfrentan sus comunidades y hacen el tipo de conexión que no siempre es posible a través de artículos y libros solos. Por esta razón, el X Festival Internacional de Cine y Video de los Pueblos Indígenas se organiza para impulsar una Comunicación Plurinacional y difundir las tradiciones y valores, cosmovisión, maneras de vida, desafíos y retos de los pueblos indígenas.

Los coordinadores recibirán propuestas hasta el 9 de agosto
Para más información sobre el X Festival, regístrese o descargue la convocatoria adjunta y el formulario de inscripción. También esta información esta disponible en Ingles. Los solicitantes pueden enviar preguntas a los coordinadores a la siguiente dirección electrónica:

festivalcinecuador@conaie.org

Y enviar materiales a la siguiente dirección
hasta el 9 de Agosto 2010:
Janeth Cuji
Coordinadora X Festival
Av. Granados E10 275 y 6 de Diciembre
Casilla postal 17-17-1235
Quito Ecuador

Involucrarse en el X Festival: ofrecer voluntaria
Usted puede apoyar el cine indígena por contribuir voluntaria en el X Festival. Buscamos ayuda con las registraciones de las obras; traducciones en Portugues, Frances y Ingles, y con temas logísticas. Para aprender mas, comunicarnos al: festivalcinecuador@conaie.org. Agradecemos su ayuda y contribución al fortalecer la comunicación indígena.

_________________________________________________
Confederacion de Nacionalidades Indigenas del Ecuador CONAIE
http://www.conaie.org

Convocatoria: Talleres subregionales para América Latina y el Caribe

Sobre el Convenio sobre la Diversidad Biológica, incluyendo cuestiones pertinentes al Artículo 8(j), Conocimiento Tradicional y Acceso y participación en los beneficios

Sexto Taller: Preparatorio a la COP10
Ciudad de Panamá, Panamá, del 11 al 13 de Agosto de 2010


La Secretaria de Diversidad Biológica en colaboración con laRed de Mujeres Indígenas sobre Biodiversidad (RMIB) de la región Latinoamérica y el Caribe, con el apoyo financiero del Gobierno de España, realiza un Taller de creación de capacidad subregional para los representantes de las comunidades indígenas y locales sobre la participación efectiva en los procesos del CDB, con un enfoque específico en el Articulo 8 (j), Conocimientos Tradicionales y Acceso y participación en los beneficios ABS[2], se celebrara en la Ciudad de Panamá, Panamá, del 11 al 13 de Agosto de 2010.

invitamos a las organizaciones de las comunidades indígenas y locales interesadas para que designen representantes enviando a la Secretaría una muestra de interés mediante una carta oficial de designación y un currículum vitae reciente antes del 25 de Julio de 2010, para ser considerados en el proceso de selección. Los participantes serán seleccionados en base a una representación subregional justa, de los países de Latino América y del Caribe, los Curriculum Vitae pertinentes y la capacidad para difundir la información derivada del taller.

Los participantes seleccionados recibirán el financiamiento para participar en este taller de tres días y serán notificados a fines de Julio. A los Participantes seleccionados se les proveerá de un pasaje de avión en clase económica ida y vuelta a Ciudad de Panamá, y los gastos de comida y alojamiento durante el evento.


La nominación de representantes deberán ser presentada a través de una carta oficial dirigida al Secretario Ejecutivo por fax al +1 514 288 6588 ó por correo electrónico como archivo adjunto escaneado a: secretariat@cbd.int


Hortencia Hidalgo C.
Comunicación RMIB
comunicacionrmib.lac@gmail.com