27 ene 2011

México: EZLN expresar su pesar por muerte de Obispo Samuel Ruíz García


El Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) expresó hoy su pesar por la muerte del Obispo Emérito Samuel Ruíz García, quién con su equipo “formó una generación de cristianos comprometidos” con los desposeidos.

Después de un largo silencio el EZLN difundió un comunicado suscrito por el Subcomandante Marcos y el Teniente Coronel Moisés quienes destacaron la “estatura humana” del obispo católico.

“Don Samuel Ruiz García y su equipo no sólo se empeñaron en alcanzar la paz con justicia y dignidad para los indígenas de Chiapas, también arriesgaron y arriesgan su vida, libertad y bienes en ese camino truncado por la soberbia del poder político” expresó el EZLN.

El comunicado señala que el Centro de Derechos Humanos “Fray Bartolomé de Las Casas” fundado por Samuel Ruíz recibe amenazas y es hostilizado por creer en la integralidad e indivisibilidad de los derechos humanos, el respeto a la diversidad cultural y al derecho a la libre determinación.

El equipo de pastoral y los indígenas católicos de las comunidades sufren calumnias, insultos y ataques de los “neo-amantes de la guerra” y el Poder añora sus días de señorío por lo que ve en el trabajo de la Diócesis “un obstáculo para reinstaurar su régimen de horca y cuchillo”, indican.

Por eso, el EZLN califica de “grotesco” el desfile de muchos personajes políticos frente al féretro de Don Samuel y señalan que no es para honrarlo, “sino para comprobar, con alivio, que ha muerto; y los medios de comunicación locales simulan lamentar lo que en realidad festinan”.


Comunicado del Comité Clandestino Revolucionario Indígena – Comandancia General del Ejército Zapatista de Liberación Nacional

México

Enero del 2011

Al pueblo de México:

El Comité Clandestino Revolucionario Indígena-Comandancia General del Ejército Zapatista de Liberación Nacional manifiesta su pesar por la muerte del Obispo Emérito Don Samuel Ruiz García.

En el EZLN militan personas con diferentes credos y sin creencia religiosa alguna, pero la estatura humana de este hombre (y la de quienes, como él, caminan del lado de los oprimidos, los despojados, los reprimidos, los despreciados), llama a nuestra palabra.

Aunque no fueron pocas ni superficiales las diferencias, desacuerdos y distancias, hoy queremos remarcar un compromiso y una trayectoria que no son sólo de un individuo, sino de toda una corriente dentro de la Iglesia Católica.

Don Samuel Ruíz García no sólo destacó en un catolicismo practicado en y con los desposeídos, con su equipo también formó toda una generación de cristianos comprometidos con esa práctica de la religión católica. No sólo se preocupó por la grave situación de miseria y marginación de los pueblos originarios de Chiapas, también trabajó, junto con heroico equipo de pastoral, por mejorar esas indignas condiciones de vida y muerte.

Lo que los gobiernos olvidaron propositivamente para cultivar la muerte, se hizo memoria de vida en la diócesis de San Cristóbal de Las Casas.

Don Samuel Ruiz García y su equipo no sólo se empeñaron en alcanzar la paz con justicia y dignidad para los indígenas de Chiapas, también arriesgaron y arriesgan su vida, libertad y bienes en ese camino truncado por la soberbia del poder político. Incluso desde mucho antes de nuestro alzamiento en 1994, la Diócesis de San Cristóbal padeció el hostigamiento, los ataques y las calumnias del Ejército Federal y de los gobiernos estatales en turno.

Al menos desde Juan Sabines Gutiérrez (recordado por la masacre de Wolonchan en 1980) y pasando por el General Absalón Castellanos Domínguez, Patrocinio González Garrido, Elmar Setzer M., Eduardo Robledo Rincón, Julio César Ruiz Ferro (uno de los autores de la matanza de Acteal en 1997) y Roberto Albores Guillén (más conocido como “el croquetas”), los gobernadores de Chiapas hostigaron a quienes en la diócesis de San Cristóbal se opusieron a sus matanzas y al manejo del Estado como si fuera una hacienda porfirista.

Desde 1994, durante su trabajo en la Comisión Nacional de Intermediación (CONAI), en compañía de las mujeres y hombres que formaron esa instancia de paz, Don Samuel recibió presiones, hostigamientos y amenazas, incluyendo atentados contra su vida por parte del grupo paramilitar mal llamado “Paz y Justicia”.

Y siendo presidente de la CONAI Don Samuel sufrió también, en febrero de 1995, un amago de encarcelamiento.

Ernesto Zedillo Ponce de León, como parte de una estrategia de distracción (tal y como se hace ahora) para ocultar la grave crisis económica en la que él y Carlos Salinas de Gortari habían sumido al país, reactivó la guerra contra las comunidades indígenas zapatistas.

Al mismo tiempo que lanzaba una gran ofensiva militar en contra del EZLN (misma que fracasó), Zedillo atacó a la Comisión Nacional de Intermediación.

Obsesionado con la idea de acabar con Don Samuel, el entonces presidente de México, y ahora empleado de trasnacionales, aprovechó la alianza que, bajo la tutela de Carlos Salinas de Gortari y Diego Fernández de Cevallos, se había forjado entre el PRI y el PAN.

En esas fechas, en una reunión con la cúpula eclesial católica, el entonces Procurador General de la República, el panista y fanático del espiritismo y la brujería más chambones, Antonio Lozano Gracia, blandió frente a Don Samuel Ruiz García un documento con la orden de aprehensión en su contra.

Y cuentan que el procurador graduado en Ciencias Ocultas fue confrontado por los demás obispos, entre ellos Norberto Rivera, quienes salieron en la defensa del titular de la Diócesis de San Cristóbal.

La alianza PRI-PAN (a la que luego se unirían en Chiapas el PRD y el PT) en contra de la Iglesia Católica progresista no se detuvo ahí. Desde los gobiernos federal y estatal se apadrinaron ataques, calumnias y atentados en contra de los miembros de la Diócesis.

El Ejército Federal no se quedó atrás. Al mismo tiempo que financiaba, entrenaba y pertrechaba a grupos paramilitares, se promovía la especie de que la Diócesis sembraba la violencia.

La tesis de entonces (y que hoy es repetida por idiotas de la izquierda de escritorio) era que la Diócesis había formado a las bases y a los cuadros de dirección del EZLN.

Un botón de la amplia muestra de estos argumentos ridículos se dio cuando un general mostraba un libro como prueba de la liga de la Diócesis con los “transgresores de la ley”.

El título del libro incriminatorio es “El Evangelio según San Marcos”.

Hoy en día esos ataques no han cesado.

El Centro de Derechos Humanos “Fray Bartolomé de Las Casas” recibe continuamente amenazas y hostigamientos.

Además de ser haber sido fundado por Don Samuel Ruíz García y de tener una inspiración cristiana, el “Frayba” tiene como “delitos agravantes” el creer en la Integralidad e Indivisibilidad de los Derechos Humanos, el respeto a la diversidad cultural y al derecho a la Libre Determinación, la justicia integral como requisito para la paz, y el desarrollo de una cultura de diálogo, tolerancia y reconciliación, con respeto a la pluralidad cultural y religiosa.

Nada más molesto que esos principios.

Y esta molestia llega hasta el Vaticano, donde se maniobra para partir la diócesis de San Cristóbal de Las Casas en dos, de modo de diluir la alternativa en, por y con los pobres, en la acomodaticia que lava conciencias en dinero. Aprovechando el deceso de Don Samuel, se reactiva ese proyecto de control y división.

Porque allá arriba entienden que la opción por los pobres no muere con Don Samuel. Vive y actúa en todo ese sector de la Iglesia Católica que decidió ser consecuente con lo que se predica.

Mientras tanto, el equipo de pastoral, y especialmente los diáconos, ministros y catequistas (indígenas católicos de las comunidades) sufren las calumnias, insultos y ataques de los neo-amantes de la guerra. El Poder sigue añorando sus días de señorío y ven en el trabajo de la Diócesis un obstáculo para reinstaurar su régimen de horca y cuchillo.

El grotesco desfile de personajes de la vida política local y nacional frente al féretro de Don Samuel no es para honrarlo, sino para comprobar, con alivio, que ha muerto; y los medios de comunicación locales simulan lamentar lo que en realidad festinan.

Por encima de todos esos ataques y conspiraciones eclesiales, Don Samuel Ruiz García y l@s cristian@s como él, tuvieron, tienen y tendrán un lugar especial en el moreno corazón de las comunidades indígenas zapatistas.

Ahora que está de moda condenar a toda la Iglesia Católica por los crímenes, desmanes, comisiones y omisiones de algunos de sus prelados…

Ahora que el sector autodenominado “progresista” se solaza en hacer burla y escarnio de la Iglesia Católica toda…

Ahora que se alienta el ver en todo sacerdote a un pederasta en potencia o en activo…

Ahora sería bueno voltear a mirar hacia abajo y encontrar ahí a quienes, como antes Don Samuel, desafiaron y desafían al Poder.

Porque est@s cristianos creen firmemente en que la justicia debe reinar también en este mundo.

Y así lo viven, y mueren, en pensamiento, palabra y obra.

Porque si bien es cierto que hay Marciales y Onésimos en la Iglesia Católica, también hubo y hay Roncos, Ernestos, Samueles, Arturos, Raúles, Sergios, Bartolomés, Joeles, Heribertos, Raymundos, Salvadores, Santiagos, Diegos, Estelas, Victorias, y miles de religios@s y seglares que, estando del lado de la justicia y la libertad, están del lado de la vida.

En el EZLN, católicos y no católicos, creyentes y no creyentes, hoy no sólo honramos la memoria de Don Samuel Ruiz García.

También, y sobre todo, saludamos el compromiso consecuente de l@s cristian@s y creyentes que en Chiapas, en México y en el Mundo, no guardan un silencio cómplice frente a la injusticia, ni permanecen inmóviles frente a la guerra.

Se va Don Samuel, pero quedan muchas otras, muchos otros que, en y por la fe católica cristiana, luchan por un mundo terrenal más justo, más libre, más democrático, es decir, por un mundo mejor.

Salud a ellas y ellos, porque de sus desvelos también se nacerá el mañana.

¡Libertad!

¡Justicia!

¡Democracia!

Desde las montañas del Sureste Mexicano.

Por el Comité Clandestino Revolucionario Indígena-Comandancia General del EZLN.

Teniente Coronel Insurgente Moisés.

Subcomandante Insurgente Marcos.

México, Enero del 2011.
www.servindi.org

Buscan huellas de los pueblos originarios en el paraje Stella Maris



Un equipo de arqueólogos del Centro de Estudios Interdisciplinarios en Antropología y del CONICET recupera en el Paraje Stella Maris, a 50 kilómetros de Goya, evidencia de la ocupación humana antes de la llegada de los españoles a la zona.
El equipo, que comenzó a trabajar sobre el sitio señalado 17 de enero pasado, extenderá su labor hasta el 5 de febrero en diferentes sectores de la Quinta Sección del departamento Goya.

Las investigaciones son en el marco del Proyecto de Investigación “Estudios Arqueológicos en el Sector Oeste de la Provincia de Corrientes” dirigido por Carolina Barboza.

Las excavaciones continúan estudios en “Los Bananos”, donde se espera hallar información para rever el pasado histórico de la región desde una perspectiva de diversidad cultural.

El grupo se compone de 33 personas. Entre asistentes cuentan estudiantes y graduados de la Carrera de Antropología de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario.

También participan estudiantes de la Facultad de Arqueología de las Universidades Nacionales de Salta y Tucumán, y graduados del Profesorado de Historia y Geografía de la ciudad de Reconquista

La investigación resome expectativas generadas en estas casas académicas por las problemáticas arqueológicas de la región.

Durante su labor contarán con la asistencia de destacados historiadores locales y regionales.

Los trabajos cuentan con el apoyo de la Municipalidad de Goya a través de la viceintendencia, la Secretaría de la Producción, y el Instituto Provincial del Tabaco
www.momarandu.com

26 ene 2011

Una población qom de Pampa del Indio denuncia manejo indebido de agroquímicos


Otra vez la provincia es noticia nacional a partir de graves denuncias por contaminación con agroquímicos. Cuando el eco de Las Palmas y La Leonesa parece apagarse, un informe del diario Página 12 da cuenta de los graves daños que ocasionarían las prácticas de la estancia Don Panos, propiedad de Eduardo Eurnekian, sobre los sembradíos de la comunidad qom de Pampa del Indio.

“El viento viene con el veneno”, es la primera descripción que hace Juan Capra, de la comunidad qom, papá de siete niños, trabajador a destajo y, según denuncia, afectado por agroquímicos. Así, al igual que otros indígenas de Pampa del Indio, Capra habla de las fumigaciones que le arruinan las cosechas, matan animales, contaminan fuentes de agua y enferman a sus familias.
Según el matutino nacional, los pobladores realizaron denuncias ante la comisaría local, la Fiscalía de Investigaciones, el gobierno provincial y ante la Cámara de Diputados de la provincia. Pero no hubo respuesta. Enfrente tienen a uno de los mayores terratenientes del Chaco y a uno de los empresarios más conocidos del país, Eduardo Eurnekian, dueño de la estancia Don Panos, que forma parte de la Corporación Unitec Agro. Desde la empresa rechazan las acusaciones y afirman que su prioridad es el cuidado del ambiente.
Algodón, maíz, poroto, sandía. Era lo que habían sembrado los Capra en las 25 hectáreas que comparten con otras tres familias. Lo obtenido iba a ser destinado para autoconsumo. “Mire usted, todo quemado, todo arruinado”, lamenta y muestra el sembradío, lindante al alambrado de Don Panos, finca de 96 mil hectáreas, mitad en Chaco, mitad en Formosa. Apunta a una avioneta amarilla que los tiene a maltraer.

“Ese viento mata”
“Varias veces nos mojó toda la casa”, explica enojado. Recuerda que el agrotóxico llegó hasta el tanque de agua e, incluso, afectó a su esposa, que estaba amasando bajo un árbol. La peor parte la llevó su hijo Ever, de 8 años, que comenzó con vómitos, pasó la noche retorcido de dolor y terminó en el hospital. “Ese viento mata”, resume Capra.
Buena parte de la población qom de Pampa del Indio vive desde hace generaciones en la zona conocida como Campo Medina. Las críticas al vecino Don Panos se remontan a la década pasada, cuando la empresa se instaló en el lugar y arrasó parte del monte donde las comunidades obtenían leña, hierbas medicinales y alimento.

Una década
Las acusaciones por fumigaciones llevan diez años, pero recién a fines de 2010 se plasmaron en papel. El 10 de noviembre se realizaron presentaciones ante la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados del Chaco y ante la Subsecretaría de Derechos Humanos provincial. El 26 de noviembre fue el turno de la comisaría de Pampa del Indio y el 1 de diciembre en la Fiscalía de Investigación de General San Martín.
“Se denuncian severos daños sobre personas, animales, plantaciones y cursos de agua debido a la fumigación con agrotóxicos... Toda vez que se realizan fumigaciones se perciben olores insoportables, se registran mortandad de animales y los chicos presentan manchas en la piel”, detalla la denuncia y remarca que “los daños son irreparables sobre bienes y personas”, por lo cual piden la “urgente intervención” para frenar las aspersiones.

Más siembra, más fumigación
Santos López también es qom y vive lindante a Don Panos. Tiene nueve hijos y una certeza: “Antes no era tanto (las fumigaciones), pero cada vez siembran más y por eso mismo cada vez fumigan más. No podemos tener nada, perdimos las chacras y los cajones de cría de abejas, nada podemos tener, se meten en las pocas tierras que tenemos”.
En la zona falta el agua. Las lluvias son escasas, pero se trata de recolectar lo que cae del techo. También se recoge de charcos en la tierra y aljibes comunitarios. En las parcelas indígenas se dejan ver bidones verdes, con los que acarrean el agua y que no hace mucho contenían Roundup, el glifosato pilar del modelo sojero. Leyes sanitarias prohíben su reciclado, no hay lavado que elimine el tóxico, pero abundan y envenenan en todos los poblados pobres cercanos a campos transgénicos.

www.diarionorte.com

25 ene 2011

Don Samuel Ruíz García: hasta siempre.


**Samuel Ruiz García (Irapuato, Guanajuato, 3 de noviembre de 1924- Ciudad de México, 24 de enero de 2011) fue un obispo católico, defensor de los derechos de los pueblos indígenas de México y de América Latina.

Vivió su infancia en Irapuato, y a sus 13 años se fue al Seminario Diocesano de León. En 1947 fue enviado a Universidad Gregoriana, a estudiar teología. Ahí es ordenado sacerdote. En 1954 regresa a León y al poco tiempo es designado rector del seminario.

En 1959 es designado Obispo de San Cristóbal de las Casas, en el estado de Chiapas, México. Esta diócesis se caracteriza por su extrema pobreza y por tener una población mayoritariamente indígena. Durante años, Ruiz estableció un sistema de ayuda de la diócesis hacia la población indígena.

Samuel Ruiz García prestó su colaboración como mediador en varios conflictos latinoamericanos. En especial cumplió funciones de mediador en el conflicto de Chiapas entre el indigenista Ejército Zapatista de Liberación Nacional y el gobierno federal mexicano. Ejerció de obispo en San Cristóbal de las Casas hasta 1999.


En el año 2000 fue distinguido con el Premio Simón Bolívar de la Unesco por su especial compromiso personal y su papel en tanto que mediador, contribuyendo así a la paz y al respeto de la dignidad de las minorías. Actualmente reside en la ciudad de Santiago de Querétaro, donde oficia misa en la parroquia de la sagrada familia de Nazareth.

El 2001 recibió el Premio Internacional de Derechos Humanos de Núremberg, por su infatigable defensa de los derechos humanos de los pueblos indígenas de Chiapas, México, durante más de dos décadas.

Recibió el doctorado Honoris Causa por la Universidad Iberoamericana.

En abril de 2008 es nombrado por el EPR mediador junto con otros intelectuales mexicanos ante el gobierno federal del presidente Felipe Calderón.

Muere el 24 de enero del 2011 a las 10 de la mañana en el Hospital Ángeles del Pedregal
frecuencialibre991.blogspot.com

Muere obispo mexicano defensor de los pueblos indígenas

El obispo mexicano Samuel Ruiz García, un firme defensor indígena en el sureño estado de Chiapas y figura central en el conflicto armado del zapatismo hace 17 años, murió hoy a los 87 años, dijeron fuentes médicas.

Ruiz García fue un interlocutor clave tras la incursión del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), que comandó el subcomandante "Marcos" e irrumpió en armas en Chiapas en enero de 1994.

El alto prelado católico, nombrado obispo en 1959, murió en un hospital de la ciudad de México, donde fue internado el 12 de enero último, aquejado por una neumonía.

Defensor de los indígenas y en especial de las comunidades chiapanecas, Ruiz García fue mediador entre el EZLN y el gobierno mexicano tras el alzamiento armado de enero de 1994 para reclamar mejores condiciones de vida para los indígenas del país, entre otras demandas.

El religioso hizo parte de una Comisión Nacional de Intermediación para el restablecimiento de la paz en Chiapas.

Ruiz García fue reconocido en 1996 con el premio Pacem in Terris (paz en la tierra) y cuatro años después con el Premio Internacional Simón Bolívar de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

Los últimos diez años de su vida Samuel Ruiz radicó en el central estado mexicano de Querétaro. Fin
spanish.china.org.cn

Gran desacuerdo con un acuerdo



Valentín Suárez, representante de alrededor de cinco mil tobas de la provincia de Formosa, llegó a Buenos Aires para denunciar un convenio firmado entre el ICA provincial y el INAI nacional. Temen que los representantes que surjan sean digitados.


Desde la provincia de Formosa llegó el miércoles pasado a Buenos Aires Valentín Suárez, un delegado del Consejo de Comunidades Originarias (CCO). Es un referente indígena, miembro de la etnia qom, y vino en representación de seis comunidades formoseñas que juntas suman a más de 5000 aborígenes. La visita de Suárez tiene como objeto lograr reunirse con autoridades del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) para expresarles su preocupación por la falta de relevamientos territoriales de los pueblos originarios en su provincia, a la vez que temen por una posible irregular ejecución de los registros catastrales, ya que quedarán principalmente en manos del Instituto de Comunidades Aborígenes (ICA) de Formosa, órgano que, según ellos, estuvo “ausente” ante los conflictos y represiones que padecieron los indígenas en el último tiempo.

“El motivo que me trae es entregar un petitorio al INAI para que la situación de nuestras tierras sea regularizada. A algunas comunidades no les han reconocido a sus representantes legales y otras no tienen título de tierras”, explicó Suárez. El hombre, oriundo de Riacho de Oro, departamento de Patiño, manifestó: “Si bien la Ley 26.160 (de Emergencia de la Propiedad Comunitaria Indígena, prorrogada mediante Ley Nacional 26.554) tiene lindo contenido, el convenio que firmaron los presidentes del ICA y el INAI –en agosto de 2010, para aplicar dicha norma– no lo aceptamos”.

El rechazo al acuerdo entre los entes de Nación y Formosa está dado porque en el CCO apuestan por “la participación activa de las comunidades indígenas y no sólo la de los dirigentes” en la ejecución de las políticas que afectan la vida aborigen. Para conocer la postura del INAI, este diario buscó dialogar con Daniel Fernández, presidente del organismo. Hubo promesas de respuesta desde su secretaría, promesas que en los hechos, al cierre de esta nota, no se habían efectivizado.

El convenio INAI-ICA marca en su segunda cláusula: “Es intención de las partes promover y facilitar la participación protagónica de las autoridades de las comunidades aborígenes de la provincia de Formosa, y de los directores del ICA, en todas las etapas”. El problema que traerá la implementación de este artículo, según Suárez, es que “en algunas comunidades a los representantes los tienen dominados políticamente y entonces hay facilidad de representantes del Estado para hacerles firmar cualquier cosa”. En esas circunstancias, temen que “el relevamiento territorial lo hagan sentados en una oficina”.

En contraposición a lo acordado por los organismos indígenas nacional y formoseño, el artículo 7 del Convenio 169 de la OIT –abocado a derechos y políticas aborígenes, y de rango supraconstitucional– establece que los “pueblos deberán participar en la formulación, aplicación y evaluación de los planes y programas de desarrollo nacional y regional susceptibles de afectarles directamente”. En ese sentido, desde el CCO proponen “hacer consultas y talleres en las comunidades. Y (por ejemplo,) también hay que dar participación a los ancianos, que conocen la tierra”.

Suárez cuestiona la legitimidad de los representantes de los originarios en su provincia. “En Formosa se designa para el Consejo de Participación Indígena (CPI) –órgano que debería asesorar y cooperar en los relevamientos– a personas que no son auténticamente elegidas por las comunidades sino que las pone el Poder Ejecutivo.” En tanto que los directivos del ICA “sí son elegidos, pero de forma fraudulenta”. Para que diera su versión sobre estos supuestos, Página/12 intentó durante tres días comunicarse con el ministro de Gobierno de Formosa, Jorge Abel González. Desde sus oficinas argumentaron mil y una dificultades, y la entera voluntad de conversar con este diario aunque sin definición de agenda. Igual que con el INAI, al cierre de esta nota no había señales de humo ministerial.

Para contextualizar la relación de las comunidades originarias con el organismo indígena de Formosa, el referente qom expuso que ante distintas represiones padecidas en los últimos años en la provincia, “el ICA nunca se involucró ni se hizo presente” en los lugares de conflicto. El caso de represión estatal más resonante fue el ocurrido el 23 de noviembre pasado en Colonia La Primavera. En su paso por Buenos Aires, Suárez se hizo un tiempo para acercarse a la carpa ubicada en Avenida de Mayo y 9 de Julio y saludar a sus hermanos qom de esa localidad formoseña. En ese lugar de la ciudad, esa comunidad reclama al gobierno nacional que se haga justicia con lo ocurrido hace dos meses y que se mejore la calidad de vida de este pueblo originario. “Nadie nos escucha en la provincia de Formosa. Y si reclamamos nuestros derechos, nos tratan de piqueteros o rebeldes”, concluyó Suárez.

Informe: Leonardo Rossi.
Publicado por Florencia Tola
tolatoba.blogspot.com

24 ene 2011

Argentina: Unos 16 mil aborígenes no cuentan con cobertura sanitaria en Formosa


El gobierno iniciaría un programa de salud destinado a los más de 16 mil aborígenes toba qom en Formosa que no cuentan con cobertura.

Para ello han establecido parámetros que permitan identificar el número de personas a beneficiar e incorporar un enfoque intercultural de salud, con respeto y de calidad.

Según los datos recogidos Formosa cuenta con una población originaria sin cobertura de 0 a 5 años: 1.401 habitantes, de 6 a 19: 7.469 habitantes, mujeres de 20 a 49: 5.268 habitantes, mujeres de 50 a 64: 428 habitantes. A estas personas se suma la población diabética: hombres de 20 a 64: 1.320, hombres y mujeres mayores de 64: 145, marcando un total de 16.030 pobladores.

Según funcionarios, en todo el país existen 398,547 originarios sin cobertura.

Formosa tiene un número menor al Chaco que registra una población de 18.701 habitantes sin cobertura, Corrientes 4.749 y Misiones 7.471.

Estas acciones se encuentran establecidas en el Marco de Planificación con Pueblos Indígenas que fue consultado con el Consejo de Participación Indígena del INAI.
www.servindi.org

23 ene 2011

El Coro Toba emocionó en Cosquín


El Coro Toba emocionó en Cosquín

Foto 1 de 1
Después de la bendición del cura párroco y del tradicional Aquí Cosquín, el coro chaqueño se paró frente a la plaza y entonó el himno patrio en qom, ante la mirada de un público sorprendido.

El Coro Toba Chelaalapí brilló en la primera luna coscoína con la interpretación del Himno Nacional en su lengua originaria.

Fue una de las sorpresas que mejor guardada tenía la organización del Festival Nacional de Folklore y que recién fue develada y puesta en grilla horas antes del inicio de la fiesta.

Después de la bendición del cura párroco y del tradicional Aquí Cosquín, el coro chaqueño se paró frente a la plaza y entonó el himno patrio en qom, ante la mirada de un público que no esperaba tamaña sorpresa. A ambos costados, un grupo de personas traducía la interpretación en lengua de señas.

Edgardo Pérez, vocal del Instituto de Cultura del Chaco, presente en la primera luna de Cosquín, señaló que "fue muy emocionante y para los chaqueños en particular mucho más que nuestro coro toba, una leyenda viviente, haya tenido un protagonismo tan grande en esta fiesta y que hayan podido abrir nada menos cantando en lengua qom".

"Ellos habían tenido la posiblidad de integrar delegaciones y acompañar a otros artistas pero nunca habían podido estar solos como ésta vez y en la apertura de este festival tan trascendetal y caro a los afectos de la gente", agregó Pérez.

Por otra parte, el vocal del Instituto Cultural, destacó "la fuerte participación que tiene este año nuestra provincia, porque además de la delegación oficial, hay muchos artistas chaqueños programados". "Después de la presentación del año pasado, en la que nuestra provincia se destacó, surgieron muchas invitaciones para volver a Cosquín; en esta edición también mostraremos otras propuestas como Chaco, tierra, monte y río, La Chacarera del monte, Lucas Segovia y Fre2", agregó el funcionario que subrayó que "además hay muchos chaqueños cantando en las peñas y eso nos pone muy contentos".

Finalmente, Pérez coNfirmó que "existe un compromiso del Instituto de Cultura para que en 2012 se profundice el respaldo institucional hacia nuestros artistas".

www.datachaco.com

20 ene 2011

Forman bomberos indígenas


ALTO VERA, Itapúa (de nuestra redacción regional). En esta localidad fue creada la primera brigada de bomberos forestales voluntarios indígenas del país. Fue el pasado fin de semana, en el marco de un proyecto impulsado por la organización “Promotores ambientales San Rafael”, integrada por jóvenes ambientalistas de la comunidad de Karonay. Nativos de cinco comunidades del pueblo mbya guarani participaron del programa, que cuenta con apoyo de la USAID, el municipio local y Guyra Paraguay.

La primera fase del entrenamiento y la creación oficial de la primera brigada de bomberos voluntarios indígenas se realizó durante una jornada de tres días de duración, que tuvo lugar en la estación biológica Kangüery, de la organización Guyra Paraguay, ubicada en la reserva para parque nacional San Rafael.

El proyecto, denominado “Favoreciendo la participación ciudadana en la conservación del Bosque Atlántico de San Rafael a través de una política participativa de manejo de incendios” tendrá una duración de 24 meses, y su zona de aplicación es el área de reserva para parque nacional San Rafael, las comunidades indígenas y campesinas ubicadas en su interior y en las zonas vecinas del distrito de Alto Verá.

Nativos de las comunidades indígenas de Arroyo Morotî, Sáuco, Guapo’y, Tapy Saby, y la comunidad de Mboica’ê, las cuatro primeras ubicadas en la zona de la reserva forestal y la última en el distrito Obligado, participaron de la primera fase del proyecto, que se extenderá a otras comunidades nativas de la zona y asentamientos campesinos.

Los siguientes pasos consisten en construir al menos dos cuarteles de bomberos permanentes, y equipar con los elementos básicos de combate de incendios forestales, refirió Daniel Espínola, vocero de la organización

www.abc.com.py

19 ene 2011

Pablo Echarri: Portavoz de Nuevo ataque Mapuche


Anoche tuve la indignación de ver una nueva telenovela denominada “El Elegido” que tiene como protagonista principal al pro terrorista intelectual PABLO ECHARRI, elogiado y aplaudido por las huestes izquierdistas de nuestro país…

Por el Teniente Coronel (R) Andrés Rebechi

Anoche tuve la indignación de ver una nueva telenovela denominada “El Elegido” que tiene como protagonista principal al pro terrorista intelectual PABLO ECHARRI, elogiado y aplaudido por las huestes izquierdistas de nuestro país y fiel acompañante de cuanto acto pro terrorista privado u oficial se presenta, especialmente si es presidido por los terroristas que pululan en este (Des?) Gobierno K.

En este primer capítulo, con no poca sorpresa de mi parte, se muestra a un presunto prestigioso abogado que aparentemente se encuentra en contra de la ilegal e ilegítima ocupación de tierras por parte de los Mapuches, en su papel de pretendidas etnias originarias. En una tan emotiva como falsa escena se ve la actuación de un cacique Mapuche defendiendo ardiente -y extranjerizantemente- esas ocupaciones de tierras por considerarse “pueblo originario argentino” ¡GRAN MENTIRA!!!.
Inmediatamente me di cuenta de la intención profunda de esta Telenovela, que posiblemente ha sido patrocinada por la Diplomacia Británica, siempre interesada en debilitar la fortaleza del frente interno argentino.

No hace falta ser libretista de telenovelas para darse cuenta de lo que será esta.

Seguramente el abogado eficaz que está en contra de los Mapuches (PABLO ECHARRI) se "dará cuenta" de su "ENORME error" y de la participación contra los "pobres" indígenas chilenos de seguramente alguna Multinacional, y pasará a ser el más decidido defensor de los falsos aborígenes chilenos "originarios" y de su violenta ocupación de tierras ajenas... argentinas!!!

Para los desprevenidos que ignoran la verdadera Historia, plenamente demostrativa de que los Mapuches no sólo no son pueblos originarios argentinos sino que han cometido genocidio despiadado precisamente contra nuestros reales pueblos originarios indígenas, va una información histórica anexa detallada a fin de que le lluevan a la Productora de esta Telenovela y al Canal que la difunde, miles de protestas cibernéticas por antipatriota… ¡Y POR SER TREMENDAMENTE MENTIROSA Y DEFORMADORA DE LA VERDADERA HISTORIA, MÉTODO TAN UTILIZADO ACTUALMENTE POR ALGÚN PSEUDO HISTORIADOR PROGRESISTA Y PRESUNTAMENTE REVISIONISTA!!!

Hilando más fino, en realidad tendría más derecho a este reclamo la comunidad Galesa de nuestra Patagonia que, por lo menos, no cometió ningún crimen para establecerse en nuestro País, con el cual está notablemente integrado. Ni digamos de las comunidades de origen italiano y español.

Por las razones expuestas les envío un artículo publicado referido a los pueblos originarios (que no lo son los mapuches, precisamente) y los posteriores recientes invasores de nuestro país (que sí lo son los mapuches, precisamente).

Explica sintética y muy claramente porqué los mapuches no son lo que dicen ser.

El autor del artículo es un reconocido historiador, profundo conocedor del tema.
Sin dudas, debieran leerlo, todos aquellos compatriotas "huincas" (blancos) que muchas veces por ignorancia y/o esnobismo y/o mala intención, hablan tomando partido por los mapuches sin advertir los peligros que esa postura entraña para la República Argentina, representado por los reclamos territoriales permanentes que efectúa la Confederación Mapuche a las autoridades provinciales y nacionales.

Un sólo ejemplo inmediatamente los perfila: en las tierras que ellos consideran sus territorios, sus comunidades izan o enarbolan sólo la bandera de la nación mapuche, en este primer capítulo de la Telenovela se puede ver claramente; la bandera argentina brilla por su ausencia. ¡Protejamos a nuestra juventud de ideas foráneas!!!

Artículo relacionado
Pueblos originarios y los posteriores

Más información www.politicaydesarrollo.com.ar
Contacto: politicaydesarrollo@gmail.com

14 ene 2011

Félix Díaz reclamó respeto al acuerdo con el Gobierno


El líder qom pidió al gobierno nacional que no olvide el acuerdo firmado el 30 de diciembre en el que se comprometió a brindar "salud, agua y documentos de identidad" para los integrantes de la comunidad La Primavera de Formosa. Aunque destacó la importancia de la presencia de Médicos del Mundo, dijo que todavía falta.


Aunque reconoció que un equipo de Médicos del Mundo llegaron a la comunidad, sostuvo el resto de los reclamos y resaltó el reclamo por las tierras ancestrales, de acuerdo a la Constitución Nacional y otras leyes nacionales, entre ellas la ley nacional 26.160, que prohíbe los desalojos.

Entre los puntos acordados figuraba "la atención inmediata para las familias afectadas" durante los violentos incidentes del 23 de noviembre, que dejaron el saldo de dos muertos y heridos que serán revisados por los Médicos del Mundo", cuyo cumplimiento Díaz reconoció.

Sin embargo, el líder qom puso el acento en los documentos de identidad, perdidos durante el incendio de las viviendas, y cuya reposición por parte del Ministerio del Interior, "es vital para la comunidad" según dijo durante la conferencia de prensa que ofreció en la avenida de Mayo y 9 de Julio.

"Hace 42 días que estamos en Buenos Aires y nuestra situación es muy preocupante. Aunque los Médicos del Mundo llegaron hoy a la comunidad, es necesario que se hagan los DNI porque son de vital importancia", expresó Díaz.

Por otra parte denunció que un integrante de la comunidad que regresó a Formosa fue "brutalmente golpeado" por lo que retornó nuevamente a Buenos Aires y adelantó que la semana próxima llegarán al acampe líderes e integrantes de comunidades wichí y toba de Formosa que también tienen problemas de desalojo.
Además, Díaz indicó que él tampoco tiene aseguradas las condiciones para regresar a su tierra sin recibir represalias.

La semana pasada, el Gobernador de Formosa, Gildo Insfrán, en declaraciones a Radio Continental comparó el reclamo de la comunidad qom por sus tierras ancestrales con el de las tomas de tierra producidas en la Ciudad de Buenos Aires en diciembre.

"Cuando se reclama tierra es porque la gente, algunas justificadas y otras no, tienen problema de hacinamiento, situación que no se da en el caso de La Primavera porque estamos hablando de una superficie de 5187 hectáreas en una zona de minifundio y con una población aborigen de 1870 habitantes que arroja el último censo poblacional", indicó el gobernador.
formosaahora.com.ar

Aunque no dieron fecha El Idach confirmó la realización de la movilización indígena


“La movilización queda vigente, porque no queremos que a García lo traten como narcotraficante”, afirmó Orlando Charole.

14/01/2011 - El presidente de la Instituto del Aborigen Chaqueño ratificó que, junto a las comunidades, concretarán la marcha provincial, pese a la liberación de García y Castillo.

En la conferencia que ofreció ayer el diputado provincial Egidio García, el Instituto del Aborigen Chaqueño (Idach) a través de su presidente, Orlando Charole, ratificó que pese a la liberación del hijo y del chofer del legislador, el organismo no dará un paso atrás y realizará la movilización que fue anunciada ésta semana.

“Fue una persecución racial contra García”, dijo Charole, respecto a la detención de sus familiares y la manera en que se armó la causa. En este sentido, lamentó que desde el primer momento todas las dudas giraron en torno a García, a quien considera que no se le dio la oportunidad de defenderse y que el hecho se esclareciera. “La movilización queda vigente, porque no queremos que a García lo traten como narcotraficante”, afirmó.

“Tendría que haber primado un poco de cordura y cuidado con el hecho, principalmente de parte de algunos funcionarios que están para la pavada”, se quejó el referente del pueblo indígena.

Investigación

En este contexto, Charole consideró importante que la Provincia, se encargue de investigar la ruta del narcotráfico, pero consideró que para ello se requieren de algunos cambios, principalmente en la actuación de las fuerzas de seguridad y de ciertos funcionarios.
“Las comunidades estamos expuestas al tránsito de la gente que trafica droga, principalmente en zonas de fronteras”, remarcó y agregó “estamos de acuerdo que el código penal se aplique, pero no a los más pobres”.

www.diarioprimeralinea.com.ar

12 ene 2011

Por falta de mérito, Castillo y García recuperaron su libertad

Tras la declaración testimonial de Arturo Blanco -asesor del subsecretario de Gobierno José Mongeló- el juez federal subrogante, Eduardo Valiente, decretó la liberación del chofer y del hijo del diputado Egidio García.

La declaración testimonial de Arturo Blanco - asesor del subsecretario de Gobierno del Chaco, José Mongeló- durante la mañana de este miércoles ante la justicia federal fue determinante para que el juez federal subrogante Eduardo Valiente resuelva el dictado de la falta de mérito para el chofer y el hijo del diputado indígena Egidio García, Abel Castillo y Eleazar García.

El testimonio de Blanco se convirtió en un elemento clave a la hora de desvincular a los allegados del legislador de la causa en la que ahora sólo queda con prisión preventiva Jorge Miles Fernández, quién era investigado desde hacía cuatro meses por la división Drogas Peligrosas de la Policía del Chaco por su presunta participación en una organización criminal dedicada al tráfico de estupefacientes. La declaración del colaborador del funcionario provincial reforzó la versión de los dos detenidos aunque tampoco existían otros elementos en la causa que los vinculara con el narcotráfico.

Pasado el mediodía, el abogado Mario Bosch, defensor de Castillo y García, confirmó el dictado de la falta de mérito a CHACO DIA POR DIA. Al respecto, el letrado comentó que “la declaración de Arturo Blanco coincidió con las versiones de Castillo y García de que ellos fueron estafados en su buena fe y desconocían al otro detenido y el contenido de los paquetes que transportaba”.

www.chacodiapordia.com

12/01/2011 Ultiman detalles El 28 de febrero se pondrá en marcha la primera EPI de gestión indígena


El gobernador recibió este martes a la noche a integrantes del Consejo Originario de Organizaciones Sociales y Comunitarias del Gran Barrio Toba. En conjunto, avanzaron en aspectos organizativos para plasmar el traspaso de la Unidad Educativa Privada Nº 30 que hasta 2010 funcionaba bajo la administración de la Cruz Roja.

Tras firmar con la Cruz Roja el convenio de transferencia al Estado de la Unidad Educativa Privada Nº 30 del barrio Toba, el Gobierno provincial avanzó este martes en detalles para la puesta en marcha de la primera Escuela Provincial Indígena (EPI) que reemplazará a la anterior institución. La efectivización del traspaso será el próximo 28 de febrero, con el inicio del ciclo lectivo 2011.

Para dar forma a algunos aspectos organizativos, Jorge Capitanich recibió en el Salón de Acuerdos a integrantes del Consejo Originario de Organizaciones Sociales y Comunitarias del Gran Barrio Toba.

Del encuentro también formó parte la subsecretaria de Interculturalidad y Plurilingüismo, Elizabeth Guadalupe Mendoza, quien hace también de nexo entre la comunidad barrial y el Gobierno provincial en la ejecución del proyecto que significa no sólo el cambio del formato educativo sino además, el diseño de un plan para la construcción del nuevo edificio.

Hasta los últimos meses de 2010, la Unidad Educativa Privada Nº 30 funcionaba bajo la administración de la Cruz Roja en el barrio Toba de Resistencia. Luego de un acuerdo alcanzado con el Gobierno y tras la firma del convenio, el establecimiento se convertirá desde el próximo ciclo lectivo en la Escuela Provincial Indígena (EPI) N° 1.

“Para ello el Estado provincial, a través del Ministerio de Educación trabaja en conjunto con la comunidad del barrio”, explicó Claudio Ojeda, presidente del Consejo de Organizaciones Sociales y Comunitarias del Barrio Toba.

Asimismo, reveló que un grupo de ese Consejo trabaja en conjunto con el equipo técnico del área de Infraestructura del Ministerio de Educación, para dar forma al proyecto de construcción del nuevo edificio. En este punto, destacó el compromiso del gobernador para acelerar los tiempos de ejecución de las obras.

Por otro lado, Ojeda valoró la iniciativa de la Cruz Roja Argentina difundida este martes de efectivizar (decisión tomada mediante de una asamblea) la donación del terreno donde se emplaza la escuela. “Sería una reparación histórica que la comunidad viene reclamando”, indicó.

AGENDA DE TRABAJO

Durante el encuentro, integrantes del Consejo Originario de Organizaciones Sociales y Comunitarias del Gran Barrio Toba propusieron al gobernador establecer una agenda común de trabajo que incluya temas de interés para la comunidad aborigen.

“Nuestro espíritu es seguir trabajando con el Gobierno en temas puntuales como salud, educación y seguridad”, señaló Ojeda.

Por último, los representantes le expresaron al primer mandatario chaqueño el apoyo incondicional a la gestión y agradecieron las gestiones y concreciones para hacer realidad la primera escuela pública indígena.

www.datachaco.com

El IDACh ratificó su respaldo al diputado García Comunidades indígenas amenazan con movilizarse


El presidente del Instituto del Aborigen Chaqueño, Orlando Charole, reiteró su apoyo al diputado Egidio García y aseguró que el chofer y el hijo del legislador indígena no tienen ninguna vinculación con el narcotráfico.

El presidente del IDACh, Orlando Charole, volvió a manifestar su respaldo incondicional al diputado Egidio García y aseguró que ni el chofer ni el hijo del legislador se encuentran vinculados con el tráfico de estupefacientes. Además, pidió que “el poder político” no se inmiscuya en la causa judicial.

Charole manifestó respeto por la investigación judicial que se lleva adelante en el fuero federal aunque consideró que teniendo en cuenta los antecedentes del hijo y del chofer del diputado las detenciones “no tienen razón de ser”. Así se expresó el dirigente indígena con respecto a la decisión del juez federal subrogante, Eduardo Valiente, de ratificar la prisión preventiva de los allegados a García que fueron detenidos junto a Jorge Miles Fernández -el principal implicado- cuando trasportaban casi 12 kilos de marihuana en la camioneta oficial asignada al diputado Egidio García.

“Hay que hacer un esfuerzo para combatir el narcotráfico pero no es detener a dos indígenas y convertirlos en chivos expiatorios de una situación que sabemos tiene una magnitud de carácter internacional”, advirtió el titular del IDACh, en declaraciones a RADIO CIUDAD.

“Respetamos al juez pero no coincidimos en que se encarcele a alguien que no tiene nada que ver”, señaló Charole, y puntualizó que “los traficantes no están presos y resulta que hay dos hermanos indígenas presos. ¿Cómo se explica la lógica ahí?”. “El peso de la ley está para el pobre, para el pobrecito, y los verdaderos responsables adónde están”, exhortó.

“Creemos que la inocencia de los imputados está demostrada, ellos no son traficantes. Un traficante es una persona que se dedica exclusivamente a esto y es un delito que está penalizado por la ley de Estupefacientes”, advirtió el titular del IDACh, y reflexionó que “si el hijo de Egidio García fuese traficante va preso por cinco o seis años por un delito que no hizo”.

“Vamos a actuar en consecuencia con toda nuestra fuerza movilizadora, pacífica, para exigir algo que creemos que es justo”, concluyó Charole.

www.chacodiapordia.com

11 ene 2011

Hará presentación en la justicia chaqueña Comunidad Qom acusa a juez formoseño

La comunidad qom La Primavera presentará a la Justicia federal de Resistencia, Chaco, un recurso por denegación y retardo de Justicia en la investigación de los homicidios de dos indígenas de Formosa, el 23 de noviembre último.

Cuestionan las demoras en la investigación de los homicidios ocurridos en noviembre pasado. Piden la intervención de la justicia Federal para acelerar el proceso.

Así lo aseguró el abogado patrocinante Eduardo Davis, quien precisó que "nosotros pediremos la competencia de la Justicia federal porque el juez de Formosa interviniente, Eduardo Valiente, no ha hecho nada hasta ahora y cajoneó la causa".

Davis había pedido días atrás que la causa pase a la Justicia federal con el argumento de que el trágico suceso ocurrió sobre una ruta nacional y planteó un recurso de inhibición ante el juez de Clorinda, Gabriel Garzón, que lo rechazó, y por eso ahora insistirá ante la Cámara Federal de Resistencia.

El 23 de noviembre, una represión policial en medio de un operativo de desalojo de un corte de ruta concretado por la comunidad indígena costó la vida del toba Roberto López y la del oficial principal de la fuerza de seguridad formoseña Heber Falcón, además de numerosos heridos.

Al día siguiente, el aborigen pilagá Mario López, quien organizaba un viaje al punto del conflicto junto a otros indígenas para repudiar los hechos de violencia, murió al ser atropellado por un automóvil en la localidad formoseña de Estanislao del Campo.

Esos trágicos sucesos derivaron en decenas de aborígenes heridos y detenidos y el posterior incendio de viviendas y efectos personales, entre ellos los documentos de identidad, según denunció el líder de la comunidad y funcionario del INADI, Félix Díaz.

En diciembre pasado, Díaz realizó una huelga de hambre en el centro porteño, reclamando el esclarecimiento de los homicidios de dos indígenas en su provincia y la titularidad de tierras, pero levantó la medida de fuerza tras un acuerdo alcanzado con funcionarios nacionales.

El acuerdo fue firmado en un encuentro en el que funcionarios nacionales se comprometieron a propiciar una mesa de diálogo entre la provincia y la comunidad para canalizar la demanda de tierras, entrega de Documentos Nacionales de Identidad (DNI), asistencia sanitaria y una propuesta para que Gendarmería garantice la seguridad de los tobas.

DyN.

www.datachaco.com

6 ene 2011

Argentina: Celebrarán primer encuentro de turismo indígena de las Américas


Del 16 al 19 de marzo se realizará el I Encuentro de Turismo Indígena de las Américas, en la localidad de San Martín de los Andes, provincia de Neuquén, en la Patagonia argentina.

La finalidad del evento es propiciar intercambios comunitarios de las experiencias y conocimientos en el tema.

A lo largo y ancho de América existen casos exitosos de comunidades indígenas que mejoraron su calidad de vida con el desarrollo de la actividad turística.

Conocer estos casos puede enriquecer a numerosas comunidades que cuentan con recursos turísticos.

El encuentro propiciará un espacio que permita extraer conclusiones para la acción de los gobiernos a partir de congregar diferentes muestras exitosas de turismo indígena de las Américas y de reunir el conocimiento de profesionales y académicos con experiencia en el tema.

En el encuentro se abordarán en especial los siguientes ejes temáticos:

Sostenibilidad.

Manejo de áreas naturales protegidas.

Turismo comunitario.

Calidad en turismo rural y comunitario.

Modelos innovadores de desarrollos turísticos inclusivos.

Conformación de redes de pueblos indígenas.

Políticas públicas en materia de desarrollo territorial indígena.

Rutas alimentarias.

Desarrollo de grandes proyectos turísticos por comunidades indígenas (USA y Canadá).

Para asegurar la calidad de las ponencias se contará con un equipo especializado en la selección de los trabajos que habrán de exponerse durante el mismo así como de los conferenciantes invitados.

En el encuentro se ofrecerán conferencias magistrales, ponencias, talleres, mesas de trabajo, muestras artesanales y de alimentos identitarios, mesas de negocios.

Se espera contar con la participación de interesados en el tema provenientes de todas las Américas y el Caribe.

El evento está dirigido a líderes locales, especialmente comunitarios indígenas, funcionarios y dirigentes de Estado de áreas agropecuarias, turísticas, desarrollo rural, cultural, investigadores y docentes relacionados con las temáticas a tratar, y personas interesadas en el desarrollo turístico indígena, comunitario y del sector privado.
Otras noticias:

* Internacional: Convocan a concurso sobre turismo indígena
* Internacional: El turismo indígena de América tiene cita en San Martín de los Andes, Argentina

www.servindi.org

Etnoturismo y Turismo Rural en Tartagal




A los visitantes de Salta que quieran hacer un turismo diferente,les recomiendo conocer el NORTE de esta provincia, convivir con culturas de siete pueblos originarios y con puesteros rurales del chaco salteño. Salta tiene ademas de los Valles y Quebradas que es turísticamente lo más promocionado, este otro tipo de turismo para conocer nuestros pueblos que conservan su modo ancestral de vida.
Para los visitantes que busquen un tipo de turismo No Convencional, le ofrecemos conocer el norte de esta provincia, los departamentos San Martin y Rivadavia, con Tartagal como centro de las excursiones a realizar. En el norte del Bermejo, habitan siete pueblos originarios indigenas: wichis-matacos, chorotes, tobas, chulupies, chanes, chiririguanos, y tapietes. Ellos hacen bellísimas artesanías con sus tecnicas milenarias, trabajos en fibra de chaguar, con la que hacen las famosas "yicas", ceramica y talla en madera. Entre esas los indios chanés son los únicos que trabajan las máscaras de la fauna autóctona y tambien las que se usan para el carnaval.

Las excursiones permiten convivir con familias de artesanos y tambien con gente de la zona rural llamados puesteros chaqueños.

editorial@nortedelbermejo.com.ar
le daremos toda la información que requiera.

Lic. Marta Juarez
www.nortedelbermejo.com.ar

29 dic 2010

Argentina: Tobas Qom en huelga de hambre esperan cita con Presidenta Kirchner




En conferencia de prensa huelguistas informan que no fueron recibidos por el Ministro Randazzo. Fotos de Reinaldo Ortega

Servindi, 28 de diciembre, 2010.- Indígenas Toba Qom de Formosa continúan su ayuno en la Av. 9 de Julio, Buenos Aires, a la espera que la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner se digne recibirlos para dialogar acerca de sus reclamos.

Félix Díaz, líder de la comunidad La Primavera, pidió la investigación de los hechos violentos ocurridos a finales de noviembre cuando la policía intentó desalojar por la fuerza una carretera bloqueada por indígenas que reclamaban tierras en Formosa.

“El daño que sufrimos es real: el hermano muerto, las casas incendiadas, el robo de documentos, las agresiones de la Policía y la falta de tierras por culpa de ganaderos y sojeros. Todo eso existe y esa ilegalidad se tiene que esclarecer”, declaró el líder indígena.

La represión policial dejó dos muertos: un indígena, Roberto López, un policía, Heber falcón, y más de 20 heridos, algunos de ellos de gravedad.

Félix Diaz abrazando la wipala junto a su esposa, el emblema de la unión de los pueblos originarios



Fuente de las imágenes: Album de fotos de Reinaldo Ortega en Facebook: http://www.facebook.com/album.php?fbid=187810781228958&id=100000001115630&aid=48935&ref=mf
Otras noticias:

* Argentina: Indígenas tobas en huelga de hambre exigen reunión con presidenta
* Argentina: Responsabilizan al gobierno de enfrentamiento con tobas qom
* Argentina: Testimonio radial de tobas qom sobre desalojo policial en Formosa
* Argentina: Comunicado de ONPIA sobre represión policial en Formosa
* Chile: Indígenas y organizaciones sociales destacan deudas pendientes

www.servindi.org

26 dic 2010

El Gobierno recibe a miembros de la comunidad toba formoseña

El Gobierno recibe a miembros de la comunidad toba formoseña

Integrantes del pueblo originario fueron invitados por el ministro del Interior, Florencio Randazzo. La citación se demoró pero finalmente llegó.
El Gobierno nacional recibirá el próximo lunes a las 10, en Casa Rosada, a miembros de la comunidad toba formoseña, cuyos compañeros fueron asesinados el pasado 23 de noviembre.

Félix Díaz, referente de la comunidad qom formoseña, confirmó a Radio América que fueron invitados a Casa de Gobierno por el Ministro del Interior, Florencio Randazzo, a través del presidente del Inadi, Claudio Morgado.

"Vamos a estar atentos para encontrar la solución a los problemas y nos volveremos a nuestros hogares", sostuvo Díaz.

Miembros de la comunidad indigena habían iniciado una huelga de hambre, en la vereda de la esquina formada por avenida de Mayo y 9 de julio, en protesta por la muerte de dos aborígenes y el despojo de tierras en la provincia de Formosa.

www.eldiario24.com

23 dic 2010

CACIQUE TOBA FELIX DIAZ INICIARA HUELGA DE HAMBRE

INDIGENAS-FORMOSA
CACIQUE TOBA FELIX DIAZ INICIARA HUELGA DE HAMBRE

Buenos Aires, 22 de diciembre (Télam).- El cacique toba Félix Díaz insistió hoy en el pedido de audiencia a la presidenta Cristina Fernandez de Kirchner, y anticipó que junto a varios integrantes de la comunidad toba La Primavera, se proponen iniciar una huelga de hambre para reclamar por sus derechos.
A un mes del violento desalojo policial en cercanías de Laguna Blanca, 170 kilometros al norte de la capital de Formosa y que dejó dos muertos, el toba Roberto López y el policía Heber Falcón, el cacique de la comunidad brindó una conferencia de prensa junto a Amnistía Internacional (AI), y a la que asistió la diputada nacional Silvia Vázquez.
El 23 de noviembre último, tras un corte de ruta de cuatro meses por parte de la comunidad toba, que reclama tierras a un privado, a la universidad de Formosa y a Parques Nacionales, se produjeron incidentes con una treintena de detenidos y heridos.
La policía además incendió las viviendas de los que participaron en el corte de ruta, quemaron pertenencias y documentos de identidad, según denunciaron los indígenas.
Por otra parte, Gabriela Boada, directora de Anmistía Internacional, anunció que "vamos a hacer un conteo de los desalojos que se están haciendo en todo el país" porque aseguró que lo ocurrido en La Primavera "no fue un hecho aislado", y se inscribe en el avasallamiento de derechos que protegen leyes sancionadas por el gobierno nacional.
"Esperamos medidas urgentes para garantizar la seguridad de Félix y de la comunidad, y una investigación que nos asegure que esto no se va a volver a repetir", dijo la abogada de la Amnistía.
Junto a Díaz, estaba su esposa Amanda y otros integrantes de la comunidad, además de referentes de los indígenas que viven en la ciudad de Buenos Aires, como Benito Espíndola y Daniel Segovia. (Télam).-

22 dic 2010

Laataqa' - Villa Río Bermejito Centro Tecnológico Comunitario Qom


El 21 de de Diciembre, de 2010 se intaló en Laataqa' (Villa Río Bermejito) Chaco; el primer CTC netamente indígena del país; en el que ya las comunidades Qom de la zona comenzaron a apropropierse de las nuevas tecnologías, y se realizó un programa radial indígena (Abriendo Camino) en vivo desde centro.
En esta semana autoridadedes de las organizaciones comunitarias Qom juntos con jóvenes de sus comunidades recibieron a la coordinadora de inclusión de Puelos Originarios de la Secretaría de Comunicaciones, para la instalación del centro tecnológico comunitario en la localidad céntrica (Bermejito) que nuclea a las más de 25 comunidades Qom de la región.


Las autoridades y la organización que avala esta iniciativa de comunicadores de los pueblos originarios, en que conforman y nuclea a jóvenes de los pueblos originarios de todo el país, expresaron su total conformidad y alegría por poder contar con un centro tecnológico y empezar a capacitar a sus jovenes de su localidad; como tantas otras comunidades así lo quisieran y también agradecer por el beneficio de poder contar con este equipamiento y herramienta que es de suma importancia para una Nación Qom; que siempre estuvo invisibilizada, que sólo sale en los medios masivos de comunicación, en noticias por enfrentamientos con la policía de los estados y otros conflictos; y según esos medios, califican a los pueblos originarios del país como con conflictivos sin tener en cuenta la riqueza cultural de nuestros pueblos..........

www.originarios.org.ar; www.pocnolec.blogspot.com; www.indymedia.org.ar (seccion pueblos originarios)

17 dic 2010

Chaco: La situación sanitaria de El Impenetrable, en la mira


El Centro de Estudios “Nelson Mandela”, que en 2006 había denunciado que los aborígenes chaqueños estaban sufriendo un “exterminio silencioso”, puso nuevamente el alerta sobre el sistema sanitario. El Gobierno reconoce que la zona es crítica aunque niega falencias
La muerte de una beba wichí por errores graves en la atención, sumado al avanzado estado de desnutrición de un hombre toba de 45 años que a pesar de vivir a 200 metros de un puesto sanitario no recibe atención médica adecuada, pusieron otra vez en el ojo de la tormenta a todo el sistema sanitario de El Impenetrable chaqueño. La zona es considerada como una de las más sensibles a nivel social del Chaco ya que sobre gran parte de ella pesa una medida cautelar dictada en 2007 por la Corte Suprema de Justicia donde se exige a los Estados nacional y provincial proveer de alimentos, agua y medicamentos a las comunidades aborígenes para evitar que continúe su “exterminio silencioso”.

La nueva denuncia pública surgió a fines de noviembre y fue dada a conocer por el Centro de Estudios Legales y Sociales “Nelson Mandela”, institución que en 2006 alertó sobre la muerte en masa de aborígenes a causa de la desnutrición y por enfermedades vinculadas con la pobreza. Los casos denunciados esta vez fueron dos. El primero tiene que ver con el fallecimiento de una bebé por graves falencias en lo que tiene que ver con las derivaciones médicas.

Según explicó a Notio el coordinador de la ONG, Rolando Núñez, una madre wichí, embarazada de gemelos, que estaba por dar a luz en el hospital de Castelli fue enviada de regreso a su casa en la localidad de Nueva Pompeya (a unos 200 kilómetros de distancia), aún cuando se encontraba en precarias condiciones de salud. Cuando se presentó el momento del parto, nuevamente fue derivada a Castelli. En el trayecto, la mujer estaba con fuertes contracciones. El alumbramiento era inminente. Con sólo un enfermero a bordo de la ambulancia, intentaron atenderla en el puesto sanitario de la localidad de Las Hacheras, por donde pasaron camino al hospital, pero estaba cerrado. Parió en la ambulancia. Una de las bebas murió.

El otro caso tiene que ver con un indígena de la etnia toba, de aproximadamente 45 años. El mismo, según el Centro Mandela, presenta al día de hoy una severa desnutrición. El hombre dialogó con la ONG y señaló que estaba enfermo de tuberculosis desde hacía muchos años, sin tratamiento actual. Lo curioso del caso es que el paciente vive a sólo 200 metros del puesto sanitario de El Espinillo. Además de estos casos, Núñez señaló que actualmente hay una seria falencia en cuanto a los insumos y medicamentos en la Región Sanitaria V, que abarca todo El Impenetrable.

Alertas

Esta alerta de la ONG coincide con la que realizó en octubre de este año en un informe remitido a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en el marco de la comunicación periódica que la CIDH le solicitó hacer respecto de cómo se está cumpliendo la medida cautelar de la Corte. En el documento, el Centro Mandela desmintió las más que positivas aseveraciones que recibió el organismo por parte del Gobierno chaqueño en lo referido a la situación en El Impenetrable.

“Los hechos denunciados (…) fueron una realidad de la anterior gestión. La estructura sanitaria estaba muy deteriorada, y ello fue materia de judicialización”, había destacado a la CIDH el subsecretario de Salud Pública del Chaco, Rafael Sabattinelli. “En la nueva gestión se inauguró el nuevo Hospital de Castelli (…); se empieza otra obra, el Hospital de Bermejito (…), se repararán puestos sanitarios y se hallan en construcción otros 22; se elevó a 772 los Agentes Sanitarios Bilingües a fin de revertir la discriminación del agente sanitario criollo”, detalló el funcionario.

La inmensa mayoría de la población indígena de la zona sobrevive con escasa calidad de vida, bajo los efectos de la desnutrición, mal nutrición o anemia
A esta aseveración, el Centro Mandela respondió: “La estructura sanitaria (de El Impenetrable) continúa muy deteriorada: casi todas las instalaciones de la zona (…) continúa muy golpeada como consecuencia de muchos años de falta de mantenimiento, reparación e inversión en las instalaciones y equipamientos sanitarios”. La ONG señaló asimismo que las comunidades indígenas siguen teniendo “dificultades estructurales” para acceder a “una atención, oportuna y plena, en el sistema sanitario”. Y remarcó: “La inmensa mayoría de la población indígena de la zona sobrevive con escasa calidad de vida, bajo los efectos de la desnutrición, mal nutrición o anemia”.

Consultado por Notio sobre el planteo de la ONG, el presidente del Instituto del Aborigen Chaqueño (IDACh), Orlando Charole, coincidió al señalar que la Salud Pública no está funcionando del todo bien en esa región, donde una de cada cuatro personas tiene necesidades básicas insatisfechas. “La cuestión sanitaria aún se encuentra en un estado muy crítico, a pesar de que se ha hecho mucho a nivel alimentario”, reconoció el dirigente aborigen.

Charole indicó que el trabajo en Salud es “bastante desordenado” y remarcó: “Nosotros hemos seguido con atención los primeros meses de este año y hemos encontrado muchos internados por tuberculosis en Pampa del Indio y algunos también han fallecido por esto”. Para el funcionario, la clave en el mejoramiento de la atención tiene que ver con trabajar coordinadamente y “sin banderías partidarias”.

No sólo Núñez y Charole tiene una visión crítica sobre lo que ocurre en El Impenetrable. De acuerdo con el último informe disponible que realizó la Defensoría del Pueblo de la Nación -siempre en el marco del cumplimiento de la medida cautelar de la Corte- y tras una recorrida realizada en abril de este año, la situación en la zona continúa siendo complicada. Del documento de la Defensoría surgió que, a pesar de las acciones llevadas a cabo por los Gobiernos provincial y nacional, se mantiene “una crítica situación social” en las comunidades aborígenes. Se constató, por ejemplo, que la ayuda destinada a paliar el déficit primarios en materia de agua potable, alimentos, medicamentos y atención sanitaria no ha resultado suficiente.

No generalizar

A pesar de los cuestionamientos, uno de los directores de la Región Sanitaria V, Belzor Miño, minimizó la última denuncia del Centro Mandela al considerar que son casos aislados (el de la beba y el del hombre toba desnutrido) que no pueden ser generalizados, al tiempo que negó que falle el sistema sanitario destacando que no faltan medicamentos ni insumos, al menos en la región que él comanda. De todos modos, reconoció que las dificultades sociales persisten en el territorio.

“Siempre ha habido problemas porque es una de las zonas más pobres del país. Pero este Gobierno está combatiendo esta realidad con políticas de corto, mediano y largo plazos. Lamentablemente, faltan obras de infraestructura básica; caminos, energía y agua. Por eso, estamos buscando garantizar eso para que después se genere desarrollo y ocupación”, le aseguró Miño a Notio.

El médico sostuvo también que en la zona las comunidades aborígenes continúan sufriendo lo que denominó como “enfermedades sociales”. “¿A qué se refiere?”, consultó este medio. “Fundamentalmente desnutrición, aumento de mortalidad infantil, tuberculosis, sífilis, y un flagelo que está entrando ahora que es el de las adicciones, la marihuana”, indicó.

En este marco, como resultado de la denuncia del Centro Mandela y a pesar de que los funcionarios del área señalan públicamente que hay problemas mínimos en El Impenetrable, Capitanich se reunió con funcionarios de Salud Pública y directores de la Región Sanitaria V para concretar un plan que busque mejorar la atención en la zona.

http://notio.com.ar

16 dic 2010

Incorporan al intérprete indígena en procesos judiciales en el Chaco


Acceso a la justicia de los pueblos originarios
Incorporan al intérprete indígena en procesos judiciales en el Chaco

El Cuerpo Legislativo aprobó la norma por la que crea en el ámbito del Poder Judicial el cargo de “Traductor o Intérprete Aborigen” con el fin de garantizar el efectivo acceso a la justicia de los pueblos y comunidades indígenas.
Para el cumplimiento de este objetivo se crean los cargos correspondientes en el ámbito de la justicia chaqueña, debiendo el Superior Tribunal de Justicia incorporar un total de 7 traductores o intérpretes uno por cada circunscripción judicial, el que será experto en la lengua aborigen predominante de la misma.

En el caso de la Sexta circunscripción judicial se designarán 2 traductores, uno para la lengua qom y otro para la lengua wichí.

Paralelamente se modificó los artículos 115 y 123 del Código Procesal Civil (Ley 968) para incorporar la figura del intérprete es así que se agrega un párrafo que dice: “se nombrará intérprete o traductor aborigen cuando la persona perteneciente a los pueblos indígenas no conozca o conozca de manera insuficiente el idioma nacional, lo que será evaluado por el juez”.

En tanto en el 123 se agrega que “cuando se presenten documentos escritos en lengua pertenecientes a los pueblos originarios se nombrará intérprete o traductor aborigen a los fines de su traducción”.

Siguiendo esa línea se modifican dos artículos del Código Procesal Penal de la Provincia (ley 4538), y en el 127 se agrega “los actos judiciales deberán ser redactados en idioma nacional, bajo pena de nulidad. Cuando se tratare de documentos redactados en lengua perteneciente a los pueblos originarios o cuando la persona perteneciente a los pueblos indígenas no conozca o conozca de manera insuficiente el idioma nacional se nombrará intérprete o traductor aborigen a los fines de su traducción y declaración respectivamente”.

En tanto en el 132 se añade “si se tratare de una persona perteneciente a los pueblos originarios que no conozca o conozca de manera insuficiente el idioma nacional, la declaración deberá realizarse con la presencia de un intérprete o traductor indígena en todos los casos bajo pena de nulidad”.

Los fundamentos

La ley sancionada tuvo su origen en la presentación del proyecto coautoría de los diputados Egidio García, Raúl Acosta y Carlos Martínez, quienes argumentaron que la norma tiene por fin logar mayor respeto a las garantías constitucionales de defensa en juicio para las personas pertenecientes a los pueblos originarios.

“Para el caso que nos ocupa, el campo de la administración de justicia donde se expresa la mayor vulnerabilidad de los Pueblos Indígenas, quienes denuncian ser víctimas de discriminación y abusos. Muchos indígenas se encuentran desamparados por no hablar y entender español y no contar con un intérprete en su lengua” aseguran y añadieron que “la ausencia de servicios adecuados, e insuficientes de traducción e interpretación intercultural, así como el grado de comprensión y la capacidad de expresión en español de las personas indígenas influyen directamente en la calidad y oportunidad de defensa cuando enfrentan un proceso por haber cometido un delito. Es indispensable que quienes incurran en una falta legal, puedan conocer y defender sus derechos en su propia lengua”.

“Es necesario garantizar que prevalezcan las garantías de los pueblos indígenas asegurando la vigencia plena de sus derechos e intensificando los canales de comunicación interculturales entre las autoridades y las comunidades autóctonas, y acercar la justicia a la población indígena, que exista un reconocimiento real dentro del plexo normativo. Consecuentemente el deber del Estado es tomar las medidas necesarias para garantizar que los miembros de los pueblos indígenas puedan comprender y hacerse comprender en los diversos procedimientos legales es el mecanismo más consolidado y con mayor impacto en la práctica respecto del reconocimiento de la diversidad cultural.

La manifestación más extendida de este mecanismo de atención a la diversidad es a través de la figura del traductor, intérprete o facilitador cultural, ya no se trata de traducción literal, sino de ilustrar la cosmovisión de la cultura indígena de que se trate”.

“Cuando los indígenas no pueden participar activamente en los procedimientos judiciales son particularmente vulnerables y están incapacitados para ejercer el control en aspectos fundamentales que influirán en sus vidas, por lo que necesitamos antes de encarar inscripciones desconocidas un profundo intercambio, para que el mas alto Cuerpo de la provincia cuente con la asistencia de indígenas idóneos y comprometidos para esta tarea judicial” detallaron para concluir.

www.chacodiapordia.com

7 dic 2010

Egidio García recibió al Consejo Escolar del Barrio Toba


Egidio García recibió al Consejo Escolar del Barrio Toba

El legislador del Bloque Justicialista, Indigenista y Popular escuchó el pedido de acompañamiento de la Cámara de Diputados para las gestiones que se realicen respecto de la Escuela Nº30 del citado barrio capitalino.
Egidio García recibió en su despacho a integrantes del Consejo Escolar del Barrio Toba Ramón Fernandez, Saúl Rodríguez, Claudia González, Santos Fernandez y Roberto Quintana, quienes solicitaron el acompañamiento de la Cámara de Diputados, para las gestiones que se hayan iniciado o estén por iniciarse con respecto a la Escuela Nº30 del Barrio, que dependía de la filial de la Cruz Roja Argentina y que a partir del 1º de enero del 2011 pasará a depender del Estado provincial.

En tal sentido, uno de los integrantes del Consejo, Ramón Fernandez, expuso al legislador “solicitamos el apoyo de la Legislatura para que acompañe las gestiones que estamos haciendo, así como nos ha acompañado hasta ahora. Pero el pedido es ahora en particular como integrantes del Consejo Escolar. Estamos - explicó - realizando gestiones para ordenar la actividad interna de la Escuela del Barrio toba para el año 2011, la que va a pasar a manos del Estado a partir de ese año, por eso venimos a interiorizar al legislador sobre los pormenores de las gestiones iniciadas para poder contar con el apoyo de la Legislatura”.

Fernández explicó sobre esta tarea que se está realizando y al respecto señaló “estamos haciendo un relevamiento de la parte del personal, en cuanto a profesores, personal de mantenimiento y mas adelante vamos a conversar con el Ministerio sobre las actividades previstas para el 2011. En cuanto al tema curricular - apuntó - y lo que hace a la enseñanza de los niveles inicial, primaria y secundaria, queremos coordinar una audiencia con el Ministro de Educación”, apuntó “porque queremos este Consejo Escolar tenga plena participación en todo el ambito escolar a partir del año 2011”.

Por su parte, Claudia González “estamos aquí en atención a que se ha presentado una iniciativa de educación de gestión social indígena, con la que la mayoría de los padres no están de acuerdo con que sea de esta modalidad, puesto que su alumnado está conformado por mitad población indígena, mitad criolla son criollos, por eso creamos este Consejo Escolar que uno de los requerimientos del Ministro Romero, conformado por padres, vecinos, ex alumnos y docentes que están acompañados por vecinos de la comunidad”.
“Queremos que se nos reconozca como Consejo - hemos mantenido una reunión con el ministro Romero y el diputado nos ha acompañado en cada una de estas instancias, también nuestra idea es reunirnos con las autoridades del IDACH para trabajar de manera conjunta para el 2011”.

El diputado Egidio García se manifestó en cuanto a este tema, recordando el encuentro con el ministro de Educación, prof. Francisco Romero, “donde se aprobó legalmente la conformación de este Consejo Escolar, lo que da pie a que este Consejo compuesto por indígenas y no indígenas, realice una agenda escolar de trabajo donde estén el Ministerio, la Legislatura y la comunidad de la Escuela realice un trabajo conjunto en el marco referente a la educación indígena, como por ejemplo la creación de el diseño curricular indígena, la creación de textos escolares indígenas, que se concretará el año que viene con la presencia genuina del Consejo Escolar”.

El legislador recordó que desde hace tiempo está trabajando con la comunidad del Barrio “quienes me convocaron, en oportunidad de suscitarse el conflicto institucional con la comunidad que existía con la dependencia del establecimiento a la Cruz Roja que tuvo problemas de orden legal, técnico y jurídico”.

www.chacodiapordia.com

http://www.chacodiapordia.com/noticia.php?n=48502


En la Legislatura
Egidio García recibió al Consejo Escolar del Barrio Toba

El legislador del Bloque Justicialista, Indigenista y Popular escuchó el pedido de acompañamiento de la Cámara de Diputados para las gestiones que se realicen respecto de la Escuela Nº30 del citado barrio capitalino.

Egidio García recibió en su despacho a integrantes del Consejo Escolar del Barrio Toba Ramón Fernandez, Saúl Rodríguez, Claudia González, Santos Fernandez y Roberto Quintana, quienes solicitaron el acompañamiento de la Cámara de Diputados, para las gestiones que se hayan iniciado o estén por iniciarse con respecto a la Escuela Nº30 del Barrio, que dependía de la filial de la Cruz Roja Argentina y que a partir del 1º de enero del 2011 pasará a depender del Estado provincial.

En tal sentido, uno de los integrantes del Consejo, Ramón Fernandez, expuso al legislador “solicitamos el apoyo de la Legislatura para que acompañe las gestiones que estamos haciendo, así como nos ha acompañado hasta ahora. Pero el pedido es ahora en particular como integrantes del Consejo Escolar. Estamos - explicó - realizando gestiones para ordenar la actividad interna de la Escuela del Barrio toba para el año 2011, la que va a pasar a manos del Estado a partir de ese año, por eso venimos a interiorizar al legislador sobre los pormenores de las gestiones iniciadas para poder contar con el apoyo de la Legislatura”.

Fernández explicó sobre esta tarea que se está realizando y al respecto señaló “estamos haciendo un relevamiento de la parte del personal, en cuanto a profesores, personal de mantenimiento y mas adelante vamos a conversar con el Ministerio sobre las actividades previstas para el 2011. En cuanto al tema curricular - apuntó - y lo que hace a la enseñanza de los niveles inicial, primaria y secundaria, queremos coordinar una audiencia con el Ministro de Educación”, apuntó “porque queremos este Consejo Escolar tenga plena participación en todo el ambito escolar a partir del año 2011”.

Por su parte, Claudia González “estamos aquí en atención a que se ha presentado una iniciativa de educación de gestión social indígena, con la que la mayoría de los padres no están de acuerdo con que sea de esta modalidad, puesto que su alumnado está conformado por mitad población indígena, mitad criolla son criollos, por eso creamos este Consejo Escolar que uno de los requerimientos del Ministro Romero, conformado por padres, vecinos, ex alumnos y docentes que están acompañados por vecinos de la comunidad”.
“Queremos que se nos reconozca como Consejo - hemos mantenido una reunión con el ministro Romero y el diputado nos ha acompañado en cada una de estas instancias, también nuestra idea es reunirnos con las autoridades del IDACH para trabajar de manera conjunta para el 2011”.

El diputado Egidio García se manifestó en cuanto a este tema, recordando el encuentro con el ministro de Educación, prof. Francisco Romero, “donde se aprobó legalmente la conformación de este Consejo Escolar, lo que da pie a que este Consejo compuesto por indígenas y no indígenas, realice una agenda escolar de trabajo donde estén el Ministerio, la Legislatura y la comunidad de la Escuela realice un trabajo conjunto en el marco referente a la educación indígena, como por ejemplo la creación de el diseño curricular indígena, la creación de textos escolares indígenas, que se concretará el año que viene con la presencia genuina del Consejo Escolar”.

El legislador recordó que desde hace tiempo está trabajando con la comunidad del Barrio “quienes me convocaron, en oportunidad de suscitarse el conflicto institucional con la comunidad que existía con la dependencia del establecimiento a la Cruz Roja que tuvo problemas de orden legal, técnico y jurídico”.

www.chacodiapordia.com

5 dic 2010

Carta Abierta a todos los Hermanos

Hola, les enviamos una carta que informa nuestra conflictiva situación laboral en la Red de Comunicación Indígena. Desde ya agradecemos su apoyo.

Sebastián Reyes del Pueblo Guaraní y Elisa del Carmen Zenteno del Pueblo Omaguaca


Carta Abierta a todos los Hermanos

En primer lugar nuestro saludo y respeto para todos los Hermanos de los Pueblos Originarios, las Instituciones, Iglesias, Organizaciones Indígenas y no Indígenas. Quienes nos dirigimos a todos Uds., somos parte del Equipo Técnico de la Red de Comunicación Indígena del NOA.
Nuestra tarea y nuestro compromiso con la Red de Comunicación Indígena comenzaron desde enero del año 2005, y nuestra lucha por la causa Indígena fue desde mucho antes. Fuimos elegidos y abalados por nuestras Comunidades, como pertenecientes a nuestros Pueblos Originarios y como Periodistas en la causa.
La R.C.I. siempre respetó la visión Indígena, la riqueza Milenaria de los Pueblos y sobre todo la Participación de todos los que conformábamos la Red, Dirigentes, Hermanos de los diferentes Pueblos, Corresponsales Indígenas, Equipo Técnico, Coordinadores, Instituciones, Organizaciones. Todos trabajábamos de manera articulada, y en forma conjunta para el cumplimiento de los objetivos del Proyecto de la R.C.I. y en bien del desarrollo de la Comunicación Indígena, buscando estrategias de Política de Comunicación con los Dirigentes y en Producción Radial con los Corresponsales, ante las graves situaciones de violaciones a los Derechos de los Pueblos Indígenas. Apostando siempre por una Comunicación por la Verdad y la Vida, donde, a través de la palabra de los Hermanos y nuestros pensamientos pudiésemos contar nuestras propias historias , nuestra riqueza milenaria, nuestra lucha, nuestras realidades… para hablar entonces sí de una Interculturalidad en la Comunicación.
Hoy, tristemente podemos decir que todo lo que se tejió con esfuerzo, con constancia, con esmero, y sobre todo con respeto, los vemos caer a pedazos.
La nueva Dirigencia de la R.C.I., que asumió en Enero de 2010 encabezada por la Presidenta Interina Sra. Juana Cardozo de Humahuaca y el Tesorero y Coordinador Gral. Sr. Lino Chara, de la Provincia de Sta. Fe, de manera arbitraria, imponen reglas y normas despóticas y arbitrarias para con nosotros. Sin causa alguna, se nos injuria, se nos falta el respeto, tocando nuestra dignidad humana y violando nuestros derechos laborales. Estas represalias que vivimos hacen que nuestra tarea se vea cada día más afectada.
Es lamentable que propios hermanos indígenas procedan de esta manera amenazando nuestra continuidad laboral y discriminándonos la hora de referirse a nuestra Posición laboral, argumentando la jerarquía que tienen como Autoridades ó “jefes” de la Red, siendo que en una Institución como la nuestra no existen esos tipos de “jerarquización”.
A tal punto llega esta discriminación que califica Nuestra “Historia del Malón de la Paz” como No importante, censurando nuestra labor periodística.
Estamos desde inicios de la R.C.I. aquí en Jujuy, la vimos nacer, crecer y hoy vemos que cada día se deforma el Proyecto, el que siempre respetó la visión Indígena.
Desde que se creó la Red en Jujuy, año 2005 no sólo nos abocamos a cumplir con nuestra tarea de Comunicadores sino también a recibir a los hermanos que nos visitaban y pernoctaban en nuestra casa, también a cuidar todo lo que tenemos en la oficina, y hoy personas que están hace 2 semanas, personas ajenas a la Institución, manejan llaves de las oficinas, nos sentimos controlados, sin motivos, nos sentimos considerados malas personas, al tomar ellos estas actitudes e imposiciones autoritarias.
Estas afirmaciones están respaldadas por nuestra conducta, por nuestra dignidad como personas y trabajadores indígenas y por contar con valores de vida, con el respeto y el compromiso con la causa que manifestamos en todo momento. El respeto a todos los Hermanos y Hermanas.
Agradecemos a todos los que creen en nuestra tarea, en nuestra persona y sobre todo agradecemos a Dios por darnos esta oportunidad maravillosa de estar al servicio de Nuestros Pueblos Originarios.
Desde ya contamos con su acompañamiento y apoyo y el deseo de que la próxima carta sea para compartir buenas noticias.
Un abrazo para todos…


Elisa del Carmen Zenteno Sebastián Reyes
Humahuaca – Jujuy Yacui - Salta
Pueblo Omaguaca Pueblo Guaraní