6 ago 2025

Hoy Representantes de Pueblos Indígenas de la Provincia de Santa Fe 

presentamos nuestras propuestas en relación a  la Reforma Constitucional y lo que debe contener la futura CONSTITUCION DE LA PROVINCIA DE SANTA FE, en relación con el tratamiento de los derechos de los Pueblos Indígenas, las Comunidades Campesinas y Afrodescendientes; de la Naturaleza y el Agua; en la AUDIENCIA PUBLICA de la Comisión de Declaraciones Derechos y Garantías de la CONVENCION REFORMADORA DE LA CONSTITUCIÓN DE LA PROVINCIA DE SANTA FE // // Se tuvo un encuentro muy productivo con Alejandra Rodenas; Presidenta de la Comisión; quien comprometió a incluir los derechos indígenas en el texto Constitucional, y participó en la Ceremonia Espiritual Indígena en la explanada de la Legislatura. FOTO:Ariel Araujo Mocoit

El cambio digital: qué significa para los pueblos indígenas y los medios de comunicación

Para conmemorar el Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo 2025, dedicado este año a la inteligencia artificial, la UNESCO lanza ediciones multilingües en francés y español de su informe sobre los pueblos indígenas y los medios. 6 de Agosto de 2025 Entre otros temas, este informe destaca tanto los retos como las oportunidades a los que se enfrentan los pueblos indígenas y los medios en la era digital. Como complemento a este informe, se ha publicado un nuevo vídeo con testimonios de profesionales de los medios indígenas, que ofrecen información de primera mano sobre sus experiencias y aspiraciones. A medida que la inteligencia artificial (IA) se integra cada vez más en nuestra vida cotidiana, los medios pueden influir en la forma en que estas tecnologías interactúan con los pueblos indígenas, con implicaciones de gran alcance para sus derechos, identidades y continuidad cultural y lingüística. Sin embargo, según el informe de la UNESCO “Los Pueblos Indígenas y los medios de comunicación”, el 30 % de los 308 profesionales de los medios indígenas de 74 países y el 26 % de los 128 no indígenas de 41 países afirmaron enfrentarse a importantes obstáculos para participar plenamente en el panorama de los medios digitales. Los datos, recopilados a través de una encuesta global, revelan otras tendencias desafiantes. Si bien la IA ofrece oportunidades prometedoras, como la preservación del idioma, la producción de contenidos y la mejora de la accesibilidad de sus contenidos, el 77 % de los medios indígenas encuestados identificaron la falta de recursos financieros como un obstáculo importante para ampliar su alcance digital. Además, el 50 % señaló el alto costo de los equipos de producción digital, y el 31 % destacó que carecen de profesionales mediáticos con las habilidades técnicas necesarias para utilizar estas herramientas y, al mismo tiempo, mantener la independencia editorial y el control sobre los datos indígenas. El Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo es una conmemoración anual que se celebra el 9 de agosto. El tema de este año es “Los Pueblos Indígenas y la IA: defender los derechos, construir el futuro”. Para conmemorar este día, la UNESCO lanza las versiones en francés y español del informe “Los Pueblos Indígenas y los medios de comunicación”. El informe ofrece valiosas perspectivas sobre la evolución de la relación entre los pueblos indígenas y los medios, incluida la transición digital y el uso de soluciones digitales en las prácticas de seguimiento de los medios. También presenta una amplia gama de otras conclusiones relacionadas con el pluralismo, la diversidad, la gestión y otros aspectos relacionados con el desarrollo de los medios. Consulte el Anexo A para todos los estadísticos y el Anexo B para las referencias Al promover sistemas de IA que respeten las identidades distintivas de los pueblos indígenas —arraigadas en los conocimientos tradicionales y las prácticas culturales—, los medios también pueden aumentar la conciencia de la audiencia sobre el hecho de que el avance tecnológico no tiene por qué producirse a expensas de los derechos humanos. Por el contrario, es una herramienta útil para aumentar la eficiencia, la creatividad y la innovación. Por lo tanto, es fundamental garantizar que la información sea equitativa, pertinente y precisa para todos los públicos, y que se base firmemente en las normas periodísticas profesionales, en particular las relacionadas con el desarrollo de la IA, ya que esto es esencial para promover la libertad de expresión y garantizar el acceso a la información para todas las comunidades. Los medios indígenas utilizan cada vez más la IA”, afirma Tawfik Jelassi, subdirector general de Comunicación e Información de la UNESCO. «Empoderar las voces indígenas en los medios y aprovechar el desarrollo tecnológico es fundamental para fomentar el pluralismo y la diversidad, que son elementos esenciales de una sociedad dinámica. Tawfik Jelassi Tawfik Jelassi Subdirector General para la Comunicación e Información de la UNESCO Junto con el informe temático, la UNESCO presenta un vídeo con testimonios de profesionales de los medios indígenas y no indígenas de todo el mundo. Vea el video aquí Younes Ben Boumehdi, fundador de Hit Radio en Marruecos, destaca los retos a los que se enfrentan los indígenas en los medios convencionales, concretamente “el riesgo de la estandarización y la hegemonía, que de alguna manera borran la diversidad”. Para Francine Compton, directora adjunta de la Asociación de Periodistas Indígenas de Canadá, los medios son fundamentales para preservar sus identidades. “Hay mucho espacio en esas ondas para que tomemos todas las noticias que hacemos en inglés y las traduzcamos a otros idiomas”. Anápuàka Tubinambá Hãhãhãe, propietaria de Radio Yandê en Brasil, propone formas fundamentales de fomentar los medios indígenas. “El papel de la UNESCO en el fortalecimiento de las culturas indígenas en la comunicación consiste en proporcionar apoyo, crear herramientas, subvenciones e investigación”. “Hay tantas historias y tantas cosas que los medios y los periodistas indígenas pueden hacer”, afirma Victor Juma, director de la emisora Bus Radio Kajiado, en Kenia. «Las realidades indígenas no son visibles en los medios de comunicación de masas. Nunca hablan de nuestros pueblos», afirma Dora Muñoz, coordinadora de la Red We’jxia Kaa’senxi en Colombia. Kelly Williams es directora de Estrategia para las Primeras Naciones de ABC Australia. Según ella, existe una “desigualdad en los modelos de financiación de las emisoras públicas financiadas por el Estado y las organizaciones de medios indígenas, que gestionan sus propias emisoras de radio con voluntarios”. Explore el informe temático y vea el video para obtener más información sobre cómo los profesionales de los medios indígenas están utilizando la IA y dando forma al futuro digital. https://www.unesco.org/es/articles/el-cambio-digital-que-significa-para-los-pueblos-indigenas-y-los-medios-de-comunicacion

El Dia Lunes 04/08/25 Por la Tarde se Realizo una Reunión en Obrador Cooperativa Los Tobas- Cooperativa La Roca

con Centro de Salud "Toba" ( Municipal ) y Centro de Salud "Libertad" (provincial) ; Ministerii Igualdad y Desarrollo Social ; Liderezas Qom y MMIAY Rosario , por Atención, Acompañamiento y Prevención en problemáticas de Salud. Se da forma a una Campaña de Difusión en Redes , a través de video y Audios en lengua Qom laq'ataq y Castellano! Entrevistamo a Susana Rodríguez. Vecina del Barrio; Miembro de la Cooperativa La Roca; mujer Hablante Qom, vino de Roque Saenz Peña, Chaco, de muy niña. Es parte de la Iglesia Visión Celestial, que están organizando el Encuentro Nacional e Internacional de Danzas. Siguiendo la Entrevista tambiem Mirian Mansilla, Vecina del Barrio, integrante de la Cooperativa La Roca, habla de los tarea q desarrollan con mujeres y jóvenes, de su comunida y esto nos decia. Audio: la entrevista realizaron la produccion de la señal de la paloma para aire libre radio comunitaria POR:LSDLP