11 feb 2025

El papa pide reflexionar sobre las «justas aspiraciones» de las comunidades indígenas

El papa Francisco pidió el lunes que la séptima reunión mundial del Foro de los Pueblos Indígenas, promovido por el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), sea un espacio de reflexión sobre las «justas aspiraciones de las comunidades originarias». El encuentro, celebrado este 10 y 11 de febrero en Roma, reúne a representantes de los Pueblos Indígenas para compartir preocupaciones y prioridades y tratar de mejorar el impacto de las iniciativas del FIDA, agencia de la ONU, en sus comunidades. En esta ocasión, el foro está centrado en «El derecho de los pueblos indígenas a la libre determinación: una vía para la seguridad y la soberanía alimentarias». Este tema «nos llama a reconocer el valor de los pueblos originarios, así como la herencia ancestral de conocimientos y prácticas que enriquecen positivamente a la gran familia humana», declaró en un comunicado el papa Francisco. El pontífice argentino, que en 2023 recibió a los participantes de la sexta reunión del foro, insistió en la amenaza del «incremento del acaparamiento de las tierras de cultivo por parte de empresas multinacionales, los grandes inversionistas y los Estados». «La tierra, el agua y los alimentos no son meras mercancías, sino la base misma de la vida», por lo que defender «estos derechos no es sólo una cuestión de justicia, sino la garantía de un futuro sostenible para todos», declaró. hgs/zm https://www.swissinfo.ch/spa/el-papa-pide-reflexionar-sobre-las-%22justas-aspiraciones%22-de-las-comunidades-ind%C3%ADgenas/88853810

6 feb 2025

La comunidad Toba de la región tendrá su propio festival en barrio El Retiro

Los tobas de La Plata tendrán su propio festival el sábado 1 de marzo y el domingo 2 del próximo mes en un predio que está 151 entre 35 y 36.
Con el apoyo de la fundación Iberá del barrio Jardín, la comunidad Toba de la ciudad de La Plata tendrá su propio festival, luego de los carnavales y en el inicio del próximo mes de marzo, con la premisa de poder recaudar fondos para seguir brindando asistencia alimentaria y social en la zona de El Retiro. Así como ocurrió en enero con la colectividad japonesa en la zona de Romero, los tobas de La Plata tendrán su propio festival el sábado 1 de marzo y el domingo 2 del próximo mes en un predio que está 151 entre 35 y 36. Allí desde hace más de 35 años, descendientes de esta colectividad indígena se radicaron en la ciudad de La Plata mucho antes de que progrese el barrio El Retiro, cuando las calles eran de tierra, había zanjas y todavía no estaba todo edificado. De acuerdo a lo previsto por los organizadores, se estima que habrá cientos de personas que concurrirán este festival que buscará (al igual que ocurre con otras colectividades en la región) demostrar y visibilizar toda la cultura Toba y recaudar fondos para poder brindar asistencia a las personas más necesitadas del barrio, reivindicando los orígenes y la tradición. De acuerdo a lo expresado por Javier Ibarra, un ex bombero y policía responsable de la Fundación Iberá en el barrio Jardín, los organizadores están buscando la colaboración de artistas callejeros bandas que puedan aportar su cultura y su arte a los fines de animar precisamente este festival que será en 151 entre 35 y 36 de La Plata. Si bien no está descartado que se cobre una entrada simbólica, se prevé que haya mesa de platos que estarán a la venta para poder recaudar fondos que serán destinados al crecimiento de este grupo de personas organizadas en la zona de El Retiro. https://diariohoy.net/interes-general/la-comunidad-toba-de-la-region-tendra-su-propio-festival-en-barrio-el-retiro-266210

5 feb 2025

Educación intercultural: La nueva asignatura de pueblos originarios que llega a los colegios

A partir de 2025, los colegios que cumplan ciertos requisitos deberán impartir la asignatura “Lengua y Cultura de los Pueblos Originarios Ancestrales”, enfocada en la identidad, cosmovisión y patrimonio de los pueblos indígenas. Con información del medio asociado: BBCL. El Ministerio de Educación anunció que, a partir de este año escolar, los establecimientos con un 20% o más de alumnos indígenas deberán impartir la asignatura “Lengua y Cultura de Pueblos Originarios Ancestrales”. Esta medida busca fortalecer la identidad, la autoestima y el reconocimiento de la diversidad cultural en el sistema educativo. El programa está diseñado para estudiantes aymara, quechua, rapa nui y mapuche, aunque también podrán implementarlo colegios con menor presencia de alumnos lickanantay, colla, diaguita, yagán y kawésqar. Su aplicación será obligatoria en establecimientos públicos y subvencionados, desde 1° a 6° básico. Objetivos y ejes de la asignatura La materia busca ofrecer una educación con pertinencia cultural y lingüística, promoviendo el diálogo entre culturas y el aprendizaje de la cosmovisión indígena. Para ello, se estructura en cuatro ejes principales: Territorio, identidad y memoria histórica Cosmovisión y conocimientos ancestrales Lengua, tradición oral e iconografía Patrimonio, ciencia y arte indígena El contenido permitirá a los estudiantes indígenas valorar su lengua y cultura, mientras que los demás alumnos aprenderán a desenvolverse en contextos interculturales. Implementación y carga horaria Según lo informado por la División de Educación General (DEG) del Mineduc, la asignatura deberá implementarse desde este año escolar (2025), aunque las escuelas tendrán autonomía para distribuir las horas dentro de su plan de estudios. Cabe recordar que la materia ya existía desde 2021 en el Currículum Nacional, pero ahora su enseñanza será obligatoria en los establecimientos con mayor presencia de estudiantes indígenas. https://www.diarioelcentro.cl/2025/02/04/educacion-intercultural-la-nueva-asignatura-de-pueblos-originarios-que-llega-a-los-colegios/

El Gobierno limita la asistencia a los pueblos originarios

La medida deja a cientos de comunidades sin defensa ante conflictos de tierras.
A través de una resolución publicada en el Boletín Oficial, el Gobierno nacional eliminó un programa que brindaba asistencia legal y acceso a la Justicia a las comunidades indígenas y pueblos originarios. Con la publicación de Resolución 08/2025, el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) derogó el programa de Fortalecimiento Comunitario, vigente desde 2004, destinado a brindar asesoramiento legal, financiamiento de defensas judiciales y apoyo en la regularización de tierras a las comunidades originarias. De esta forma, la decisión tomada por el Gobierno se suma a una serie de medidas que debilitan la protección de los derechos indígenas, como la eliminación de la emergencia territorial, aplicada por la administración libertaria en diciembre, la cual protegía a los pueblos originarios de los desalojos. Cabe señalar que el recorte de este programa dejará a cientos de comunidades originarias en un estado de desprotección legal, en un contexto donde los conflictos por las tierras aumentaron, y muchos de estos pueblos enfrentan amenazas de desalojo por parte de empresas privadas y del propio Estado. Por último, el documento que deroga la asistencia legal y técnica a comunidades indígenas, argumenta que la eliminación del programa responde a la “necesidad de optimizar el gasto público”, en línea con la emergencia económica decretada por el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 70/2023. https://diariohoy.net/politica/el-gobierno-limita-la-asistencia-a-los-pueblos-originarios-266167